Wirrak escribió:El problema en sí no es el capitalismo, lo vengo diciendo de unas páginas atrás a esta parte. El capitalismo tiene sus cosas buenas, y bien entendido puede ser un sistema económico de lo más estable y fiable.
Evidentemente, no estoy de acuerdo. Antes de entrar a debatir, quiero aclarar que por mucho que diga Kupak, y por mucho que yo no tenga ningún reparo en declararme marxista o comunista, que no esté de acuerdo con alguien en este punto no me lleva a considerarlo un parásito capitalista. Desde luego parto de la opinión que todos los que escribimos aquí estamos en el mismo bando y tenemos los mismos intereses, aunque tengamos diferentes análisis y opiniones. Y para eso está el debate. La cuestión puede ser capitalismo sí, capitalismo no, comunismo, "algo nuevo", algo "intermedio"... Y es bastante poco científico dar por asumido, como parece que se da muchas veces, que lo mejor sería un término medio, sólo porque sí. A veces esta regla sirve, pero a dia de hoy poca gente acepta como "más correcta" una mezcla de creacionismo y evolucionismo que el evolucionismo a secas. Pero esto es solo un ejemplo, no nos desviemos demasiado del tema.
El capitalismo no es un sistema eficaz, ni justo, ni estable. Nunca lo ha sido. Es indudable que todos nos alegramos de vivir hoy y aquí y no en la España de los Reyes Católicos, pero los avances que se han conseguido no han sido sino fruto de la continua evolución del ser humano, de la tecnología, y todo lo que se deriva de los cambios en el medio de vida. Quiero decir que no podemos decir que hoy vivimos bien gracias al capitalismo, porque el capitalismo es la consecuencia de los cambios que se han producido, y es la forma en que se han organizado. Y hoy el capitalismo es una barrera para conseguir un mundo más desarrollado, más justo, y más sostenible.
El capitalismo siempre ha padecido crisis, desde sus primeras décadas, y jamás ha sido capaz de conseguir una distribución equitativa de los recursos; es más, es un hecho empírico que cada vez hay mayor desigualdad. Con otro sistema podríamos acabar con el hambre en el mundo, la degradación ambiental y el subdesarrollo que padecen miles de pueblos en relación a otros. Y la pobreza, la destrucción del medio ambiente, la explotación y los conflictos sociales, existían ya antes de la crisis. De hecho, como decía han existido siempre.
Wirrak escribió: El problema llega cuando, de repente, nos enteramos de que hay un grupo de gente que ha estado utilizándolo para su beneficio exclusivo aprovechando los recovecos y las grietas de dicho sistema, engañando a todo el que han podido y utilizando por el camino a personas inocentes que ahora sin comerlo ni beberlo se ven embargados, en la calle, sin un duro y sin empleo. Y los que han provocado todo esto no solo se van de rositas sino con unos pocos más de millones en el bolsillo.
Como digo, el problema viene de antes, el mundo no ha empezado a ir mal en 2007, pero está claro que lo que dices es cierto. Muchos recordaréis una famosa campaña para que los países desarrollados destinaran el 0'7% del PIB a paliar la pobreza en el mundo. Algo inasumible, nos decían. No poder destinar ese ínfimo esfuerzo de los más ricos para evitar el sufrimiento de millones de personas ya era un síntoma de lo nefasto del sistema. Pero luego llega la crisis y resulta que a los mercados financieros se les ha dado alrededor de un 20% del PIB.
No es que hoy en día los capitalistas sean más malos que antes. Las primeras crisis aparecieron a los pocos años del inicio del capitalismo. La obsoloescencia programada no es un invento nuevo, al igual que las dos guerras mundiales fueron consecuencia de la competencia entre potencias capitalistas para enfrentarse a determinadas crisis.
La única epoca en la que puede hablarse de un capitalismo "equilibrado" como mucha gente piensa ahora, serían los años del keynesianismo, la intervención estatal y la socialdemocracia, desde los 50 hasta finales de los 70. Pero en esa época también exisitieron atrocidades, dictaduras apoyadas por ese mismo "capitalismo moderno" y guerras como la de Vietnam.
