Temas no relacionados con la música, la web ni la cultura. Sé parte de nosotros en Comunidad.

Podemos

Moderadores: zegers, fear57, Jason, Gorka

Avatar de Usuario

nu_punk_karoff

Gran Maestro

5689

9 Jul, 2004

Libre en mi gran jaula

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por nu_punk_karoff » Mié Nov 05, 2014 7:41 pm

Vexus escribió:Imagen

Por una parte muy bien lo de Podemos, pero ver que el PP seguiría ahí arriba, después de todo...


Por intención de voto directo ganaría Podemos, en la versión cocinada tercera fuerza. Hay que tener en cuenta que se ha consultado a 1.800 personas y que esos datos hay que extrapolarlos a toda la población que vota, no es fácil. Además, se tienen en cuenta otros parámetros como recuerdo electoral de las anteriores elecciones, simpatia, abstencion...Al fin y al cabo es una encuesta en un momento muy puntual.

Leyendo en profundidad lo publiacdo por el CIS la gente ha dicho que el 28% voto al PP cuando todos sabemos que fue el 44%. Queda un año y pueden pasar mil cosas. Esta encuesta solo vale para ver que hay un tercer partido que está subiendo y que puede haber una tercera alternativa real, algo que no hemos visto en años, nada más.

¿Quién ganará las elecciones? En un año hablamos, pues no pueden cambiar las cosas...
Avatar de Usuario

condemor

Clásico del Rock

1379

8 Feb, 2012

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por condemor » Jue Nov 06, 2014 8:58 pm

Que rajoy sea candidato , con eso el PP se hunde fijo
Avatar de Usuario

meneillos

Gran Maestro

17471

15 Abr, 2009

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por meneillos » Mié Nov 12, 2014 9:46 pm

por si os interesa, hasta el 14 de noviembre a las 23:59 se pueden votar las candidaturas
no avatar

PcPunk

Gran Maestro

5580

16 Feb, 2004

En una cárcel llamada democracia

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por PcPunk » Mié Nov 12, 2014 10:29 pm

Avatar de Usuario

BayBee

Dios del Rock

2784

21 Mar, 2011

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por BayBee » Jue Nov 13, 2014 8:26 am

Avatar de Usuario

meneillos

Gran Maestro

17471

15 Abr, 2009

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por meneillos » Mié Nov 19, 2014 4:48 pm

sobre el drama de la reestructuración de la deuda, un artículo de Antonio Estella, que es catedrático Jean Monnet ad personam de Gobernanza Económica Global y Europea en la Universidad Carlos III de Madrid:

Entre los días 16 y 18 de octubre, miles de personas votaron las resoluciones que formarán parte del futuro Programa Electoral de Podemos. Los miembros de Podemos estaban llamados a votar, de entre todas las resoluciones presentadas (casi cien), las cinco que les parecieran más adecuadas. De esas cinco, precisamente la que quedó en quinto lugar es la resolución que aboga por realizar una “auditoría” de la deuda (tanto pública como privada) española y una “reestructuración” de la misma. Esta resolución está firmada por Alberto Montero Soler, Bibiana Medialdea García y Nacho Álvarez Peralta, y recibió el 23,5% de todos los votos emitidos.

Llevamos ya un tiempo debatiendo en España sobre esta cuestión, pero antes de entrar en los contornos que ha adquirido este debate, parece oportuno recordar de nuevo algunos datos. Según Eurostat (datos del primer cuatrimestre de 2014) el volumen de la deuda pública española equivale en estos momentos a casi el 100% de nuestro PIB (96,8%, exactamente, aunque faltan por publicarse los datos para España del segundo cuatrimestre en donde sin duda se anunciará que hemos llegado, cuando no rebasado, la barrera del 100%). En euros contantes y sonantes, esto equivale a la friolera de 989.925 millones de euros, es decir, casi un billón de euros. Por su parte, en lo que se refiere a la deuda privada, España debe el equivalente al 214% de su PIB. Los datos de EUROSTAT son datos de 2012, año en el que el PIB español fue de algo más de un billón de euros (1 billón 29 mil millones) con lo que los españoles deberíamos alrededor de 2 billones 200 mil millones de euros, que sumado a los 989 mil millones de deuda pública hacen un total de 3 billones 190 mil millones de euros. Es decir, algo más de tres veces nuestro PIB. Esa es la cifra mágica del endeudamiento español.

