
[80] Rebel Souls - "Leviathan"
- Así suena lo nuevo de Hamlet, Acto de fe
- Fecha de Guns N' Roses en Barcelona en junio de 2025
[69] Me First And The Gimme Gimmes - "¡Blow it....at Madison's quinceañera!"
[70] Brat - "Social Grace"
- Pennywise y Propagandhi en Barcelona en 2025
- Confirmados Manowar en España en 2025
- Gira española de No Fun At All en enero de 2025
- Gira de Bad Religion por la península en 2025 con siete fechas
[80] Collapsed Skull - "Your Father's Rage Evaporated In The Sun"
- El festival Sun & Thunder 2025 anuncia sus primeros nombres
Re: La última peli que has visto v8.0
Un director puede ser un simple técnico que coordina el trabajo de todo el equipo detrás de una peli (o serie, o documental, o lo que sea) o puede pretender ser un "autor", ambas cosas son válidas.
Y como dice Cellsius, no es necesario estar tras la cámara ni rodar en localizaciones o escenarios "reales" para ser un buen director.
Hace bastantes décadas, antes de la nouvelle vague, el neorrealismo italiano y demás, los directores no eran tan importantes ni eran vistos como artistas o autores, se le daba mucha más importancia a las "estrellas" o a los productores.
Por ejemplo Hitchcock no era más que el pavo que dirigía pelis de suspense. Era muy famoso pero no era considerado un artista, era más como un Michael Bay de la época (bueno, quizás exagere, pero se me entiende
), no fue hasta que se publicó su libro de entrevistas con Truffaut y que un huevo de directores empezaron a lamerle la huevera y a imitarle que se le empezó a ver como un "autor" con un estilo propio, un artista. Y lo mismo ha ocurrido con infinidad de casos parecidos de directores "clásicos".
Y para ser un buen director tampoco necesitas una gran historia, como tampoco la necesita una peli para ser buena. La clave de la dirección cinematográfica está en que un gran director puede hacer una gran película con un guión horrible y un pésimo director puede hacer un cagarro con un guión sublime. También se puede dar el caso de un buen director rodando con un buen guión o una mierda de director con un guión espantoso. Hay muchas combinaciones posibles.
Y como dice Cellsius, no es necesario estar tras la cámara ni rodar en localizaciones o escenarios "reales" para ser un buen director.
Hace bastantes décadas, antes de la nouvelle vague, el neorrealismo italiano y demás, los directores no eran tan importantes ni eran vistos como artistas o autores, se le daba mucha más importancia a las "estrellas" o a los productores.
Por ejemplo Hitchcock no era más que el pavo que dirigía pelis de suspense. Era muy famoso pero no era considerado un artista, era más como un Michael Bay de la época (bueno, quizás exagere, pero se me entiende

Y para ser un buen director tampoco necesitas una gran historia, como tampoco la necesita una peli para ser buena. La clave de la dirección cinematográfica está en que un gran director puede hacer una gran película con un guión horrible y un pésimo director puede hacer un cagarro con un guión sublime. También se puede dar el caso de un buen director rodando con un buen guión o una mierda de director con un guión espantoso. Hay muchas combinaciones posibles.

Re: La última peli que has visto v8.0
leon escribió: Hace bastantes décadas, antes de la nouvelle vague, el neorrealismo italiano y demás, los directores no eran tan importantes ni eran vistos como artistas o autores, se le daba mucha más importancia a las "estrellas" o a los productores.
Por ejemplo Hitchcock no era más que el pavo que dirigía pelis de suspense. Era muy famoso pero no era considerado un artista, era más como un Michael Bay de la época (bueno, quizás exagere, pero se me entiende), no fue hasta que se publicó su libro de entrevistas con Truffaut y que un huevo de directores empezaron a lamerle la huevera y a imitarle que se le empezó a ver como un "autor" con un estilo propio, un artista. Y lo mismo ha ocurrido con infinidad de casos parecidos de directores "clásicos".
Esto me parece un WTF un poco bestia.
Re: La última peli que has visto v8.0
PUXI escribió:leon escribió: Hace bastantes décadas, antes de la nouvelle vague, el neorrealismo italiano y demás, los directores no eran tan importantes ni eran vistos como artistas o autores, se le daba mucha más importancia a las "estrellas" o a los productores.
