CRÓNICA
Festival SOS 4.8 2014
The Prodigy, Pet Shop Boys, Damon Albarn, The Bloody Beetroots
02 de Mayo de 2014
por Vicente Madrigal Recinto Ferial La Fica, Murcia
2780 lecturas
The Prodigy, Pet Shop Boys, Damon Albarn, The Bloody Beetroots
El domingo sobre las 6 de la mañana, el recinto del Festival SOS 4.8 se acabó por convertir en un lugar lleno de gente satisfecha. El festival tocaba a su fin y con la pieza clásica de Strauss “El Danubio Azul” atronando en los altavoces, la gente se despedía poco a poco con unos confusos pero alegres pasos de ballet y, sobre todo, con una gran sonrisa en la boca. Y en cierto modo es en esos momentos donde puedes constatar que un festival ha sido un éxito, al menos en un primer momento, antes de hacer repaso general, cosa que ha llegado el momento de realizar.
Primero, y como apunte previo, comentar que los problemas de organización que pueden darse en el SOS no son más que los repetidos año tras año por la mayoría de festivales nacionales: mala distribución de aseos y limpieza nula, cierto caos en las recogidas de pulseras… pero por lo demás la visita merecía la pena. Entrada récord de público (se habla de hasta 70.000 personas en total), principalmente españoles y mucha gente de Murcia y de la zona del Mediterráneo. El sol de verano y la ciudad volcada con la cita invitaban a que todo saliera a pedir de boca.
VIERNES
Ya metidos en faena, pese a que toda la atención del viernes se la llevaban los cabezones electrónicos, hubo mucho y muy bueno que ver, y lo que es mejor de todo, en forma de sorpresa. Primero, The Strypes se hicieron con el escenario grande y cualquiera diría que querían bajar de allí. Rock n’ roll, rythm & blues, locura y ritmos desenfrenados, probablemente los más sueltos en todo el festi si nos referimos a bandas. Estos irlandeses, que no tendrán más de 20 años cada uno, se han dado una más que buena propaganda en Murcia, y no será la primera vez porque son sólo unos chavales.

Llegado el momento de The Prodigy, hace falta convertirse en la mente y el sistema nervioso de cualquier fan de Liam Howlett y compañía para ser consciente de lo que sucedía a las 2 de la madrugada del viernes en ese escenario. La palabra electricidad podría ser muy adecuada. En el momento de comenzar, ni más ni menos que “Voodoo People” nos da la bienvenida. El show y los efectos son los mismos desde hace unos años, los integrantes desde siempre también y por supuesto los años no pasan en balde, pero todo lo demás, el viaje, las sensaciones, la adrenalina multiplicada por un millón… todo eso fue “Voodoo People”, todo un mundo. Más tarde vino todo lo demás, como un torrente desbocado, casi sin darnos cuenta de que todo estaba en marcha, contrayendo y alargando el tiempo y las canciones a su antojo. “Breathe” y “Omen” encadenadas, casi como amenaza para la seguridad, y lo mismo con “Poison” y “Thunder”, y el más difícil todavía con “Firestarter” y “Run with the wolves”. Los temas más contemporáneos se hilaban con fragmentos a base de rave, dubstep o incluso con canciones no publicadas hasta la fecha (“Jetfighter” o “AWOL”) y que ojalá formen parte de un disco que no se haga mucho de esperar.