A partir de estos datos, Podemos ha planteado dos cosas, una auditoría de la deuda y su eventual reestructuración. Por razones de espacio dejo a un lado lo primero, y me centro en el segundo aspecto, que es el que ha levantado además más ampollas en el debate público español. Podemos ha sido calificado, por realizar esta propuesta (y otras), de populista por José Ignacio Torreblanca, de marxista-leninista por Federico Jiménez Losantos, de caudillista, mesiánico y de nuevo marxista por Francisco Marhuenda, y de “utópicos regresivos” (personalmente es la crítica que más gracia me hace) por el propio Felipe González.

Dejando a un lado los aspectos más técnicos de esta propuesta, que sin duda son complejos, lo que quiero señalar es simplemente que se está gestando un consenso entre economistas de distintas tendencias sobre la necesidad de abordar esta cuestión en la Unión Europea. La idea de que Europa no podrá evitar antes o después reestructurar sus deudas no solamente forma parte de conversaciones privadas, que por tanto no pueden ser desveladas en un medio de comunicación, sino que también forma parte de la investigación publicada que están realizando muchos economistas (a los que se les están añadiendo algunos juristas, que están analizando los aspectos legales que las reestructuraciones conllevarían).

Doy varios ejemplos de ello. Para empezar, Reinhart y Trebesch, en un reciente trabajo de 2014, ofrecen algunos datos históricos sobre reestructuraciones recientes. Por ejemplo, después de la primera guerra mundial, se produjeron amplias reestructuraciones de deuda (en realidad, impagos parciales) a favor de países tan importantes como Francia o Italia, por citar solamente a algunos. Concretamente, las reestructuraciones afectaron, respectivamente, a un 52% y a un 36% de la deuda pública de estos dos países sobre su PIB de 1934. Esta deuda, en su mayor parte, fue, de acuerdo con estos dos autores, “condonada y ampliamente olvidada”. El caso es que según se indica en este estudio, una vez completamente finalizado el proceso de reestructuración, “las condiciones económicas mejoraron en términos de crecimiento, servicio de la deuda, sostenibilidad de la misma y acceso a los mercados”.

Como media, los países tardaron unos seis años en volver a niveles de crecimiento anteriores al evento. Es cierto que estos dos autores son cautos, puesto que advierten de que es mucho más fácil señalar ex post a partir de qué momento se endereza el rumbo macroeconómico de los países beneficiados por la reestructuración, que hacerlo ex ante, esencialmente porque la computación de la sostenibilidad de la deuda depende fuertemente de las asunciones que hagamos sobre crecimiento del PIB y disminución de la prima de riesgo. Por eso no podemos simplemente proyectar los resultados de las reestructuraciones de los años 30 a nuestros días (y dicho sea de paso, por eso es muy difícil estimar en términos económicos qué ocurriría si un país decidiera salir del euro).

En cualquier caso, lo que Reinhart y Trebesch nos dicen son dos cosas: primero, que de producirse una reestructuración, esta no sería la primera vez que ocurriría en la historia económica contemporánea reciente; y segundo, que los casos más recientes de reestructuración lo que nos dicen es, precisamente, que en determinadas circunstancias y condiciones, la misma puede ser la clave para volver a retomar una senda de crecimiento mucho más sostenible y razonable.

Por su parte, Pierre Pâris y Charles Wyplosz plantean, en un trabajo de enero de 2014, lo que los autores denominan como PADRE (Politically Acceptable Debt Restructuring). En esencia, la idea es que una agencia (concretamente, el BCE) adquiera una parte de la deuda soberana de los Estados miembros, a cambio de una especie de bono a perpetuidad, pero sin intereses. Por su parte, el BCE va imputando dichas deudas a los intereses que los Estados Miembros reciben por el capital que tienen en el BCE. No se produce transferencia de la deuda hacia otros Estados, se trata más bien de una transferencia “intergeneracional” de la deuda. Hay que decir que ambos autores son considerados como representantes de la ortodoxia económica.

Por ejemplo, Pierre Pâris es un banquero (concretamente, el consejero delegado del Banque Pâris Bertrand Sturdza). Y Wyplosz es una autor que defiende que, al igual que ha pasado con la política monetaria, la política presupuestaria debería ser delegada a una agencia independiente y extraída por tanto del circuito político. No son un par de marxistas, precisamente. Su propuesta es interesante porque, a diferencia de Paul de Grauwe (quien también aboga por una reestructuración, pero para resolver problemas de insolvencia, no de falta de liquidez) los dos autores anteriores plantean el problema de la reestructuración como un problema de “sostenibilidad” de la deuda: no es tanto que ésta no se pueda pagar, sino que pagarla reduce mucho las posibilidades de crecimiento de aquellas economías que están ya fuertemente asediadas por la crisis.