Por ejemplo Hitchcock no era más que el pavo que dirigía pelis de suspense. Era muy famoso pero no era considerado un artista, era más como un Michael Bay de la época (bueno, quizás exagere, pero se me entiende), no fue hasta que se publicó su libro de entrevistas con Truffaut y que un huevo de directores empezaron a lamerle la huevera y a imitarle que se le empezó a ver como un "autor" con un estilo propio, un artista. Y lo mismo ha ocurrido con infinidad de casos parecidos de directores "clásicos".
Esto me parece un WTF un poco bestia.
Más bestia es saber que Bay va a producir un remake de "Los Pájaros" de Hitchcock. Eso sí es bestia. Y criminal. Ya me lo estoy viendo venir: pájaros kamikaze. Es el tío que hizo Pearl Harbor y hace estallar en sus pelis todo lo que puede estallar y más, así que...

No existe nada más creativo que la maldad.
Re: La última peli que has visto v8.0
Por hacer una comparación que se entienda un poco, en la época del cine más clásico las estrellas de cine eran como los futbolistas, fichaban por un estudio como si fuese un club de fútbol y no podían trabajar con otros estudios mientras tuviesen un contrato, siendo los productores los que cortaban todo el bacalao como los presis de los clubs (por eso en las pelis ponen normalmente "una producción de..." siempre al principio), y los directores eran como los entrenadores (también con contratos). Otro ejemplo similar sería el dueño de un sello discográfico, la banda o artista y luego el productor.
Pues bien, hoy en día se le da mucha más importancia a un productor o a un entrenador de fútbol de la que se le daba antiguamente. Un productor no era más que el técnico que se encargaba de que la música se grabara correctamente y sonase bien, pero nadie le daba excesiva importancia a su labor, no la que se le da hoy en día, ni de lejos. Y con los entrenadores lo mismo.
Lo importante para vender discos era el artista o el sello discográfico, a nadie se le ocurría mirar el vinilo para saber quién se había encargado del aspecto técnico de la grabación. Hablo de los tiempos en los que lo que se vendían eran singles y el formato LP aún no era nada. Con el tiempo se empezó a valorar más la labor de los productores, pero al principio no eran nadie.
En el cine lo que vendía entradas eran las estrellas, la gente iba a ver una peli de Bogart, de Grant, de Cooper o de la Garbo, sin fijarse en quién era el director. Hablo de la gran mayoría de la audiencia, no necesariamente de todo el mundo, claro. A los directores no se les consideraba artistas ni que fuesen los autores de las pelis, para mucha gente era más importante el productor y el estudio, que eran los que llevaban todo el cotarro hollywoodiense.
Con el tiempo surgieron una serie de directores europeos a los que se les empezó a dar una mayor importancia como autores, y éstos fueron en gran parte los responsables de que se entendiera mejor la labor artística de los cineastas clásicos. En las revistas cinematográficas de la Nouvelle Vague se diseccionaban films hollywoodienses de épocas anteriores de forma que los lectores entendiesen mejor la función de los directores y su importancia, y entre eso y la popularidad que alcanzó en esa época el cine de autor europeo, se pasó a dársele mucha más importancia a los directores como "autores" de sus películas, por encima de los productores o los guionistas.
El ejemplo que he dado de Hitchcock es el más evidente. Antes de él tienes a muchos directores famosos como Ford, Hawks, Welles, Capra, DeMille, Curtiz, etc... Pero Hitchcock con sus pelis alcanzó unas cuotas de popularidad que ningún otro había alcanzado antes, hasta el punto de que la gente podía fácilmente reconocerle físicamente, la gente sabía que salía en sus propias pelis haciendo cameos y llegó a tener su propio programa de tv. Incluso salía en los anuncios para sus películas o pidiéndole a los espectadores que no contasen los finales de las mismas antes de que se proyectaran en la sala a la que atendían (ejemplo: "Psycho").
Digamos que se convirtió en una estrella más, algo que no era muy habitual entre los directores clásicos a no ser que también fuesen actores (como Welles). Pero pese a su enorme popularidad, ni la crítica ni el público le consideraban un "artista", era más bien una "celebrity" al uso, famoso por sus pelis de suspense, pero nada especial en el terreno artístico, no se le consideraba un "autor".
