Cine, pintura, fotografía, literatura, diseño, cómic, teatro... comenta aquí los temas culturales no musicales.

ley Sinde a tomar por culo

Moderadores: zegers, fear57, Jason, Gorka

Avatar de Usuario

Jolocho

Gran Maestro

10491

27 Mar, 2007

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por Jolocho » Sab Dic 25, 2010 1:20 am

Wirrak escribió:
Jolocho escribió:Yo echándome una novia por Internet.


Si te sobra tiempo búscame una a mi, que yo soy demasiado vago.


Nah, al final resulta tan problemático que me he alegrado sin más.
Imagen
"I did it for me. I liked it. I was good at it"
Avatar de Usuario

Wolbachia

Clásico del Rock

1145

16 Abr, 2007

Planeta Tierra

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por Wolbachia » Lun Dic 27, 2010 3:17 pm

Una consulta, según lo que dice aquí:
El texto prevé un sistema mixto para decidir sobre el cierre de webs en el que intervendrán una comisión de Propiedad Intelectual (dependiente del Ministerio de Cultura) y la Audiencia Nacional, que será la encargada de llevar a cabo un proceso judicial 'ultrarrápido' en la vía contencioso-administrativa, y mediante el cual se podrá decretar el cierre de páginas web en tan sólo cuatro días.
Dicha Comisión será el órgano encargado de recibir las denuncias de entidades de gestión o de particulares que consideren que se están vulnerando sus derechos de autor.
Este órgano será el que estudie cada caso e inicie cada expediente administrativo correspondiente. Se encargará de advertir al propietario del sitio para que retire los contenidos que, según esta Comisión y basándose en la denuncia previa, vulneran derechos de propiedad intelectual.
Si el denunciado no hace caso, la Comisión acudirá a la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional que centralizará las denuncias en este ámbito. El juez tendrá, desde que reciba el expediente, un plazo de cuatro días para pronunciarse y ordenar o no el bloqueo de la página denunciada.

Que diferencia existe con la actualidad? A parte claro de la nueva comisión dependiente del ministerio de cultura.
Me refiero a que en última instancia, la decisión de cerrar o no páginas web depende de un juez, como ahora ¿No? ¿O me he perdido algo?

Yo me alegro de que la ley no haya salido adelante (de momento), no porqué la encuentre más o menos injusta, sinó porqué era una ley que venía de Estados Unidos,
Internet y su contenido es un mundo relativamente nuevo donde en muchos aspectos impera la anarquía absoluta, y es importante que a la hora de regular y legislar este espacio cuanto menos metan las zarpas las grandes corporaciones mejor.
Avatar de Usuario

meneillos

Gran Maestro

17471

15 Abr, 2009

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por meneillos » Lun Ene 10, 2011 1:29 pm

un poco de demagogia, que no viene nada mal para un bonito lunes de enero como este



8)
Avatar de Usuario

KiK

Gran Maestro

8812

6 Jul, 2004

BarnaCity

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por KiK » Lun Ene 10, 2011 1:44 pm

:lol:

Jajajaja, no no, si eso está claro, pero una cosa son las copias, y la otra los tios que sacan las pelis en screener con la camarita escondida en la sala, el que filtra los discos antes de que esten en las tiendas, y todo eso... si se chaparan webs que ofrecieran descargas de pelis antes de que salieran en DVD, discos antes de que salgan a la venta, etc etc.... estariais de acuerdo?
Avatar de Usuario

pijusmagnifikus

Gran Maestro

6796

21 Jul, 2006

Santiago D.C. (GZ)

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por pijusmagnifikus » Mar Ene 11, 2011 1:49 pm

Que va hombre, de hecho vamos a pedir que las Naciones Unidas incorporen a la carta de derechos fundamentales de todo ser humano el uso de Taringa y Megaupload, por el bien de la LIBERTAD DE EXPRESIÓN. (Cágate loro, nótese alto grado de sarcasmo). :lol: :lol: :lol:
Imagen
Avatar de Usuario

Willygan

Dios del Rock

4957

27 May, 2005

Donosti

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por Willygan » Mar Ene 11, 2011 7:26 pm

KiK escribió::lol:

Jajajaja, no no, si eso está claro, pero una cosa son las copias, y la otra los tios que sacan las pelis en screener con la camarita escondida en la sala, el que filtra los discos antes de que esten en las tiendas, y todo eso... si se chaparan webs que ofrecieran descargas de pelis antes de que salieran en DVD, discos antes de que salgan a la venta, etc etc.... estariais de acuerdo?


