Temas no relacionados con la música, la web ni la cultura. Sé parte de nosotros en Comunidad.

Islandia: Una forma de resolver la crisis

Moderadores: zegers, fear57, Jason, Gorka

no avatar

PcPunk

Gran Maestro

5580

16 Feb, 2004

En una cárcel llamada democracia

Islandia: Una forma de resolver la crisis

por PcPunk » Lun May 02, 2011 4:57 pm

Pues por una vez me permito darme autbombo :mrgreen: Esta articulo lo escribi hace unos dias para la web de En Lucha y despues de lo que he ido leyendo, creo que son cosas que hay que difundir!

Islandia: una forma de resolver la crisis

Islandia, irremediablemente, está apareciendo en ciertos medios más de lo habitual. La resistencia de su población a pagar la crisis ha conseguido grandes logros, pero no se ha seguido ni de lejos como las revoluciones en el mundo árabe. Quizás porque pueda ser un modelo más fácilmente identificable y reproducible para la clase trabajadora en Europa.

Pero ya van dos referéndums seguidos en los que gana el “No” a pagar la deuda generada por unas entidades privadas regidas por los principios del neoliberalismo más ortodoxo. Y la situación se vuelve cada vez más preocupante, sobre todo para los gobiernos y bancos acreedores (Holanda y Gran Bretaña) y empieza a tener una repercusión notable.

Islandia fue la primera gran quiebra de esta crisis: en 2008 anunció la bancarrota, cuando hasta hacía un año era uno de los mejores países del mundo para vivir. Su burbuja inmobiliaria había estallado, 13.000 viviendas fueron embargadas –en un país de 305.000 habitantes– y decenas de miles de familias entraron en situación de pobreza.

La crisis, al igual que a nivel mundial, se venía gestando desde hacía muchos años. Islandia había sido un país medianamente rico, con un nivel de vida elevado y un “estado del bienestar” al estilo de los países escandinavos. Pero, sobre todo desde finales de los años 90, el crecimiento comenzó a basarse en la economía bursátil y la actividad especulativa. Islandia se convirtió en un experimento, de llevar al extremo las medidas económicas neoliberales. No en vano, el mismo Milton Friedman visitó varias veces la isla para alabar las bondades de su reestructuración económica. La desregulación, privatizaciones y libre circulación de toda clase de activos financieros fueron llevadas al extremo.

Así, la banca islandesa (privatizada en el año 2000) se dedicó a financiar empresas hipotecarias, especialmente en Reino Unido y Holanda, a intereses muy altos. Las entidades financieras crecieron de forma descomunal, pero cuando estalló la crisis se destapó una deuda que supera en 4 veces el PIB de Islandia. El gobierno nacionalizó los tres mayores bancos del país, pero no avaló las deudas que éstos habían contraído mediante sus filiales en otros países.

Se calcula que el pago de la deuda equivale a unos 60.000 euros por habitante, lo cual es completamente inasumible. La movilización social consiguió en 2009 que dimitiera el presidente Geir Haarde (del partido conservador) y se convocaran elecciones anticipadas. El nuevo gobierno socialdemócrata encabezado por Ólafur Ragnar Grimsson ha convocado dos referéndums (en el segundo variaban las condiciones de la deuda) para que los ciudadanos decidieran si se debía aprobar la ley que daba luz verde al pago de esa “deuda odiosa”. En el primero votó en contra un 90% de la población; en el segundo, a pesar de que el gobierno pedía el “Sí” y de que las condiciones del pago eran más flexibles –menor interés y a más largo plazo–, de nuevo un 60% se pronunció en contra de asumir la deuda de los especuladores.

Durante todo este tiempo se han sucedido las protestas; manifestaciones como las que vivió Argentina en 2001, caceroladas reclamando acceso a los alimentos –cuyo preció se volvió desorbitado por la inflación–, la policía usando gas lacrimógeno por primera vez desde 1949, etc. Sin duda, movilizaciones masivas, pero a la vez bastante lejos de lo ocurrido en países como Grecia o Francia, donde la clase trabajadora ha organizado varias huelgas generales en pocos meses. Parece difícil creer lo mucho que han conseguido los islandeses –forzar la dimisión de un gobierno, convocatoria de referéndums a pesar de los chantajes del FMI y las agencias de calificación, etc.– con luchas menos intensas que las de Francia o Grecia, donde de momento las medidas de ajuste siguen adelante.

Podrían examinarse varios factores. A primera vista, parecería que la clase política islandesa es más sensible a la presión social. Incluso la socialdemocracia estaría bastante a la izquierda que en el resto de Europa. Podemos escuchar declaraciones del presidente Grimsson como: "Las antiguas condiciones de pago eran muy injustas; las nuevas son mejores, pero si los islandeses van a tener que cargar con una deuda de sus bancos deben tener derecho a decidir. Islandia es una democracia, no un sistema financiero" (sobre el segundo referéndum). Pero realmente, las políticas aplicadas los últimos años dejan claro que la política en Islandia estaba regida por los principios neoliberales que imperan en el resto de países.