Eso era principalmente en Yankilandia, en Europa el cine era visto de forma diferente, ya se sabe lo que se ha comentado siempre sobre las diferencias entre Norte América y Europa, aquí el rollo del cine frnacés o italiano era muy distinto, menos entertaiment y negocio, más cultura y arte. Sonará a topico, pero era la visión de la época (que no se diferencia mucho de la actual), y a raíz de la explosión de la nouvelle vague francesa y el neorrealismo italiano, los directores europeos empezaron a reivindicar a los americanos a través de artículos o libros, siendo el más conocido el que escribió Truffaut con sus entrevistas a Hitchcock, donde éste explicaba su labor tras las cámaras. Este libro es para muchos el "santo grial" de la dirección cinematográfica porque ayudó muchísimo a popularizar ese (ahora ya sí) "arte".
Por ejemplo hoy en día casi cualquiera que entiende un poco de cine sabe lo que es un "macguffin", y esa palabra viene de ese mismo libro, en el que Hitchcock utilizó la palabra para explicar lo que había hecho en varias de sus películas (un ejemplo claro: el microfilm de "Con La Muerte en Los Talones"/"North By Northwest").
También explicó cómo crear suspense con el ejemplo de la bomba bajo la mesa: si grabas a dos personas que están sentadas en una mesa y de repente explota una bomba bajo la misma, entonces le das un susto al espectador, pero no has creado suspense, el suspense se crea mostrándole antes al espectador la bomba bajo la mesa, haciéndole entender que los personajes desconocen que la misma se encuentra ahí y que está a punto de explotar. Con tan sencillo ejemplo demostraba la importancia de un director a la hora de crear suspense con la cámara, simplemente decidiendo lo que muestra y lo que no, la escena es muy diferente en cada caso, creando efectos distintos en el espectador: susto o suspense.
A lo largo de todo el libro Hitchcock explica este tipo de cosas para que se entienda mejor la importancia del director y cómo su trabajo puede cambiar completamente el resultado final independientemente del guión, las actuaciones o lo que sea. Tras su publicación cambió completamente la visión que se tenía de él como director de cine, y gracias a su popularidad las ventas del libro fueron bastante buenas y con ello se consiguió que mucha más gente fuese consciente de que un director puede ser el autor de una película, y es por eso que ahora uno va a ver pelis "de Tarantino", "de Scorsese", "de Spielberg", etc... sin importar tanto quién las protagoniza (también depende del caso, obviamente).
Hoy en día las estrellas siguen siendo muy importantes, los productores siguen mandando, siguen existiendo los contratos, etc... Pero un actor normalmente puede trabajar para otros estudios independientemente de los contratos que haya firmado con otro para determinado número de películas. Y casi nadie conoce a los productores si no son famosos por otras cosas (actores metidos a productores), aparte de Joel Silver, Jerry Bruckheimer o los Weinteins no hay muchos productores que sean muy conocidos, y nadie va a ver una peli por ellos, no es como en los tiempos de David O.Selznick, Louis B. Mayer o Jack Warner. Tampoco hay muchos "guionistas estrella", desde hace tiempo el rol más importante tras las cámaras, o al menos el más valorado y (re)conocido, es el del director, al que mayormente se ve como el "autor" de las películas, aunque no siempre se corresponda enteramente con la realidad.
PD: Lo del remake de "Los Pájaros" no sé cómo acabará, miedo me da.
El de "Psicosis" aún no entiendo qué clase de coña pretendía hacer el Gusiluz.
Y lo fui a ver al cine el día de su estreno, con dos cojones.
Y creo recordar una cutresecuela de "Los Pájaros" donde intentaban explicar por qué atacaban a la peña, en plan que se vengaban por la contaminación o algo así.
Cuando lo mejor de la peli original es precisamente el que no explicasen nada, porque no tenía explicación alguna, ahí estaba la gracia, que los pájaros simplemente se volvían tarumba y se ponían a matar a todo cristo, sin que hubiese razón alguna que lo explicase.
Es lo que luego copió Spielberg en "El Diablo Sobre Ruedas", donde no hace falta que te digan por qué coño el camionero va detrás del prota, seguramente no hay ninguna razón, eso es lo que más acojona, que simplemente el tarao iba detrás de él porque sí. Luego en "Tiburón" cambió a los pajaros y al camionero por el escualo cabrón, y no creo que nadie quisiese una explicación de por qué era tan hijo de puta el bicho.
