CRÓNICA
Sentir es sufrir. Esta frase se repite en mi cabeza cuando salgo de la sala y me dirijo a cenar. El trío sueco
Junip (el archiconocido
José González que arranca los aplausos con su guitarra y su voz,
Elias Araya a la batería y
Tobias Winterkorn con sintetizadores) que en los directos se convierten en quinteto (incluyen bajo y percusión) tiene como buque insignia la sensibilidad extrema de un famoso y humilde guitarrista sueco-argentino conocido por sus dos obras de arte llamadas "
Veneer" de 2003 y "
In Our Nature" de 2007.
Junip tras alguna cancelación anterior finalmente pisaba nuestra casa así que esta era la buena. Cuatro fechas en España que conforman la gira más extensa con su banda de siempre -empezaron en 2005 y tras un EP se disolvieron-. La noche estaba cargada de connotaciones sentimentaloides, no de un servidor sino de uno mismo y todos y cada uno de los asistentes. ¿Quién no se ha enamorado o ha vivido un desengaño con sus canciones en solitario o las piezas de su único disco de 2010 titulado "
Fields"? Hablar de la música que practica este elenco de buenos músicos es rescatar la frase de
Frank Zappa. Ellos juegan su partido. De eso no hay duda. Son buenos en lo suyos y efectivos en el resultado. La fragilidad de los cortes que sonaron en la hora larga de actuación crearon un ambiente de intensidad palpable desde el primer acorde. Con poco consiguen mucho. En ciertos momentos, nos parecía estar en casa estirados en el sofá -práctica recomendada- escuchando su música con los auriculares hasta que entras en ese estado REM tan agradable de las siestas de verano, cuando el único cansancio es el sol que ha impactado en los poros de la piel.
Es complicado poder escribir sobre una noche mágica, distinta. Personalmente hubiera apostado por un auditorio con el público sentado como ocurría en su primer fecha en Murcia el miércoles anterior.
Junip encandilaron al público de la Ciudad Condal con su parca puesta en escena pero un mensaje desgarrador. Hicieron un repaso a su carrera de cabo a rabo. Su primer EP "
Black Refuge" data de 2006 y contiene la versión de
Bruce Sprinsteen que cerró la gala, en 2010 y coincidiendo con su retorno como combo editaron otro EP "
Rope & Summit" para finalmente lanzar el actual debut de largo llamado "
Fields" -
José prometió que tras el concierto de Bilbao, último de la gira mundial, regresaban a casa para componer el segundo-. La guitarra del señor
González siempre lleva la batuta, al ser el más relevante de los músicos, pero la calidad poética del resto de miembros merece una mención especial. El percusionista que tocaba glockenspiel y flauta dulce demostró mil y un recursos y una calidad tremendas.

Quizás como nostálgicos y exigentes nos faltó alguna pieza de su repertorio en solitario pero él sigue demostrando su valía allí donde va. Su banda se disuelve, él cosecha el éxito mundial y, en lugar de seguir su camino, recupera a los suyos y les da la oportunidad que años atrás no tuvieron. De sacarse el sombrero. Está claro que pese a las desgarradoras versiones que ha extendido por medio mundo ( como "Heartbeats" de
The Knife, "Teardrop" de
Massive Attack o la más reciente "Hand On Your Heart" de la australiana
Kylie Minogue) el señor
González ha aparcado su pasado hardcore y se ha dejado llevar por la melodía vital, esa imperceptible banda sonora que acompaña nuestros días, que nos tapa por las noches, que nos da gasolina para levantarnos cada día con una sonrisa y acostarnos pensando que todo esfuerzo ha valido la pena. Te esperamos pronto, amigo.
Setlist; Official, White Rain, Howl, Black Refuge, Rope & Summit, To the Grain, Azaleadalen, Sweet & Bitter, Without you, It’s Alright, At the Doors, Far Away, Always. BIS; Tide, In Every Direction.BIS2: The Ghost Of Tom Joad