Interesante tema. Llego un poco tarde, porque ya habéis mencionado unos cuantos imprescindibles, pero intentaré aportar algo…
Siguiendo con el debate, opino que es una etiqueta demasiado abierta, mal definida o mal empleada/asimilada por la gente o, al menos, por mí...pero así son las etiquetas, ¿no?. Es complicado saber hasta qué punto todos estos grupos que estamos mencionando pueden ser incluidos bajo la misma "denominación", y más si tenemos en cuenta las propias evoluciones de los grupos (¿quién incluiría aquí a los primeros Refused del “This Just Might Be”?). A mí por lo menos me cuesta, me "chirría", por mucho que se suela decir que si estos son de primera ola, que si estos de segunda ola,... o por mucho que lo estableciese aquella famosa web fourfa, que para algunos era como la biblia del emo (no sé si sigue existiendo).
Yo, generalmente, intento sacar de este rollo a grupos “más metal” y también a otros más emo/ screamo (sobre todo si hablamos de grupos de la década '00) pero cada uno bien puede hacer lo que le parezca...y en algunos casos hago excepciones: muchas veces incluyo a alguno más metaleros, como Helmet . Por otro lado, tiendo a “meter” a los seminales Rites of Spring, que para otra gente son emocore, y “sacar” a los grupos rollo emo noventero, tipo Braid o Sunny Day Real State, o Karate. Tampoco a Far.
Por otro lado, si alguien incluye a grupos como Fear before de March of Flames o similares, entonces también deberían serlo Botch, o los suecos Breach ¿?.Bienvenido sea entonces el metal al sonido post-hardcore! Lo mismo me ocurre con algunos grupos de finales de los 80/principios de los 90, que suelen ser clasificados como post-punk o noise-rock, y que bien podrían ser también post-hardcore, aplicando la definición que se suele dar...entrarían aqui Hüsker Dü? The Jesus Lizard? Shellac? Es que, si nos ponemos locos, hasta los Mission of Burma podrían encajar en ese "cajón desastre"

Incluso me cuesta saber cuando un grupo “deja de ser hardcore a secas” (sea old school, new school o lo que sea) y “pasa a ser post-hardcore”. Por ejemplo, los canadienses Fucked Up del “Chemistry of Common Life” podrían incluirse ahí, y nunca lo he visto así.
No sé, al final lo importante es la música que hacen/hacían toda esta gente, que es cojonuda y que por suerte se liberó de restricciones estilísticas. Una vez dicho todo esto, grupos que me gustan...
En cuanto a los "clásicos", la referencia ineludible es el sello de Washington DC Dischord Records, de donde ya se ha dicho a los IMPRESCINDIBLES Fugazi (quizás faltaría añadir a Embrace y los citados ROS), los grandiosos Lungfish, no sé si se dijo Moss Icon y, por supuesto, Drive like Jehu y ese "Yank Crime" maravilloso que cita Kupak (por cierto, interesantes Reis &co. también antes, en el grupo Pitchfork, y después con Hot Snakes y demás).
Por añadir algunos de este sello:
Nation of Ulysses

Faraquet (y también su "nuevo" grupo" Medications, que han sacado un muy buen disco el año pasado)

Jawbox

Shudder to think

Otros grupos de aquella época, alejados de Washington, y que podrían citarse:
NoMeansNo

Minutemen

En cuanto a más "modernos", son referencia obligada para mí Refused , At the drive-in, Glassjaw que ya se han dicho...quizás también podrían llegar a encajar otros que son imprescindibles, como Unwound, These Arms are Snakes, Boysetsfire, The Plot to Blow Up the Eiffel Tower, Les Savy Fav o los Blood Brothers... incluso los Thursday del “Full collapse”. No sé si a Saetia los metéis aquí o los consideráis solamente screamo, pero en todo caso son una buena recomendación.
O también estos mismos, más actuales:
Young Widows

Sinaloa

Native

Brainworms

Ah, creo que se nos olvidaba también:
Hot Water Music (como representante de No Idea)

De España, a los Standstill y 995 "de toda la vida" que habéis apuntado ya, añadiría estos tres por propio gusto personal, aunque imagino que alguna gente se llevará las manos a la cabeza por incluirlos aquí:
Aina

No More Lies

(lo:mueso)

Quizás incluso los Lisabö o los A Room with a View (enormes) tendrían cabida en el post, no sé, igual ya es pasarse... Luego existen otras bandas de aquí, para mí prometedoras, como Nisei, Maderacore, Picore o Pülsar, a las que les sigo la pista de cerca. Del resto de Europa, ampliando más el alcance de la etiqueta, quizás también podrían citarse grupos de emo francés (los más conocidos quizás sean Amanda WoodWard, o ingleses (Million Dead, Hell is for heroes o Yourcodenameismilo..incluso Gallows?No sé)… o italianos como La Quiete/Raein, aunque estos serían más bien screamo, supongo.
Puf, me estoy olvidando muchos! Pero lo dejo que me estoy enrollando mucho y soy nuevo, no vayáis a pensar que soy un pesado…tan pronto. jejeje.