Pues bien, hoy en día se le da mucha más importancia a un productor o a un entrenador de fútbol de la que se le daba antiguamente. Un productor no era más que el técnico que se encargaba de que la música se grabara correctamente y sonase bien, pero nadie le daba excesiva importancia a su labor, no la que se le da hoy en día, ni de lejos. Y con los entrenadores lo mismo.
Lo importante para vender discos era el artista o el sello discográfico, a nadie se le ocurría mirar el vinilo para saber quién se había encargado del aspecto técnico de la grabación. Hablo de los tiempos en los que lo que se vendían eran singles y el formato LP aún no era nada. Con el tiempo se empezó a valorar más la labor de los productores, pero al principio no eran nadie.
En el cine lo que vendía entradas eran las estrellas, la gente iba a ver una peli de Bogart, de Grant, de Cooper o de la Garbo, sin fijarse en quién era el director. Hablo de la gran mayoría de la audiencia, no necesariamente de todo el mundo, claro. A los directores no se les consideraba artistas ni que fuesen los autores de las pelis, para mucha gente era más importante el productor y el estudio, que eran los que llevaban todo el cotarro hollywoodiense.
Con el tiempo surgieron una serie de directores europeos a los que se les empezó a dar una mayor importancia como autores, y éstos fueron en gran parte los responsables de que se entendiera mejor la labor artística de los cineastas clásicos. En las revistas cinematográficas de la Nouvelle Vague se diseccionaban films hollywoodienses de épocas anteriores de forma que los lectores entendiesen mejor la función de los directores y su importancia, y entre eso y la popularidad que alcanzó en esa época el cine de autor europeo, se pasó a dársele mucha más importancia a los directores como "autores" de sus películas, por encima de los productores o los guionistas.
El ejemplo que he dado de Hitchcock es el más evidente. Antes de él tienes a muchos directores famosos como Ford, Hawks, Welles, Capra, DeMille, Curtiz, etc... Pero Hitchcock con sus pelis alcanzó unas cuotas de popularidad que ningún otro había alcanzado antes, hasta el punto de que la gente podía fácilmente reconocerle físicamente, la gente sabía que salía en sus propias pelis haciendo cameos y llegó a tener su propio programa de tv. Incluso salía en los anuncios para sus películas o pidiéndole a los espectadores que no contasen los finales de las mismas antes de que se proyectaran en la sala a la que atendían (ejemplo: "Psycho").
Digamos que se convirtió en una estrella más, algo que no era muy habitual entre los directores clásicos a no ser que también fuesen actores (como Welles). Pero pese a su enorme popularidad, ni la crítica ni el público le consideraban un "artista", era más bien una "celebrity" al uso, famoso por sus pelis de suspense, pero nada especial en el terreno artístico, no se le consideraba un "autor".
Eso era principalmente en Yankilandia, en Europa el cine era visto de forma diferente, ya se sabe lo que se ha comentado siempre sobre las diferencias entre Norte América y Europa, aquí el rollo del cine frnacés o italiano era muy distinto, menos entertaiment y negocio, más cultura y arte. Sonará a topico, pero era la visión de la época (que no se diferencia mucho de la actual), y a raíz de la explosión de la nouvelle vague francesa y el neorrealismo italiano, los directores europeos empezaron a reivindicar a los americanos a través de artículos o libros, siendo el más conocido el que escribió Truffaut con sus entrevistas a Hitchcock, donde éste explicaba su labor tras las cámaras. Este libro es para muchos el "santo grial" de la dirección cinematográfica porque ayudó muchísimo a popularizar ese (ahora ya sí) "arte".
Por ejemplo hoy en día casi cualquiera que entiende un poco de cine sabe lo que es un "macguffin", y esa palabra viene de ese mismo libro, en el que Hitchcock utilizó la palabra para explicar lo que había hecho en varias de sus películas (un ejemplo claro: el microfilm de "Con La Muerte en Los Talones"/"North By Northwest").
