Bandas y grupos foráneos.

AC/DC - POWER UP (13 de noviembre de 2020)

Moderadores: zegers, fear57, Jason, Gorka

Avatar de Usuario

Richiefinestra

Clásico del Rock

2382

5 Abr, 2017

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por Richiefinestra » Mié Oct 14, 2020 11:53 am

Imagen

No sé poner bien el gif :mrgreen:
Última edición por Richiefinestra el Mié Oct 14, 2020 11:58 am, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario

roots

Gran Maestro

24566

2 Sep, 2008

war for territory

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por roots » Mié Oct 14, 2020 11:58 am

Vaya :lol:
Imagen
Nunushka escribió:Eso es falta de creatividad? 17 temas!!
Avatar de Usuario

Richiefinestra

Clásico del Rock

2382

5 Abr, 2017

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por Richiefinestra » Mié Oct 14, 2020 11:59 am

8)
Avatar de Usuario

Frapu

Gran Maestro

6854

13 Dic, 2007

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por Frapu » Mié Oct 14, 2020 12:10 pm

Richiefinestra escribió:Cuanta profundidad para hablar de un grupo tan festivo como AC/DC, aunque me parece muy acertada la comparativa con Bad Religion, que siguen sacando el mismo disco una y otra vez y no pasa nada, todos son chachis. Con AC/DC pasa lo mismo, son igual de chachis, pero es que Iron Maiden usan aceite de patatas fritas de feria una y otra vez para sacar, una y otra vez, reitero, la misma puta mierda de álbum. ¿Es uno de los peores grupos de la historia? No diría el peor de todos porque ahí están Megadeth, pero casi.

Como digo una cosa, digo otra.

Iron Maiden para mi se comen, pero de calle, a todos los grupos nombrados en el post :lol:
También por que soy yo poco de muchos de los grupos "viejunos" en general. No conecto mucho.
Avatar de Usuario

GabrielGDemm

Clásico del Rock

980

20 Ene, 2012

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por GabrielGDemm » Mié Oct 14, 2020 12:28 pm

Pachi67 escribió:Y tengo claro que AC/DC es una referencia musical indiscutible en la historia del rock. :lol: 8)


Sol, Re, La y mi menor son las referencias indiscutibles que buscas. Cuando descubres las quintas, novenas, acordes disminuidos, con intervalos de séptima menor... las referencias se van rápidamente por el retrete.
Y oye, que habrá un puñado de temas simples y minimalistas cojonudos, pero de tocar cuatro acordes (durante 40 años) a ser referente musical, hay un trecho, casi un insulto para los que se tiran 14 años o más en un conservatorio estudiando cada engranaje y emoción que pueden expresar con las múltiples posibilidades que la música da.

Visto así, es que hasta parece que AC/DC lleven eso, 40 años insultando al arte de la música. Su imagen no es mayor que la del "Du Hast" en las discotecas o "Cannabis" en cualquier fiesta de barrio: usar y tirar, como los condones.
Avatar de Usuario

Frapu

Gran Maestro

6854

13 Dic, 2007

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por Frapu » Mié Oct 14, 2020 12:55 pm

GabrielGDemm escribió:
Pachi67 escribió:Y tengo claro que AC/DC es una referencia musical indiscutible en la historia del rock. :lol: 8)


Sol, Re, La y mi menor son las referencias indiscutibles que buscas. Cuando descubres las quintas, novenas, acordes disminuidos, con intervalos de séptima menor... las referencias se van rápidamente por el retrete.
Y oye, que habrá un puñado de temas simples y minimalistas cojonudos, pero de tocar cuatro acordes (durante 40 años) a ser referente musical, hay un trecho, casi un insulto para los que se tiran 14 años o más en un conservatorio estudiando cada engranaje y emoción que pueden expresar con las múltiples posibilidades que la música da.

Visto así, es que hasta parece que AC/DC lleven eso, 40 años insultando al arte de la música. Su imagen no es mayor que la del "Du Hast" en las discotecas o "Cannabis" en cualquier fiesta de barrio: usar y tirar, como los condones.


No entro en el tema de ACDC referentes o no, pero sobre el subcontexto de esto:

Si, la teoría musical desde luego es algo importante. La originalidad, el conocimiento, la técnica y todos esos demás factores pueden ser influyentes, importantes, y hasta indispensables para mucha gente a la hora de escuchar música.

Pero jamás estaré de acuerdo en que tocar 4 acordes es peor que por ejemplo componer una sinfonía.