A mí no me parecería mal. Yo no me bajo una peli hasta que por lo menos está en DVDrip. Y en música puedo esperar hasta que salga el disco tranquilamente.
"...put on my headphones, listen to the deftones..."
Avatar de Usuario

C0D160Z3R0

Clásico del Rock

2204

4 Nov, 2010

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por C0D160Z3R0 » Mar Ene 11, 2011 9:06 pm

No entiendo la diferencia de daño, entre bajárselo en screener o en DVDrip. Yo me las bajo en DVDrip, pero por un asunto de calidad, no soporto los screeners, pero creo que el daño, si no vamos al cine, ni la compramos es el mismo.
Avatar de Usuario

starfuckers

Gran Maestro

15520

2 Oct, 2006

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por starfuckers » Mar Ene 11, 2011 9:08 pm

C0D160Z3R0 escribió:No entiendo la diferencia de daño, entre bajárselo en screener o en DVDrip. Yo me las bajo en DVDrip, pero por un asunto de calidad, no soporto los screeners, pero creo que el daño, si no vamos al cine, ni la compramos es el mismo.


yo los screener tampoco los soporto pero los dvdscreener y los blrscreener son aceptables de imagen pero no de sonido
Imagen
Avatar de Usuario

watcherofculture

Clásico del Rock

1560

30 Dic, 2010

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por watcherofculture » Mar Ene 11, 2011 9:20 pm

Yo también suelo bajarme solamente dvdrips, los screener sólo me los bajo si tengo muchas muchas ganas de ver una peli y no me puedo esperar a que salga aquí.

Que esa es otra, como es posible que una peli que está estrenada desde octubre/noviembre no salga en España hasta mediados de febrero? Si yo me bajo screeners es por lo mal que lo hacen en ese sentido quien sea que lleve el tema.
Imagen
Avatar de Usuario

KiK

Gran Maestro

8812

6 Jul, 2004

BarnaCity

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por KiK » Mié Ene 12, 2011 5:49 pm

C0D160Z3R0 escribió:No entiendo la diferencia de daño, entre bajárselo en screener o en DVDrip. Yo me las bajo en DVDrip, pero por un asunto de calidad, no soporto los screeners, pero creo que el daño, si no vamos al cine, ni la compramos es el mismo.


Bueno, más que nada porque hombre, la filosofia de compartir algo está bien pero si realmente hay screeners o filtraciones es porque eso si que son robos (robos que yo también disfruto en el caso de las filtraciones de discos).

Yo he subido Twin Peaks ripeada de mis DVD's comprados, y alguna peli también ripeada de mis DVD's originales, y eso si que entra en el rollo de lo que se podria decir compartir la cultura. Y si me bajo un DVD-Rip en castellano es porque se puede suponer que alguien la ha comprado y la ha subido. Para mí es la diferencia... Y bueno, lo más ideal de ello ya seria que las webs no tuvieran publi y fueran realmente sin animo de lucro pero por ejemplo en vagos.es hay banners de publi, en Espal-Wii/NDS/etc. había mogollon de publi.. y taaal
Avatar de Usuario

meneillos

Gran Maestro

17471

15 Abr, 2009

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por meneillos » Mié Ene 12, 2011 6:49 pm

KiK escribió:Yo he subido Twin Peaks ripeada de mis DVD's comprados, y alguna peli también ripeada de mis DVD's originales, y eso si que entra en el rollo de lo que se podria decir compartir la cultura. Y si me bajo un DVD-Rip en castellano es porque se puede suponer que alguien la ha comprado y la ha subido. Para mí es la diferencia... Y bueno, lo más ideal de ello ya seria que las webs no tuvieran publi y fueran realmente sin animo de lucro pero por ejemplo en vagos.es hay banners de publi, en Espal-Wii/NDS/etc. había mogollon de publi.. y taaal


menudo masunazo, compañero :wink:
Avatar de Usuario

tanoka

Gran Maestro

11241

3 Nov, 2003

En algún lugar de Mandril

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por tanoka » Jue Ene 13, 2011 1:18 pm

Turronaco ladrilleitor, pero merece la pierna:

http://acuarelalibros.blogspot.com/2011/01/la-cena-del-miedo-mi-reunion-con-la.html