Acabado The Prodigy, tocaba un breve paso por el SOS Club, situado justo en la entrada del recinto, y que servía para mantener el ritmo como quien recarga las baterías; a esa gran localización del escenario se le une un enorme buen rollo a cualquier hora del día y la noche. Para mí uno de los grandes puntos del festival. Además, el Escenario Jagermeister albergaba otra cita importante: comprobar si la gente respondía al indie bailable de Is Tropical y a su radiado himno “Dancing Anymore”, a lo que la respuesta fue claramente afirmativa.
Finalmente, llegaron The Bloody Beetroots para despejar esas dudas que podían quedar al pensar que The Prodigy podían haber convertido el festival en un solar lleno de zombies. Nada más lejos de la realidad. Los italianos, en su versión en directo (piano, teclados, batería, y guitarra) consiguen no sólo un sonido enfocado a la fiesta, sino que la sensación de estar viendo a una banda hace más palpable su sensación en vivo, pese a que en ciertos momentos los sonidos pregrabados acaben construyendo un refrito de playback, que igualmente se salvan fácil teniendo temas que ponen a saltar a uno lo quiera o no.
Con un directo centrado en las canciones de su nuevo disco “Hide” (empezando y acabando además con “Spank”), acompañado de algunos de sus remixes (includo el famoso “New Noise" de Refused) y aderezado de momentos donde el sonido electro daba paso a momentos épicos de piano, a puro rock n’ roll de los 50 o a cualquier otro tipo de truco que sirviera como subidón para otro nuevo temazo. Momento cumbre y de éxtasis, por muy previsible que pudiera ser: "Warp 1.9".
Con esto y The Zombie Kids de fondo, con una sesión de lo más light para los oídos menos hipsters, finalizó el viernes a la espera de poder cumplir las expectativas para el sábado, donde un par de leyendas británicas nos andarían esperando.
SÁBADO
Si hay algo que he de echar de menos de esta edición del SOS 4.8 es no haber asistido a más conciertos nacionales. Bien por horario, bien por solape (lo de Za! con The Prodigy es de juzgado de guardia…) ha sido una asignatura que no se ha podido aprobar. Como consuelo, Triángulo de Amor Bizarro amenizaron las últimas horas de tórrido sol durante la tarde para repasar algunos de sus temas, princpalmente de su genial “Victoria Mística” del año pasado, empezando el concierto muy en clave pop y aumentando la distorsión y el ruido de las guitarras según avanzaba el concierto (quién sabe si por combatir el calor con más calor o por temas técnicos). Tenemos una joya musical en este país con ellos.

También hubo algún que otro momento reservado para su guitarra. Enfundado en ella sonaron dos temas de The Good The Bad & The Queen, sin duda los más intensos en cuanto a energía, junto con una sorpresa: “All Your Life”, tema de Blur incluido en el single de “Beetlebum”.
A partir de entonces, pelos de punta y muchos escalofríos. Damon se marca “Out of Time” él solo junto a su piano, haciendo que todo desaparezca a su alrededor y sólo quede él, frente a una luna que ascendía en lo alto, y sobre la que Damon nos advirtió, como quien te sonríe sabiéndose feliz de algo y te comenta la buena noche que hace. Y obviamente, aquella felicidad debía seguir: Damon invitó a un coro mixto a compartir sus últimas canciones. “Mr. Tembo” se clavó muy dentro de todo aquel que no la conociera, “Heavy Seas of Love” fue la última gota de melancolía en un vaso ya rebosado, y como perfecta despedida, Damon y su coro cantaron “Tender” y nos despidieron con su ya mítico “Oh my baby/ oh my baby/ oh why/ oh my”.
Los franceses Phoenix, al igual que su música, tienen un directo donde pocas sorpresas pueden esperarse, y donde todo está fundamentado en sus temas conocidos mundialmente. Ningún fan de esta banda puede quedar decepcionado cuando suenan “Lisztomania”, “If I ever feel better” o “1901”, y cuando suenan con la intensidad lógica que se les debe pedir encima de un escenario. Y por supuesto, cuando uno es grande, la confianza de tu público es ciega.

Como citas finales para despedir, nos quedaba probar con el techno más cafre del festival de la mano de Erol Alkan, que disfrutó del escenario grande para él solo, y donde quizá se habría agradecido un mayor equilibrio entre lo duro de la propuesta y la hora trasnochada. Igualmente volvía a haber una alternativa apetecible en el escenario contiguo: primero con Branko (componente y dj de Buraka Som Sistema) que regaló una gran selección de electrónica, dubstep, hip hop y fusión y donde pudimos ver al batería de Damon Albarn, todavía vestido de etiqueta como en el concierto, dándolo todo durante la hora que duró la sesión.
Para acabar, el dj set de Totally Enormous Extinct Dinosaurs consiguió armonizar de cierta manera ese techno duro del que hablamos antes con la energía y las ganas de los de abajo, haciendo del final del festival algo que nunca quisimos que llegara.

Fotos: Festival SOS 4.8, Vicente Madrigal