Como persona que se crió y entró a la música gracias al Punk no puedo estar de acuerdo con eso :lol:

Si queréis usar el término "músical" como término para eso, pues ok. Ahí ya cada uno discrepará en que signifca para el ese término. Lo veo un tanto ambiguo.
Pero lo que está claro es que nadie puede mandar en si a otro le emocionan más 4 acordes o una canción de Dream Theater.
Avatar de Usuario

Espesito

Clásico del Rock

1917

28 Sep, 2014

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por Espesito » Mié Oct 14, 2020 1:02 pm

Coincido con Fraupu, yo creo que tampoco hace falta irse al otro extremo. A mí AC/DC no me gustan pero por repetitivos, no por simples. Que monten un tema con cuatro acordes triadas me parece de puta madre.

El lenguaje musical es infinito, pero una cosa no es mejor que la otra, y además cada cosa funciona en su estilo y contexto. No me cabe ninguna duda de que Angus Young perfectamente podría tocar disminuidos o séptimas mayores, pero es que meter eso en AC/DC tendría poco sentido. Entre otras cosas porque tocar disminuidos o séptimas mayores con distorsión es bastante delicado. Lo mismo que raramente verás quintas en un tema de jazz mientras que en el rock funcionan como dios. Cada cosa en su contexto.

Y lo digo habiendo estudiado mil años de conservatorio :lol: Precisamente es algo que ves mucho en la gente que sale del conservatorio, la tendencia (para mí equivocada) a complicarlo todo porque sí, porque sabes cómo hacerlo, aunque estéticamente no tenga ningún sentido. Yo he visto a gente tocar temas de rock clásico pero metiendo inversiones de acordes más propias del jazz, con mil tensiones, con sustituciones armónicas, porque sí, "porque puedo", y aquello no pegaba ni con cola.
Avatar de Usuario

Pachi67

Clásico del Rock

1144

25 Abr, 2012

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por Pachi67 » Mié Oct 14, 2020 2:05 pm

GabrielGDemm escribió:
Pachi67 escribió:Y tengo claro que AC/DC es una referencia musical indiscutible en la historia del rock. :lol: 8)


Sol, Re, La y mi menor son las referencias indiscutibles que buscas. Cuando descubres las quintas, novenas, acordes disminuidos, con intervalos de séptima menor... las referencias se van rápidamente por el retrete.
Y oye, que habrá un puñado de temas simples y minimalistas cojonudos, pero de tocar cuatro acordes (durante 40 años) a ser referente musical, hay un trecho, casi un insulto para los que se tiran 14 años o más en un conservatorio estudiando cada engranaje y emoción que pueden expresar con las múltiples posibilidades que la música da.

Visto así, es que hasta parece que AC/DC lleven eso, 40 años insultando al arte de la música. Su imagen no es mayor que la del "Du Hast" en las discotecas o "Cannabis" en cualquier fiesta de barrio: usar y tirar, como los condones.


Joder, no quería entrar al trapo, pero me parece que no te has enterado de nada.

No he pisado un conservatorio en mi vida, no tengo puta idea de tocar ningún instrumento, pero me he emocionado escuchando música de todo tipo casi toda mi vida, desde AC/DC o Ramones hasta Verdi, Vivaldi o Wagner y todo el universo que hay por medio.

Puedes estar 40 años en un conservatorio y tocar algo que no has compuesto tú y no emocionar ni a una piedra y puedes componer algo propio que no transmita más que esa misma piedra o el condón usado del que hablas. La música tiene que transmitir algo, da igual que sea con 4 o con 400 acordes y AC/DC, Judas, Mozart y Bowie lo han hecho, cada uno a su manera y no tiene nada que ver con el número de acordes. Por eso hablaba de referencia musical, porque han emocionado, han creado y han sido influencia para muchos que disfrutan de la música.

Cuántos grandes nombres de la historia de la música no hubieran existido por no pasar por el conservatorio. Pues estaríamos bien jodidos.
Algún día se me ocurrirá algo inteligente....
Avatar de Usuario

GabrielGDemm

Clásico del Rock

980

20 Ene, 2012

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por GabrielGDemm » Mié Oct 14, 2020 3:05 pm

No digo que por complejo sea mejor, digo que tocar lo mismo durante toda tu carrera (simple o complejo) me parece carente de riesgo y exploración, cosa que no sabemos si funcionaría o no en AC/DC porque no lo han hecho nunca, aunque ahí he pecado un poco de elitismo.

Tampoco digo que todos los músicos tengan que ser de conservatorio, de hecho dudo que la mayoría de mis ídolos haya asistido a alguno, pero existen, al igual que existe como dice Frapu la teoría y la técnica, y no podemos obviar toda esa parte solo porque nos de buena vibra la rola.