Spoiler: Mostrar
[Amador Fernández-Savater, coeditor de Acuarela Libros, fue invitado (por azar, por error o por alguna razón desconocida) a una reunión con la ministra de Cultura y otras figuras relevantes de la industria cultural española para hablar sobre la Ley Sinde, el tema de las descargas, etc. En este texto cuenta lo que vivió, lo que escuchó y lo que ha pensado desde entonces. Su conclusión es simple: es el miedo quien gobierna, el miedo conservador a la crisis de los modelos dominantes, el miedo reactivo a la gente (sobre todo a la gente joven), el miedo a la rebelión de los públicos, a la Red y al futuro desconocido.]

La semana pasada recibí una llamada del Ministerio de Cultura. Se me invitaba a una reunión-cena el viernes 7 con la ministra y otras personas del mundo de la cultura. Al parecer, la reunión era una más en una serie de contactos que el Ministerio está buscando ahora para pulsar la opinión en el sector sobre el tema de las descargas, la tristemente célebre Ley Sinde, etc. Acepté, pensando que igual después de la bofetada que se había llevado la ley en el Congreso (y la calle y la Red) se estaban abriendo preguntas, replanteándose cosas. Y que tal vez yo podía aportar algo ahí como pequeño editor que publica habitualmente con licencias Creative Commons y como alguien implicado desde hace años en los movimientos copyleft/cultura libre.

El mismo día de la reunión-cena conocí el nombre del resto de invitados: Álex de la Iglesia, Soledad Giménez, Antonio Muñoz Molina, Elvira Lindo, Alberto García Álix, Ouka Leele, Luis Gordillo, Juan Diego Botto, Manuel Gutiérrez Aragón, Gonzalo Suárez (relacionado con el ámbito de los vídeo-juegos), Cristina García Rodero y al menos dos personas más cuyos nombres no recuerdo ahora (perdón). ¡Vaya sorpresa! De pronto me sentí descolocado, como fuera de lugar. En primer lugar, porque yo no ocupo en el mundo de la edición un lugar ni siquiera remotamente comparable al de Álex de la Iglesia en el ámbito del cine o Muñoz Molina en el de la literatura. Y luego, porque tuve la intuición de que los invitados compartían más o menos una misma visión sobre el problema que nos reunía. En concreto, imaginaba (correctamente) que sería el único que no veía con buenos ojos la Ley Sinde y que no se sintió muy triste cuando fue rechazada en el Congreso (más bien lo contrario). De pronto me asaltaron las preguntas: ¿qué pintaba yo ahí? ¿En calidad de qué se me invitaba, qué se esperaba de mi? ¿Se conocía mi vinculación a los movimientos copyleft/cultura libre? ¿Qué podíamos discutir razonablemente tantas personas en medio de una cena? ¿Cuál era el objetivo de todo esto?

Con todas esas preguntas bailando en mi cabeza, acudí a la reunión. Y ahora he decidido contar mis impresiones. Por un lado, porque me gustaría compartir la preocupación que me generó lo que escuché aquella noche. Me preocupa que quien tiene que legislar sobre la Red la conozca tan mal. Me preocupa que sea el miedo quien está tratando de organizar nuestra percepción de la realidad y quien está tomando las decisiones gubernamentales. Me preocupa esa combinación de ignorancia y miedo, porque de ahí sólo puede resultar una cosa: el recurso a la fuerza, la represión y el castigo. No son los ingredientes básicos de la sociedad en la que yo quiero vivir.

Por otro lado, querría tratar de explicar lo que pienso algo mejor que el viernes. Porque confieso desde ahora que no hice un papel demasiado brillante que digamos. Lo que escuchaba me sublevó hasta tal punto que de pronto me descubrí discutiendo de mala manera con quince personas a la vez (quince contra uno, mierda para...). Y cuando uno ataca y se defiende olvida los matices, los posibles puntos en común con el otro y las dudas que tiene. De hecho me acaloré tanto que la persona que tenía al lado me pidió que me tranquilizara porque le estaba subiendo la tensión (!). Tengo un amigo que dice: “no te arrepientas de tus prontos, pero vuelve sobre los problemas”. Así que aquí estoy también para eso.