Es más probable que Islandia, al ser una economía menor, fuera de la eurozona y no influir tanto en la economía europea, no esté siendo tan presionada por las clases dominantes para aceptar los planes de ajuste. Entre otras cosas, porque si estallaran conflictos de mayor dimensión, con grandes huelgas, cada vez costaría más silenciar estas protestas y podrían terminar contagiándose. Pero, aún así, las agencias de calificación –las mismas que valoraban el sistema financiero islandés con la máxima nota hasta justo antes de la crisis– siguen amenazando con bajar la nota de los bonos tras la victoria del “No”.

Es posible que se deje cierto margen de actuación y de democracia a Islandia. Pero también es posible que, bajo la presión sobre todo de los gobiernos británico y holandés, la población islandesa sea forzada a asumir los costes de la deuda que generaron los bancos privados en el extranjero con el beneplácito de esos mismos gobiernos, el FMI y el Banco Central. En esa situación, sería difícil prever la respuesta de la clase trabajadora islandesa.

A pesar de que políticamente Islandia es un país poco conocido y sin demasiados episodios convulsos en su historia, en los años 30 hubo un movimiento de masas que desafió al estado y consiguió grandes conquistas. A comienzos de 1932, el Partido Comunista lideraba una campaña contra los recortes salariales y contra la pobreza, junto a sindicalistas, socialdemócratas y obreros no sindicados. Reclamaban, asimismo, comida, gas y electricidad gratis para los desempleados. La respuesta inicial de las autoridades fue la negación absoluta de sus reivindicaciones, aduciendo que el desempleo era provocado por los sindicatos que presionaban a la gente para no aceptar trabajos por sueldos de miseria.

Hubo decenas de detenidos en las primeras semanas, lo que provocó marchas y concentraciones masivas frente a la cárcel de Reykjavik. A finales de marzo, los prisioneros fueron liberados, pero la lucha continuaba. Se convocó una protesta masiva para el día 9 de noviembre en la ciudad de Gúttó, cuando habría de firmarse la ley de recortes salariales. La respuesta fue arrolladora por parte de la clase trabajadora; se consiguió entrar en el consistorio y forzar a los gobernantes a desechar el proyecto de ley.

Al igual que ahora, se consiguió expulsar a un gobierno que trataba de imponer durísimos recortes a las condiciones de vida de la clase trabajadora islandesa. Pero esto se consiguió en condiciones mucho más desfavorables, con una economía subdesarrollada y un país apenas industrializado. Hoy, con la confianza de haber conseguido ya varias victorias, la resistencia podría ser mucho mayor.

En cualquier caso, Islandia está siendo un ejemplo de cómo lograr que la crisis no la paguen los de siempre. La enorme legitimidad que tiene esta idea entre la clase trabajadora de toda Europa hace que lo que ocurra allí tenga especial relevancia por la posibilidad de contagio y de solidaridad. Debemos seguir trabajando para difundir esta idea, a la vez que animamos las luchas que se están dando por toda Europa.

http://www.enlucha.org/site/?q=node/15977
Avatar de Usuario

Wirrak

Gran Maestro

17887

23 Feb, 2005

Madrid

Re: Islandia: Una forma de resolver la crisis

por Wirrak » Lun May 02, 2011 4:59 pm

¡Exacto! Hacen bien los islandeses en no pasar por el aro y no dejarse timar, para mí son un ejemplo.
Imagen
El amor es destructivo.
Avatar de Usuario

watcherofculture

Clásico del Rock

1560

30 Dic, 2010

Re: Islandia: Una forma de resolver la crisis

por watcherofculture » Lun May 02, 2011 7:02 pm

Admiro a Islandia por lo que se ha hecho allí, aunque ahora van a pasar unos años muy malos, porque esta mini-revolución tendrá consecuencias económicas. Pero una situación como esta no se puede dar en España, primero, porque nosotros estamos en la UE e Islandia no, y también porque aquí somos muchísimos más que allí, sacar a 305.000 personas a la calle no es lo mismo que sacar a 45.000.000. Además, España es un país totalmente dicotómico, siempre habría algún sector rechazando el asunto, como con la huelga del 29-S, todos criticando al Gobierno durante meses, y luego salen a la calle los que salen, y encima les zurran los piquetes. :lol:

Siempre me ha gustado el norte de Europa, e Islandia es un país en el que incluso me gustaría vivir, tienen seguramente la mejor ley de libertad de prensa del mundo, que de hecho fue impulsada por Julian Assange. Por cierto, lo de que no sale en los medios no es del todo cierto, yo lo he visto en distintos informativos, principalmente en los de TVE.
Imagen
Avatar de Usuario