La complejidad puede ser bochornosa, ahí tenemos de ejemplo (para mi) los últimos trabajos de Dream Theater (y me emocionaban en su día, con más o con menos notas)

Pero sí que creo que habría que distinguir entre lo que está hecho para el consumo rápido y lo que tiene pretensiones de dejar una huella, marcar o expresar algo. Igual me explico mejor diciendo que las películas de sobremesa de Antena 3 son eso, películas, pero están a años luz de ser cine.

Igual con AC/DC ese ejemplo se queda injusto, pero no me imagino a ningún creativo haciendo lo mismo toda su vida. Que los habrá y olé por ellos que disfrutan de su producto, pero creo que la gracia de la música (o de cualquier arte) es, precisamente, la de la exploración y el riesgo.

Te podrán entretener, podrás saltar en una fiesta con ellos de fondo, te subirán el ánimo... Fantástico, igual que el Burger King (que no digo yo que no te sirva para algunas tardes, pero para toda la vida...)

O igual que el deathcore y estilos similares que juegan las mismas cartas que AC/DC: a ver cuán burros podemos sonar en este disco. Curiosamente las bandas que destacan de esos géneros son aquellas que implementan otras características a las trilladísimas bases que llevan (aunque sea a nivel de producción, otro de los grandes pilares que hacen de los sonidos algo más que meras vibraciones). Totalmente respetable que tus objetivos sean sonar como una apisonadora o hacer bailar a la gente a las 4 de la mañana, pero habrá que tener en cuenta también que su transcendencia acaba limitada, por no decir nula.

O puede que todo sea una paja mental que me estoy haciendo y todo esto no sean más que gilipolleces, pero estaremos de acuerdo en que hay formas y formas de tocar un mismo acorde, y las formas pueden serlo todo en algo tan complejo como esto.

Los sobrevalorados Machine Head me van a servir para esto:



Temazo para estar to' ciego en mitad del concierto. Totalmente respetable, pero nada más.



Desde el vídeo hasta las voces, pasando por el ritmo y el cómo está compuesta, no hay color. Existen un concepto a desarrollar y unas emociones. Ahí 4 personas que verdaderamente tienen algo que decir o expresar más allá de "sociedad de mierda, bebamos cerveza y paga la entrada".
Que gritar fuck the system con bandera americana reventada ya lo hacía RATM y repitiéndose como el gazpacho además. Y repito, soy el primero que disfruta de estas cosas, pero hombre :lol:
Avatar de Usuario

7empest

Icono del Rock

316

7 Sep, 2019

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por 7empest » Mié Oct 14, 2020 3:16 pm

Nada bueno podía salir de un post de AC/DC y aún así me he sorprendido para mal. El ejemplo de Machine Head y Gojira me parece directamente delirante, qué tendrá que ver el tocino con la velocidad. Gojira te podrán gustar más o menos pero ni son una banda revolucionaria ni nada excesivamente más profundo que Machine Head y que conste que ambas bandas me gustan igual de poco a día de hoy.
Avatar de Usuario

GabrielGDemm

Clásico del Rock

980

20 Ene, 2012

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por GabrielGDemm » Mié Oct 14, 2020 3:24 pm

Comparar los conceptos musicales de grupos, ajenos al género que toquen, ¿es delirar? Las notas siguen siendo notas, con o sin distorsión.
Avatar de Usuario

Espesito

Clásico del Rock

1917

28 Sep, 2014

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por Espesito » Mié Oct 14, 2020 4:03 pm

GabrielGDemm escribió:Pero sí que creo que habría que distinguir entre lo que está hecho para el consumo rápido y lo que tiene pretensiones de dejar una huella

Pero es que eso es indistinguible. Con el paso del tiempo puedes ver si una obra ha dejado huella o si se ha consumido rápidamente, pero eso es algo ajeno al autor. A priori, en general, no vas a saber qué pretensiones tenía. ¿Alguien cree que AC/DC hicieron Highway to Hell concretamente con la intención de dejar huella en la historia del rock? Pues o sí o no, no lo vamos a saber, van a ser todo suposiciones. La de anécdotas que hay de temas que se compusieron a toda prisa en el estudio porque había que rellenar cuatro minutos, y luego se convirtieron en temas históricos.