Wirrak escribió: Pero el problemón gordo, el de verdad, al que nos enfrentamos es que estamos dejando que esa gentuza que se hace rica a costa de las miserias de la gente confeccione las leyes de los países. De repente banqueros y especuladores vienen en un frente común llamado "los mercados". ¿Sabéis lo que es la "presión de los mercados" de los que día sí día no nos hablan en los periódicos? Pues resumiendo son ni más ni menos que banqueros y especuladores diciéndole a los Estados lo que tienen que hacer si no se quieren ir a la mierda a causa del desastre financiero que ellos han provocado mientras se llenaban los bolsillos. Ahí tenemos a los mayores líderes de la vieja Europa preocupándose de salvarles el chiringuito a los tiburones de la bolsa porque en ello va su propio culo. Los especuladores pierden dinero y la gente grita en las calles. Cogidos por los huevos. Así que ahora las políticas económicas llegan impuestas de Bruselas para "calmar la presión de los mercados" (¿es una puta broma?) por lo que básicamente da igual a quién votes porque tu gobierno no tiene poder. Resulta que el gobierno de tu puto país no tiene poder para hacer nada. Y te lo dicen en la puta cara todos los días. Eso es lo triste, eso es lo grave.
Pero esto ha pasado siempre. El poder económico y el poder político han ido siempre de la mano, y dime una sóla época en la que los políticos no hayan terminado su carrera como asesores de grandes empresas. El problema actual es que el sistema está demasiado maduro como para admitir reformas, que en otra época no tenían nada de revolucionario. La nacionalización de la banca, la inversión estatal en empleo público, el estado del bienestar en general, fueron instrumentos que en una época sirvieron para paliar la crisis.
¿Por qué entonces se cambia de modelo? ¿Por qué en los años 80 llegan Reagan, Tathcer, Milton Friedman y el neoliberalismo? ¿Por qué el capitalismo no se "conformó", como no se conforma ahora y parece que no lo hará nunca, con las tasas de ganancia que existían entonces?
El problema es que el capitalismo descansa sobre la base de una competencia totalmente caótica entre miles de empresas, que están obligadas a aumentar sus beneficios para sobrevivir. No existe ningún mecanismo racional de producción: no se produce "lo que hace falta", se produce para obtener beneficios. La sobreproducción siempre ha existido, y nunca se cuestiona el continuo crecimiento: una vez que ya hay una vivienda por habitante, no sería necesario construir más, pero eso llevaría a una crisis porque se detiene la producción.
¿Cómo es posible que si la tendencia es que cada vez tenemos más recursos, mas infraestructuras, y más tecnología, que implica una mayor eficiencia del trabajo, que lo que antes hacían 100 personas en un mes se hace ahora con 2 personas y 3 días, cómo es posible que no trabajemos cada vez menos y ganemos más (usando términos marxistas, cada vez estamos más explotados)?
Kupak escribió:Wirrak escribió:Amigo, es que por ahí sí que no paso. Si un banco le dio a una persona un crédito que no podía pagar, es culpa del banco, lo siento mucho. Así funciona el mercado: arriesgas tu dinero a cambio de un probable beneficio. Pero el riesgo lo decides tú.
Por esa regla de tres de que "así funciona el mercado" el que pide la hipoteca tb se arriesga a que le embarguen y encima tenga que pagar, lo ha firmado y ha asumido un riesgo a cambio de recibir un dinero.
Esto es demencial. ¿Cómo puedes comparar a una persona con un sueldo medio de 1000-1500 euros que ve que puede aspirar a tener un piso de 60m2, despues de currar 8 horas en un trabajo de mierda, con un banco que reparte miles de millones de euros entre sus accionistas y directivos? ¿Tiene la misma responsabilidad el que quiere tener su casa (y a lo sumo, una segunda de vacaciones, que parece que en España en 2006 todo el mundo tenía 3 pisos!!) que el banco que está luchando por aumentar sus beneficios unos cuantos miles de millones?
¿Y qué hubiera pasado si la gente no hubiera pedido esos préstamos basura? Pues que la crisis habria empezado 3 años antes!! El sistema NECESITABA que la gente aceptara esos préstamos, y no puedes poner al mismo nivel de responsabilidad a alguien que cree ver una oportunidad para mejorar su vida (comprarse una casa, o incluso una segunda casa, es un lujazo inadmisible?? y sobre todo comparado con el estilo de vida de banqueros y especuladores??)
El problema existía antes de las hipotecas subprime, y era la sobreproducción de viviendas, propiciada por el absoluto descontrol sobre la economía, que a su vez era una parte de la solución aportada por el neoliberalismo a la crisis de los 70.
A veces parece que muchos con tal de no dar la razón a la mayoría, buscais cualquier excusa. Si todo el mundo culpa a los banqueros de la crisis, no, son unos borregos que no piensan, ahí estoy yo el intelectual elitista para poner los puntos sobre las íes y decir que tambien es culpa de la gente.
Hala, ya me he desahogado, espero que continue el debate.