CRÓNICA
Crónica del SOS 4.8 2015
The National, Morrissey, Temples, Los Punsetes, Bigott
01 de Mayo de 2015
por Vicente Madrigal Recinto Ferial La Fica, Murcia
2678 lecturas
The National, Morrissey, Temples, Los Punsetes, Bigott
Es primero de mayo en Murcia y la ciudad nos da la bienvenida con una ola de calor de las que abundan por el este español desde comenzada la primavera, aunque los de fuera no acabemos de acostumbrarnos nunca. Por mirarle el lado positivo, el bochorno también parece indicar que es el momento de abrir otro año más la temporada festivalera, que junto al Viña Rock tiene en el SOS 4.8 un buen punto de partida de lo que se nos viene encima desde ahora hasta el final del verano.
VIERNES
La primera visita nada más entrar al recinto tenía un claro propósito: Luna. Después de 10 años, Dean Wareham y Britta Phillips desempolvaron las ensoñadoras y sencillas canciones pop de su proyecto posterior a Galaxie 500 y nos las sirvieron en bandeja a los presentes, en su mayoría fans de muchos años y amantes del sonido más sosegado. Casi como si de la presentación de su “Best of” se tratara, temas míticos como “Malibu Love Nest” o “Indian Summer” fueron resonando en el escenario Radio 3, confirmando la franja horaria entre la puesta de sol como uno de los “secretos” a disfrutar del SOS. Y quien viera a Damon Albarn en la misma exacta situación en la edición el año pasado entiende de lo que hablo.

Después de dos aperitivos que resultaron ser las dos auténticas delicatesen del día, tocaba el turno del plato principal (y vegetariano, por supuesto). Morrissey y sus músicos daban un repaso a la carrera del inglés, que parece haberse propuesto ser más inglés que Margaret Thatcher e Isabel II juntas mientras pueda contarlo encima de un escenario. Y ni siquiera reparó demasiado en nada que no fuera su voz, sus compañeros o las 3 primeras filas de espectadores, totalmente dedicados a su divinidad. Pero es que esa voz tiene mucha calidad, y bastaba escucharle cantar en “Suedehead”, “First Of The Gang to Die” o “Everyday Is Like Sunday” para caer hipnotizado en el hechizo de Moz. Además, y por suerte, no se olvidó de sus The Smiths y nos hizo 3 regalos en forma de nostalgia, destacando “Meat Is Murder” entre ellos, la cual tuvo como final una proyección sobre animales siendo aniquilados en mataderos, lo cual estuvo genial pero que adoleció de cercanía por parte del mensajero. Y lo mismo sucedió con “The Bullfighter Dies”, tras recordarnos lo que ya todos sabemos en este país sobre la crueldad de las corridas. Tras dejar que uno de sus varios músicos hispanos presentara a la banda, puso punto y final con la interpretación de “Irish Blood, English Heart” y “What She Said”, también de los Smiths.
Otro rollo es lo que hacen Metronomy. Su estética y su aura retro son inconfundibles, pero su producción y sonido en estudio cambian de manera drástica en directo, donde no se aprecia electrónica ninguna y mandan los cánones de un grupo al uso. Partiendo de esta base, basan su ritmo en el antiguo soul y en las orquestas musicales mediante los instrumentos convencionales del indie y sin dejar atrás sus sintes. Y estos últimos tuvieron la labor de calentar aún más el ambiente de la noche, pues “Radio Ladio” y “Holiday”, de su primer “Nights Out”, fueron los primeros en sonar y provocaron movimiento instantáneo y mucho calor. Más tarde, la prioridad recaía sobre el último disco y esto hacía debatirse al público entre el reposo del mismo y la celebración de su mayor éxito, “Love Letters”.