Y digo AC/DC como podría decir cualquier otro grupo o artista, incluso Mozart, como habéis mencionado por ahí. De hecho lo de la música clásica es un buen ejemplo, porque aunque ahora se vea como algo super culto y profundo y complejo, en su momento no era más que puro entretenimiento. La gente iba ahí a pasar el rato y ya, era música comercial (para la época). De hecho muchísimas obras se hacían por encargo. Vamos, lo mismo que ahora pasa en el pop y a la gente le escandaliza.
Avatar de Usuario

Pachi67

Clásico del Rock

1144

25 Abr, 2012

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por Pachi67 » Mié Oct 14, 2020 5:41 pm

GabrielGDemm escribió:No digo que por complejo sea mejor, digo que tocar lo mismo durante toda tu carrera (simple o complejo) me parece carente de riesgo y exploración, cosa que no sabemos si funcionaría o no en AC/DC porque no lo han hecho nunca, aunque ahí he pecado un poco de elitismo.

Pero sí que creo que habría que distinguir entre lo que está hecho para el consumo rápido y lo que tiene pretensiones de dejar una huella, marcar o expresar algo. Igual me explico mejor diciendo que las películas de sobremesa de Antena 3 son eso, películas, pero están a años luz de ser cine.

Igual con AC/DC ese ejemplo se queda injusto, pero no me imagino a ningún creativo haciendo lo mismo toda su vida. Que los habrá y olé por ellos que disfrutan de su producto, pero creo que la gracia de la música (o de cualquier arte) es, precisamente, la de la exploración y el riesgo.

Te podrán entretener, podrás saltar en una fiesta con ellos de fondo, te subirán el ánimo... Fantástico, igual que el Burger King (que no digo yo que no te sirva para algunas tardes, pero para toda la vida...)

O puede que todo sea una paja mental que me estoy haciendo y todo esto no sean más que gilipolleces, pero estaremos de acuerdo en que hay formas y formas de tocar un mismo acorde, y las formas pueden serlo todo en algo tan complejo como esto.


Iré por partes porque sigo sin estar ni lejos de estar de acuerdo contigo.

Ya se ha hablado aquí de lo difícil que es sacar 8, 9 o 10 discos de gran nivel. Sí, alguien habrá que lo haya hecho y además arriesgando, explorando, evolucionando y experimentando disco tras disco. Pocos serán lo elegidos. Pero lo normal es que la creatividad vaya cuesta abajo y acabar haciendo discos irregulares, dignos, mediocres o de chiste, depende del caso. Hay algunos que parece que ya no dan más, se les da por muertos y luego resucitan, los menos. AC/DC tuvieron su momento, con discos iniciales diferentes dentro de sus limitaciones, marcaron un estilo, simple pero efectivo, lleno de actitud y yo creo que con Bon Scott se fue también algo de esa creatividad, ese algo distintivo y empezó ese declive y esa repetición de la que tanto se ha escrito en este hilo.

¿Tú crees que 5 escoceses perdidos en Australia son un producto prefabricado creado para el consumo rápido? ¿Algo del estilo de 5 chavalines contratados y que no componían ni una mísera canción como fueron Parchís, grupo citado anteriormente y que lo peto en el mundo de habla hispana? ¿O del estilo de esos grandes intérpretes que salen de Operación Triunfo y que también lo petan con su innegable maestría? ¿O del estilo grupo de pelanas mojabragas que salen cada 2 o 3 años en yankilandia? ¿Crees que están hechos por alguna multinacional dispuesta a venderlos como comida basura o se hicieron a si mismos de la nada en el culo de Australia?

Quizás a la inmensa mayoría se les agota la creatividad, no dan más de sí o pierden a la cabeza creativa, ese que los hacía diferentes pero por el camino han dejado huella con o sin intención de hacerlo. Nadie discute que se han quedado en una caricatura de si mismos. Pero imagínate que sería de Hendrix con 60 años, o Nirvana, o Led Zeppelin. ¿Que serían, algo digno como Bowie o una caricatura como Angus o Keith Richard?

Y por último, siempre pensaré que precisamente donde está la emoción y la pasión es en el fondo no en las formas de tocar un mismo acorde.
Algún día se me ocurrirá algo inteligente....
Avatar de Usuario

rearviewmirror

Gran Maestro

39902

18 Ene, 2006

Madrid

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por rearviewmirror » Mié Oct 14, 2020 5:57 pm

Nunca hubiera pensado que un post de AC/DC a estas alturas de la vida daría para tanto... Luego que si el foro está muerto y tal :lol:
Imagen
Avatar de Usuario

GabrielGDemm

Clásico del Rock

980

20 Ene, 2012

Re: AC/DC - PWR/UP (13 de noviembre de 2020)

por GabrielGDemm » Mié Oct 14, 2020 7:57 pm

Pachi67 escribió:Iré por partes porque sigo sin estar ni lejos de estar de acuerdo contigo.