Quizá haya por ahí algún morboso preguntándose qué nos dieron para cenar. Yo se lo cuento, no hay problema, es muy sencillo. Fue plato único: miedo. El miedo lo impregnaba todo. Miedo al presente, miedo al porvenir, miedo a la gente (sobre todo a la gente joven), miedo a la rebelión de los públicos, miedo a la Red. Siento decir que no percibí ninguna voluntad de cambiar el rumbo, de mirar a otros sitios, de escuchar o imaginar alternativas que no pasen simplemente por insistir con la Ley Sinde o similares. Sólo palpé ese miedo reactivo que paraliza la imaginación (política pero no sólo) para abrir y empujar otros futuros. Ese miedo que lleva aparejado un conservadurismo feroz que se aferra a lo que hay como si fuera lo único que puede haber. Un miedo que ve enemigos, amenazas y traidores por todas partes.

Quien repase la lista de invitados concluirá enseguida que se trata del miedo a la crisis irreversible de un modelo cultural y de negocio en el que “el ganador se lo lleva todo” y los demás poco o nada. Pero no nos lo pongamos demasiado fácil y pensemos generosamente que el miedo que circulaba en la cena no sólo expresa el terror a perder una posición personal de poder y de privilegio, sino que también encierra una preocupación muy legítima por la suerte de los trabajadores de la cultura. Ciertamente, hay una pregunta que nos hacemos todos(1) y que tal vez podría ser un frágil hilo común entre las distintas posiciones en juego en este conflicto: ¿cómo pueden los trabajadores de la cultura vivir de su trabajo hoy en día?

Lo que pasa es que algunos nos preguntamos cómo podemos vivir los trabajadores de la cultura de nuestro trabajo pero añadiendo (entre otras muchas cosas): en un mundo que es y será infinitamente copiable y reproducible (¡viva!). Y hay otros que encierran su legítima preocupación en un marco de interpretación estrechísimo: la industria cultural, el autor individual y propietario, la legislación actual de la propiedad intelectual, etc. O sea el problema no es el temor y la preocupación, sino el marco que le da sentido. Ese marco tan estrecho nos atrapa en un verdadero callejón sin salida en el que sólo se puede pensar cómo estiramos lo que ya hay. Y mucho me temo que la única respuesta posible es: mediante el miedo. Responder al miedo con el miedo, tratar de que los demás prueben el miedo que uno tiene. Ley, represión, castigo. Lo expresó muy claramente alguien en la reunión, refiriéndose al modelo americano para combatir las descargas: “Eso es, que al menos la gente sienta miedo”. Me temo que esa es la educación para la ciudadanía que nos espera si no aprendemos a mirar desde otro marco.

Tienen miedo a la Red. Esto es muy fácil de entender: la mayoría de mis compañeros de mesa piensan que “copiar es robar”. Parten de ahí, ese principio organiza su cabeza. ¿Cómo se ve la Red, que ha nacido para el intercambio, desde ese presupuesto? Está muy claro: es el lugar de un saqueo total y permanente. “¡La gente usa mis fotos como perfil en Facebook!”, se quejaba amargamente alguien que vive de la fotografía en la cena. Copiar es robar. No regalar, donar, compartir, dar a conocer, difundir o ensanchar lo común. No, es robar. Traté de explicar que para muchos creadores la visibilidad que viene con la copia puede ser un potencial decisivo. Me miraban raro y yo me sentía un marciano.

Me parece un hecho gravísimo que quienes deben legislar sobre la Red no la conozcan ni la aprecien realmente por lo que es, que ante todo la teman. No la entienden técnicamente, ni jurídicamente, ni culturalmente, ni subjetivamente. Nada. De ahí se deducen chapuzas tipo Ley Sinde, que confunde las páginas de enlaces y las páginas que albergan contenidos. De ahí la propia idea recurrente de que cerrando doscientas webs se acabarán los problemas, como si después de Napster no hubiesen llegado Audiogalaxy, Kazaa, Emule, Megavideo, etc. De ahí las derrotas que sufren una y otra vez en los juzgados. De ahí el hecho excepcional de que personas de todos los colores políticos (y apolíticos) se junten para denunciar la vulneración de derechos fundamentales que perpetran esas leyes torpes y ciegas.