Pee-Wee

Gran Maestro

23978

11 Sep, 2005

Reus capital

Re: Islandia: Una forma de resolver la crisis

por Pee-Wee » Lun May 02, 2011 7:05 pm

Muy sospechoso que nos bombardearan con las revueltas en los paises arabes y de la revolucion islandesa no se dijera ni una palabra ... sin duda, no querian de que nos enteráramos de algo importante. Menos mal que está Internet, ese paraiso de la informacion libre que los Gobiernos ya no quieren que sea tan libre
Imagen
When I see, you cannot see
When I move, you move with me ...
Avatar de Usuario

Kupak

Gran Maestro

22439

24 May, 2008

Territorio enemigo

Re: Islandia: Una forma de resolver la crisis

por Kupak » Lun May 02, 2011 7:16 pm

Si lo piensas la lógica liberal sería no socializar las deudas, si un banco quiebra a tomar por saco los ahorros de miles de personas. Aquí yo creo que tampoco tendrian que haber socializado la quiebra de Forum Filatélico por ejemplo... si especulas es a lo que te arriesgas.
Avatar de Usuario

Wasted

Dios del Rock

4034

23 Feb, 2011

Re: Islandia: Una forma de resolver la crisis

por Wasted » Lun May 02, 2011 9:35 pm

watcherofculture escribió: Por cierto, lo de que no sale en los medios no es del todo cierto, yo lo he visto en distintos informativos, principalmente en los de TVE.

Exacto, que se lo dejen bien claro a la Dolores de (huevos) Cospedal.

Por cierto, te apoyo totalmente en lo de irse a vivir a Islandia. Estuve este verano y es país que único, además de su peculiar paisaje, de quedarte totalmente embobado por la ventana del coche, posee como bien dices unas libertades y una serie de derechos y tradiciones poco vistas en Occidente, que obviamente hacen posibles gracias a su pequeño número de habitantes.
Avatar de Usuario

darko

Dios del Rock

3259

29 Mar, 2004

Re: Islandia: Una forma de resolver la crisis

por darko » Lun May 02, 2011 10:28 pm

El valor de los islandeses es digno de admirar, todo un ejemplo de lo que puede lograr un pueblo unido.
Imagen
Avatar de Usuario

krater

Gran Maestro

14340

19 May, 2003

Re: Islandia: Una forma de resolver la crisis

por krater » Lun May 02, 2011 11:13 pm

Y creeis que podrán aguantar con esta actitud? Porque a ver si le dejan el resto de países, sobre todo Holanda y UK a los que le deben mucha pasta. Ojalá.
Avatar de Usuario

clashcityrockers

Gran Maestro

7748

27 May, 2004

New Orleans, vendiendo salchichas con mi uniforme de VENDEDORES PARAÍSO

Re: Islandia: Una forma de resolver la crisis

por clashcityrockers » Mar May 03, 2011 12:22 am

Wasted escribió:
watcherofculture escribió: Por cierto, lo de que no sale en los medios no es del todo cierto, yo lo he visto en distintos informativos, principalmente en los de TVE.

Exacto, que se lo dejen bien claro a la Dolores de (huevos) Cospedal.

Por cierto, te apoyo totalmente en lo de irse a vivir a Islandia. Estuve este verano y es país que único, además de su peculiar paisaje, de quedarte totalmente embobado por la ventana del coche, posee como bien dices unas libertades y una serie de derechos y tradiciones poco vistas en Occidente, que obviamente hacen posibles gracias a su pequeño número de habitantes.


yo también estuve este verano y es increible la calidad de vida q tienen
Avatar de Usuario

crust_in_me

Gran Maestro

8231

20 Oct, 2005

a land forlorn

Re: Islandia: Una forma de resolver la crisis

por crust_in_me » Mar May 03, 2011 1:16 am

krater escribió:Y creeis que podrán aguantar con esta actitud? Porque a ver si le dejan el resto de países, sobre todo Holanda y UK a los que le deben mucha pasta. Ojalá.


La econonomía de Islandia no es tan grande, 300.000 habitantes... Portugal y Grecia son 10 millones y España 45, no tiene nada que ver porque el efecto en los países poseedores de deuda es mínimo.

Poco pueden hacer para que paguen su deuda, cualquier clase de traba, penalización o embargo comercial estaría muy mal visto por la opinión pública (afortunadamente mucha gente ve a Islandia como un ejemplo de pueblo valiente y no como unos morosos) y además crearía un gran clima de inestabilidad en los mercados por la posibilidad de que este hecho se reprodujera en un futuro cercano en otros países de Europa... más inestabilidad, mayor diferencial de deuda en países como nosotros, se volvería a hablar de un rescate a España y demás asuntos que la gente de Bruselas quiere evitar.
Imagen

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados

Powered by phpBB ® | phpBB3 Style by KomiDesign
[ Time : 0.157s | 22 Queries | GZIP : Off ]
[phpBB Debug] PHP Notice: in file /usr/home/webs/www.zona-zero.net/www/html/_scripts.php on line 5: Use of undefined constant OUT_OF_FORUMS - assumed 'OUT_OF_FORUMS'