El documento más interesante que se ha producido en esta materia es, en mi opinión, el de Ashoka Mody, un miembro del servicio de estudios del FMI (actualmente profesor visitante de la Universidad de Princeton). Mody plantea un sistema de canje de deuda soberana por títulos que serían considerados equity (capital), lo que en la práctica implicaría un derecho residual a la reclamación de dichos títulos sobre el soberano. Lo más interesante del análisis del Mody es precisamente la parte que toca al corazón de este problema. De acuerdo con Mody, “la investigación histórica en materia de impagos muestra que los mercados, en determinadas circunstancias, entienden que la restructuración redunda en su propio interés”. Dicho de otra manera: son los mercados –y no sólo los Estados– los que piden las reestructuraciones de deuda. En efecto, a partir de un cierto punto, los mercados prefieren planes de restructuración creíbles (y en consecuencia, la posibilidad de cobrar algo, al menos) que los intentos no-creíbles de los Estados por pagar, sobre todo cuando ello se hace añadiendo políticas de austeridad.

La pregunta es: ¿es Mody un peligroso marxista? ¿es de Grauwe un temible populista? ¿son Reinhart y Trebesch los líderes de un grupo secreto leninista? ¿son Pierre Pâris y Charles Wyplosz un par de utópicos regresivos sin salvación? Quizá sea así y algún día salgan del armario y lo confiesen. Pero hasta que llegue ese día, lo que tenemos que pensar es que sus propuestas sobre reestructuración son de simple sentido común; como las de Podemos, el único partido político que se ha atrevido hasta ahora a hablar sin tapujos de esta cuestión en España.
Avatar de Usuario

Sub-pop

Dios del Rock

3388

15 Abr, 2008

Cerveceando.

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por Sub-pop » Vie Nov 21, 2014 4:23 pm

Alberto Garzón se presenta a las primarias de IU. Si sale elegido candidato, creo que podría producirse algo que es muy necesario: la unión IU-Podemos (más otros partidos de izquierda) de cara a las elecciones de dentro de un año.
Avatar de Usuario

skinfeast

Clásico del Rock

1021

26 Feb, 2014

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por skinfeast » Vie Nov 21, 2014 4:47 pm

Es una pena que apareciese el hype del coletas, sino yo veía a Alberto Garzón haciendo de Alexis Tsipras en 2016, algunos dicen que le falta un poco de mala leche, pero a mi me gusta precisamente porque sabe explicar las cosas sin necesidad de calentar al persona, que a veces en este país se confunde el carisma en la oratoria con la habilidad de apelar a los instintos más bajos.
Avatar de Usuario

condemor

Clásico del Rock

1379

8 Feb, 2012

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por condemor » Vie Nov 21, 2014 6:15 pm

Lo que es una lastima es que el PPSOE no se hunda para siempre
Avatar de Usuario

OrientalBLCircus

Clásico del Rock

2482

18 Feb, 2011

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por OrientalBLCircus » Vie Nov 21, 2014 7:51 pm

Yo soy muy fan de Alberto Garzón, lo más sensato para IU es que salga elegido él.
Avatar de Usuario

Moderno

Gran Maestro

14928

14 Feb, 2007

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por Moderno » Vie Nov 21, 2014 7:56 pm

Yo también soy fan.
Avatar de Usuario

Yakari

Gran Maestro

5101

8 Sep, 2003

VdM (BCN)

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por Yakari » Vie Nov 21, 2014 8:14 pm

Otro fan de Alberto Garzon!
Avatar de Usuario

BayBee

Dios del Rock

2784

21 Mar, 2011

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por BayBee » Dom Nov 23, 2014 1:03 pm

Avatar de Usuario

OrientalBLCircus

Clásico del Rock

2482

18 Feb, 2011

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por OrientalBLCircus » Lun Nov 24, 2014 12:46 am

Hoy en Salvados ha salido Gerardo Iglesias, fundador de IU, dejó la política y fue a trabajar a la mina, y actualmente uno de sus hijos está en el paro (luego todos los políticos son iguales eh). Ha sido interesante.

En el programa de Risto ha entrevistado a Alberto Garzón y me ha gustado, se le ha visto natural y ha contado cosas interesantes sobre los privilegios y el resto de diputados.
Avatar de Usuario

Moderno

Gran Maestro

14928

14 Feb, 2007

Re: PODEMOS: ¿el hilo del cambio?

por Moderno » Lun Nov 24, 2014 4:32 pm

Además me pone el Alberto.
AnteriorSiguiente

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Powered by phpBB ® | phpBB3 Style by KomiDesign
[ Time : 0.381s | 22 Queries | GZIP : Off ]
[phpBB Debug] PHP Notice: in file /usr/home/webs/www.zona-zero.net/www/html/_scripts.php on line 5: Use of undefined constant OUT_OF_FORUMS - assumed 'OUT_OF_FORUMS'