Ya se ha hablado aquí de lo difícil que es sacar 8, 9 o 10 discos de gran nivel. Sí, alguien habrá que lo haya hecho y además arriesgando, explorando, evolucionando y experimentando disco tras disco. Pocos serán lo elegidos. Pero lo normal es que la creatividad vaya cuesta abajo y acabar haciendo discos irregulares, dignos, mediocres o de chiste, depende del caso. Hay algunos que parece que ya no dan más, se les da por muertos y luego resucitan, los menos. AC/DC tuvieron su momento, con discos iniciales diferentes dentro de sus limitaciones, marcaron un estilo, simple pero efectivo, lleno de actitud y yo creo que con Bon Scott se fue también algo de esa creatividad, ese algo distintivo y empezó ese declive y esa repetición de la que tanto se ha escrito en este hilo.

¿Tú crees que 5 escoceses perdidos en Australia son un producto prefabricado creado para el consumo rápido? ¿Algo del estilo de 5 chavalines contratados y que no componían ni una mísera canción como fueron Parchís, grupo citado anteriormente y que lo peto en el mundo de habla hispana? ¿O del estilo de esos grandes intérpretes que salen de Operación Triunfo y que también lo petan con su innegable maestría? ¿O del estilo grupo de pelanas mojabragas que salen cada 2 o 3 años en yankilandia? ¿Crees que están hechos por alguna multinacional dispuesta a venderlos como comida basura o se hicieron a si mismos de la nada en el culo de Australia?

Quizás a la inmensa mayoría se les agota la creatividad, no dan más de sí o pierden a la cabeza creativa, ese que los hacía diferentes pero por el camino han dejado huella con o sin intención de hacerlo. Nadie discute que se han quedado en una caricatura de si mismos. Pero imagínate que sería de Hendrix con 60 años, o Nirvana, o Led Zeppelin. ¿Que serían, algo digno como Bowie o una caricatura como Angus o Keith Richard?

Y por último, siempre pensaré que precisamente donde está la emoción y la pasión es en el fondo no en las formas de tocar un mismo acorde.


¿Cuando se juntaron por primera vez? No. ¿Actualmente? Actualmente seguramente será AC/DC su propia multinacional, con mucha peña detrás llenándose los bolsillos por este lanzamiento.

De todas maneras no hablaba de eso, hablaba de la decadencia artística que mencionas. Con tu última frase estoy de acuerdo, ya que al referirme a las formas no dejo de señalar eso que tú dices del fondo. Hendrix, ya que lo nombras, es un buen referente de que hay formas y formas de tocar (o fondo, como prefieras llamarlo).

No sé que sería de esos artistas a día de hoy: las malas lenguas dicen que en los casos de Cobain y Hendrix sí que había un bajón considerable en sus aportaciones antes de irse, pero nunca lo sabremos. Ahí has dado en un clavo que ya decía Espesito antes: cuando hablo de transcendencia hablo de esa perdurabilidad de la creatividad y exploración, casos aislados como bien nombras con Bowie, pero casos que, en mi opinión, son los que realmente merecen la pena y los que se ganan sí o sí su podio en la industria.

Eso no convierte a AC/DC en inaudibles, pero están en otra liga inferior. Tampoco estoy muy de acuerdo con lo de que los años hacen el declive de la creatividad. Creo que más bien es el no saber de dónde sale tu arte o qué vivencias tienes. Se me viene a la mente Tool. No justifico sus 13 años de parón (aunque tampoco tengo derecho a hacerlo) pero estoy seguro que en esos años han vivido suficientes experiencias o sentido emociones como para inculcarlas en su nuevo trabajo con el afán de crear algo especial. Parar viene bien, en la música o en cualquier arte, precisamente para esto: reencontrarte a ti mismo y ver qué dirección tomar.

Que oye, igual de respetable que el amigo Angus coja una guitarra después de X años y quiera sentir la emoción de tocar esos acordes rockeros de siempre, simplemente lo veo en otra liga.
AnteriorSiguiente

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados

Powered by phpBB ® | phpBB3 Style by KomiDesign
[ Time : 0.166s | 22 Queries | GZIP : Off ]
[phpBB Debug] PHP Notice: in file /usr/home/webs/www.zona-zero.net/www/html/_scripts.php on line 5: Use of undefined constant OUT_OF_FORUMS - assumed 'OUT_OF_FORUMS'