Tienen miedo a la gente. Cuando había decidido desconectar y concentrarme en el atún rojo, se empezó a hablar de los usuarios de la Red. “Esos consumidores irresponsables que lo quieren todo gratis”, “esos egoístas caprichosos que no saben valorar el trabajo ni el esfuerzo de una obra”. Y ahí me empecé a poner malo. Las personas se bajan material gratuito de la Red por una multiplicidad de motivos que esos clichés no contemplan. Por ejemplo, están todos aquellos que no encuentran una oferta de pago razonable y sencilla. Pero la idea que tratan de imponernos los estereotipos es la siguiente: si yo me atocino la tarde del domingo con mi novia en el cine viendo una peli cualquiera, estoy valorando la cultura porque pago por ella. Y si me paso dos semanas traduciendo y subtitulando mi serie preferida para compartirla en la Red, no soy más que un despreciable consumidor parásito que está hundiendo la cultura. Es increíble, ¿no? Pues la Red está hecha de un millón de esos gestos desinteresados. Y miles de personas (por ejemplo, trabajadores culturales azuzados por la precariedad) se descargan habitualmente material de la Red porque quieren hacer algo con todo ello: conocer y alimentarse para crear. Es precisamente una tensión activa y creativa la que mueve a muchos a buscar y a intercambiar, ¡enteraos!

Lo que hay aquí es una élite que está perdiendo el monopolio de la palabra y de la configuración de la realidad. Y sus discursos traducen una mezcla de disgusto y rabia hacia esos actores desconocidos que entran en escena y desbaratan lo que estaba atado y bien atado. Ay, qué cómodas eran las cosas cuando no había más que audiencias sometidas. Pero ahora los públicos se rebelan: hablan, escriben, se manifiestan, intervienen, abuchean, pitan, boicotean, silban. En la reunión se podía palpar el pánico: “nos están enfrentando con nuestro público, esto es muy grave”. Pero, ¿quién es ese “nos” que “nos enfrenta a nuestro público”? Misterio. ¿Seguro que el público no tiene ninguna razón verdadera para el cabreo? ¿No es esa una manera de seguir pensando al público como una masa de borregos teledirigida desde algún poder maléfico? ¿Y si el público percibe perfectamente el desprecio con el que se le concibe cuando se le trata como a un simple consumidor que sólo debe pagar y callar?

Tienen miedo al futuro. “¿Pero tu qué propones?” Esa pregunta es siempre una manera eficaz de cerrar una conversación, de dejar de escuchar, de poner punto y final a un intercambio de argumentos. Uno parece obligado a tener soluciones para una situación complejísima con miles de personas implicadas. Yo no tengo ninguna respuesta, ninguna, pero creo que tengo alguna buena pregunta. En el mismo sentido, creo que lo más valioso del movimiento por una cultura libre no es que proponga soluciones (aunque se están experimentando muchas, como Creative Commons), sino que plantea unas nuevas bases donde algunas buenas respuestas pueden llegar a tener lugar. Me refiero a un cambio en las ideas, otro marco de interpretación de la realidad. Una revolución mental que nos saque fuera del callejón sin salida, otro cerebro. Que no confunda a los creadores ni a la cultura con la industria cultural, que no confunda los problemas del star-system con los del conjunto de los trabajadores de la cultura, que no confunda el intercambio en la Red con la piratería, etc.

Eso sí, hablé del papel fundamental que para mí podrían tener hoy las políticas públicas para promover un nuevo contrato social y evitar la devastación de la enésima reconversión industrial, para acompañar/sostener una transformación hacia otros modelos, más libres, más justos, más apegados al paradigma emergente de la Red. Como se ha escrito, “la inversión pública masiva en estudios de grabación, mediatecas y gabinetes de edición públicos que utilicen intensivamente los recursos contemporáneos -crowdsourcing, P2P, licencias víricas- podría hacer cambiar de posición a agentes sociales hasta ahora refractarios o poco sensibles a los movimientos de conocimiento libre”(2). Pero mientras yo hablaba en este sentido tenía todo el rato la sensación de arar en el mar. Ojalá me equivoque, porque si no la cosa pinta mal: será la guerra de todos contra todos.