SÁBADO
De nuevo el sol comenzaba a caer y la cita con el escenario Radio 3 era necesaria un día más. Los barceloneses El Último Vecino tomaron el lugar y se lo llevaron a una emisión de “La Edad De Oro”, aquel mítico programa televisivo. Con muchísima soltura, su frontman y líder absoluto Gerard Alegre Dòria convirtió su voz, junto a lo abstracto y lynchiano de sus letras, en un perfecto acompañante de los sintes, que dominaban en el sonido y enganchaban a cualquiera que se acercara a verles.
Tras ellos, se notaba cierta expectación y alegría en en muchos de los presentes por la llegada al escenario de Los Punsetes, pues el ruido y el shoegaze apenas se dejaron ver por Murcia, y la ocasión de la presentación de su “LPIV”, del año anterior, era la excusa perfecta. Y los madrileños conquistaron: las guitarras están bien afiladas como cabría esperar, el ruido se lo come todo, ya sea en pequeños desarrollos entre pop y más pop, o bien en extraños solos que Manu, el guitarra solista (y autor del proyecto paralelo Anntona) ejecutaba sin piedad hacia los tímpanos de los presentes, por ejemplo con el final de la apoteósica “Nit de l’Albà”, que paradójicamente abrió el directo. Además, las letras de su impasible cantante Ariadna daban la última y perfecta punzada al sonido, convirtiendo en un verdadero disfrute la escucha de temas como “Opinión De Mierda” o “Arsenal De Excusas”, de lo más destacado de su última publicación. Y si encima de todo esto se acuerdan del pasado con “Tus Amigos” o “Dos Policías”, la faena está más que hecha y con nota. Hacen ruido, lo hacen bien y encima son españoles. Bravo.

Si había un grupo que traía expectación a sus espaldas ese era Glass Animals, aunque ello no se tradujera en mayor audiencia, pero sí en más ganas de disfrutar de un directo que comenzó a modo de intro con sonido ambiente de una selva tropical, toda una declaración de intenciones. Su sonido, afín a Massive Attack o incluso Sade, se encuentra con su actitud de banda convencional que recoge lo mejor de cada escuela: batería suave, teclados oníricos, guitarras con punteos más suaves todavía y un DJ. Y si algo hicieron bien es dejar que la música les envolviera a ellos y por ende al público, que disfrutó de lo lindo de canciones sensuales y sosegadas como “Black Mambo” y “Walla Walla”, aunque la palma se la llevó “Gooey”, que ya es hype desde hace un tiempo y que fue uno de los momentazos del festival.
Fue curioso comprobar cómo el grupo más feliz del festival, I’m From Barcelona, iba a tocar (abriendo su gira de verano, según contaron) justo antes de los depresivos The National, aunque fuera en escenarios opuestos. Una antítesis que salió muy bien, aunque pecara de cierto desconocimiento del grupo por parte del público asistente (quizá fue sólo impresión personal). El caso es que 17 músicos suecos sobre el escenario pueden con muchas cosas, también con un público apagado, y para ello se ayudaron de canciones multi-instrumentales, corales y poperas, además de globos y confeti ilimitados. Curiosamente, lo más destacado resultó lo que provino de su primer “Let Me Introduce My Friends”: “Treehouse” con coreografía de “súbete a mi casa árbol” incluida, y sobre todo “We're From Barcelona”, que puso a saltar a toda la parroquia.

Y es que The National andan muy lejos de lo que su público más fan podría pensar de inicio. Se han adaptado, han agrandado sus horizontes y han conseguido llegar a más gente y vivir con ellos y junto a ellos su directo. Se acabó lo del folk rock triste, ahora prima el rock de estadio y la experiencia plena e intensa para el que está abajo. Y sin duda es algo que hicieron con más tablas y mayor dignidad que nadie, y también con el mejor de los sonidos. Así que perfecto.
Con esto una nueva edición del SOS llegaba a su fin, no sin antes compartir una reflexión que, supongo, todos los festivales se acaban planteando al cabo de un tiempo, y que supongo a muchos nos ha escamado alguna vez. En varios conciertos, también en los de cabezas de cartel, llegaba uno a preguntarse para qué se había concentrado mucha de esa gente allí, cuando había quien no tenía interés alguno en lo que pasaba en el escenario, y que probablemente no conociera mucho del asunto en sí. Un festival de música que se confecciona a partir de una oferta musical no puede acabar siendo un coto de fiesta (de la misma que hay en cualquier otro lugar) y de poses para demostrar que uno ha estado “de festival”. Y si a los organizadores les diera por condensar y resumir la oferta dentro de esas premisas, los que vamos simple y llanamente al disfrute musical podemos estar bien jodidos. Así que, por el bien de esta raza melómana en extinción, sigan trayendo música interesante, por favor.
Fotografía: M.G. Madrigal y Tumblr Oficial SOS 4.8.
COMENTARIOS
1 Comentarios
-
Como cada año, en la web de Radio 3 se pueden escuchar algunos directos del festival, entre ellos Temples o The National: http://www.rtve.es/alacarta/audios/festivales/festival-sos-48-lori-meyers/3113634/