Horrible la camiseta ésa, y tirantes con vaqueros nunca. Por no hablar del efecto bohemio-escarlatina que da llevar la camiseta a cachos fuera del pantalón y a cachos dentro. Muy mal. Él muy bien, claro.
juankang escribió:Me salgo del tema:
Jolocho , en qué consiste tu fascinación por American Psycho?. Es profundamente amoral e inmoral.Me parece odioso .En resumidas cuentas , una puta mierda . ¿Me lo explicas ? No me parece nada edificante asesinar prostitutas , trocearlas y hacerlas picadillo , acaso te parece bonito ?, más una retahila de marcas pasadas de los 80s.Eso es en resumen American Psycho.
Creo que es la peor crítica que he leído de American Psycho. Lo digo sin acritud, ¿eh? Supongo que si has tenido tiempo para faltar tanto y con tan poco tino a una obra así, tienes tiempo para leerme.
1. American Psycho va de lo mismo que van A clockwork orange de Anthony Burgess y The Catcher in the Rye de J.D. Salinger: Occidente y su juventud hueca de valores, excesivamente focalizada en lo externo/superficial y llenada por sus huecos con una violencia sin causa (que es latente en el libro de J.D. Salinger y más que evidente en el de Anthony Burgess).
Pero la novela de Breast Easton Ellis va un paso más allá y ensancha por los extremos: más carga de violencia (con ciertos fragmentos siento una mezcla de terror, paranoia y sobretodo náusea), más psicopatía (es increíble cómo el narrador te mete de lleno en las obsesiones y compulsiones del protagonista, haciéndote cómplice de ellas -cuando no protagonista) y más inmoralidad (que no amoralidad: Patrick Bateman deja patente en todo momento que se considera un sujeto enfermo e inmoral,luego sentido de lo que es moral o no sí tiene) que en las otras dos novelas. De ahí que o la ames o la destierres. No en vano las tres obras forman mi top 3 personal de literatura moderna, con el libro de Ellis a la cabeza.
2. Al que tengo de avatar y firma es a Christian Bale en su interpretación cinematográfica de Pat Bateman. ¿Apología de la inmoralidad y el homicidio de meretrices? Ajá. ¿Y qué tal si simplemente me encanta cómo encarna al personaje, cómo le queda el traje o cómo representa un icono crítico con una forma de vida dada? Porque resulta que son mis razones.
3. El que esté libre de pecado que tire la primera piedra. Sí, lo de asesinar prostitutas, meterse droga en todos lados y vivir al margen de la ley son excesos que muchos no nos vamos a permitir nunca. Éso que quede claro. Pero la crítica que lanza la obra, que también queda plasmada en el filme, es mucho más rica y honda.
Puede que Bateman se lo haya inventado todo. Puede que sólo sea una neurosis privada lo que le hace pensar cosas tan grotescas y somatizarlas. Puede que éso de ser un asesino en serie, follar como un playboy y tener una vida de yuppie on the rocks sea todo autoengaño. En muchos fragmentos del libro lo tratan como se tratan entre todos: como un cuerpo con un nombre y un sueldo. ¿Os suena? Porque sus ganas de destacar están por todo la obra. Haría lo que fuera por ser reconocido y sentirse mejor que los demás.
Y aquí viene la parte más oscura del libro: ¿qué es menos lamentable, vivir con esa violencia y ese odio hacia uno mismo dentro o exteriorizarlo de alguna manera?. Atisbo a pensar que es menos malo lo segundo, por aquello de dejarlo ir de tu pensamiento. No, juankang, no hago apología de matar sino de la terapia psiquiátrica y/o alternativa. De hecho, Bateman no exterioriza, sino que se lo suele guardar todo para sus soliloquios cerebrales y sólo da rienda suelta a lo que le interesa, que es la violencia. Es pura tristeza que existan seres así, y que contribuyamos a que siga pasando.