Ya acabo. Durante toda la reunión, no pude sacarme de la cabeza las imágenes de la película El hundimiento: encerrados en un búnker, sin ver ni querer ver el afuera, delirando planes inaplicables para ganar la guerra, atados unos a otros por fidelidades torpes, muertos de miedo porque el fin se acerca, viendo enemigos y traidores por todos lados, sin atreverse a cuestionar las ideas que les arrastran al abismo, temerosos de los bárbaros que están a punto de llegar...(3)

¡Pero es que el búnker ni siquiera existe! Los “bárbaros” ya están dentro. Me gustaría saber cuántos de los invitados a la cena dejaron encendidos sus ordenadores en casa descargándose alguna película. A mi lado alguien me dijo: “tengo una hija de dieciséis años que se lo baja todo”. Y me confesó que no le acababa de convencer el imaginario que circulaba por allí sobre la gente joven. Ese tipo de cosas constituyen para mí la esperanza, la posibilidad de razonar desde otro sitio que no sea sólo el del miedo y los estereotipos denigratorios. Propongo que cada uno de los asistentes a la próxima cena hable un rato sobre el tema con sus hijos antes de salir de casa. O mejor: que se invite a la cena tanto a los padres como a los hijos. Sería quizá una manera de sacar a los discursos de su búnker, porque entonces se verían obligados a asumir algunas preguntas incómodas: ¿es mi hijo un pobre cretino y un descerebrado? ¿Sólo quiero para él que sienta miedo cuando enciende el ordenador? ¿No tiene nada que enseñarme sobre el futuro? El búnker ya no protege de nada, pero impide que uno escuche y entienda algo.

Amador Fernández-Savater (11-1-11)
Fuente de la fotografía:rocketraccoon

NOTAS

1 Alguien en la cena reveló que había descubierto recientemente que en “el lado oscuro” también había preocupación por el tema de la remuneración de los autores/trabajadores/creadores. ¡Aleluya! A pesar de esto, durante toda la reunión se siguió argumentando como si este conflicto opusiera a los trabajadores de la cultura y a una masa de consumidores irresponsables que lo quieren “todo gratis”.

2 “Ciberfetichismo y cooperación”, por Igor Sadaba y César Rendueles

3 Por supuesto, el búnker es la vieja industria. El “nuevo capitalismo” (Skype, Youtube, Google) entiende muy bien que el meollo de la cosa está hoy en que la gente interactúe y comparta, y en aprovecharse de ello sin devolver más que precariedad.
Imagen
Avatar de Usuario

meneillos

Gran Maestro

17471

15 Abr, 2009

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por meneillos » Jue Ene 13, 2011 1:43 pm

buen enlace, con algunos dardos de precisión extrema. Por ejemplo:

la idea que tratan de imponernos los estereotipos es la siguiente: si yo me atocino la tarde del domingo con mi novia en el cine viendo una peli cualquiera, estoy valorando la cultura porque pago por ella. Y si me paso dos semanas traduciendo y subtitulando mi serie preferida para compartirla en la Red, no soy más que un despreciable consumidor parásito que está hundiendo la cultura


el propio artículo incorpora algunos enlaces que pueden ser interesantes. Cuando tenga un buen rato les echaré un ojo
Avatar de Usuario

meneillos

Gran Maestro

17471

15 Abr, 2009

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por meneillos » Vie Ene 14, 2011 11:18 am



http://www.abc.es/20110113/cultura/abci-sinde-201101130439.html

«hay que luchar por la propiedad intelectual y no dar ninguna tregua a los internautas, porque es como pactar con los terroristas»


joder, y lo a gusto que se queda uno "robándole" (como muchos dicen) a gentuza de este pelo?
Avatar de Usuario

pijusmagnifikus

Gran Maestro

6796

21 Jul, 2006

Santiago D.C. (GZ)

Re: A TOMAR POR CULO LA LEY Sinde

por pijusmagnifikus » Lun Ene 24, 2011 10:56 pm

meneillos escribió:


http://www.abc.es/20110113/cultura/abci-sinde-201101130439.html

«hay que luchar por la propiedad intelectual y no dar ninguna tregua a los internautas, porque es como pactar con los terroristas»


joder, y lo a gusto que se queda uno "robándole" (como muchos dicen) a gentuza de este pelo?


Hoy no hay fiesta entonces? :lol:

Lo que me voy a reir estos dias...

http://www.elpais.com/articulo/cultura/ ... ucul_5/Tes
Imagen
AnteriorSiguiente

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Powered by phpBB ® | phpBB3 Style by KomiDesign
[ Time : 0.620s | 22 Queries | GZIP : Off ]
[phpBB Debug] PHP Notice: in file /usr/home/webs/www.zona-zero.net/www/html/_scripts.php on line 5: Use of undefined constant OUT_OF_FORUMS - assumed 'OUT_OF_FORUMS'