También explicó cómo crear suspense con el ejemplo de la bomba bajo la mesa: si grabas a dos personas que están sentadas en una mesa y de repente explota una bomba bajo la misma, entonces le das un susto al espectador, pero no has creado suspense, el suspense se crea mostrándole antes al espectador la bomba bajo la mesa, haciéndole entender que los personajes desconocen que la misma se encuentra ahí y que está a punto de explotar. Con tan sencillo ejemplo demostraba la importancia de un director a la hora de crear suspense con la cámara, simplemente decidiendo lo que muestra y lo que no, la escena es muy diferente en cada caso, creando efectos distintos en el espectador: susto o suspense.
A lo largo de todo el libro Hitchcock explica este tipo de cosas para que se entienda mejor la importancia del director y cómo su trabajo puede cambiar completamente el resultado final independientemente del guión, las actuaciones o lo que sea. Tras su publicación cambió completamente la visión que se tenía de él como director de cine, y gracias a su popularidad las ventas del libro fueron bastante buenas y con ello se consiguió que mucha más gente fuese consciente de que un director puede ser el autor de una película, y es por eso que ahora uno va a ver pelis "de Tarantino", "de Scorsese", "de Spielberg", etc... sin importar tanto quién las protagoniza (también depende del caso, obviamente).
Spoiler: Mostrar
Hoy en día las estrellas siguen siendo muy importantes, los productores siguen mandando, siguen existiendo los contratos, etc... Pero un actor normalmente puede trabajar para otros estudios independientemente de los contratos que haya firmado con otro para determinado número de películas. Y casi nadie conoce a los productores si no son famosos por otras cosas (actores metidos a productores), aparte de Joel Silver, Jerry Bruckheimer o los Weinteins no hay muchos productores que sean muy conocidos, y nadie va a ver una peli por ellos, no es como en los tiempos de David O.Selznick, Louis B. Mayer o Jack Warner. Tampoco hay muchos "guionistas estrella", desde hace tiempo el rol más importante tras las cámaras, o al menos el más valorado y (re)conocido, es el del director, al que mayormente se ve como el "autor" de las películas, aunque no siempre se corresponda enteramente con la realidad.
PD: Lo del remake de "Los Pájaros" no sé cómo acabará, miedo me da.



Y creo recordar una cutresecuela de "Los Pájaros" donde intentaban explicar por qué atacaban a la peña, en plan que se vengaban por la contaminación o algo así.

Es lo que luego copió Spielberg en "El Diablo Sobre Ruedas", donde no hace falta que te digan por qué coño el camionero va detrás del prota, seguramente no hay ninguna razón, eso es lo que más acojona, que simplemente el tarao iba detrás de él porque sí. Luego en "Tiburón" cambió a los pajaros y al camionero por el escualo cabrón, y no creo que nadie quisiese una explicación de por qué era tan hijo de puta el bicho.

Re: La última peli que has visto v8.0
Yo solo ver que American Hustle no ganara nada, ya me deja satisfecho....
.
Nunca mejor dicho.... es la GRAN ESTAFA AMERICANA.
Luego pues bueno.... Dallas Buyers Club no la ví, pero ya no se que tiene que hacer DiCaprio para llevarse la estatuilla xD.
Y Gravity justísima vencedora.. en su dia ya lo dije, para mi es de las mejores películas de la historia (si no la mejor) respecto a como están tratados los efectos. Increible

Nunca mejor dicho.... es la GRAN ESTAFA AMERICANA.
Luego pues bueno.... Dallas Buyers Club no la ví, pero ya no se que tiene que hacer DiCaprio para llevarse la estatuilla xD.
Y Gravity justísima vencedora.. en su dia ya lo dije, para mi es de las mejores películas de la historia (si no la mejor) respecto a como están tratados los efectos. Increible
-------------------------------------
"He aprendido a separar el grano de la paja y dejar que las cosas pequeñas se las lleve el viento" - Alvin Straight (1999)
"He aprendido a separar el grano de la paja y dejar que las cosas pequeñas se las lleve el viento" - Alvin Straight (1999)
Re: La última peli que has visto v8.0

METALLICA: THROUGH THE NEVER
De película tiene poco o casi nada, básicamente es un concierto de metallica con una historia paralela que apenas llena 5 o 10 minutos de metraje en total. Eso sí, en cuanto a escenografía es el concierto más acojonante de Metallica que he visto, no se si esto lo llegaron a sacar de gira porque ahí hay millones y millones, pero el espectáculo es brutal. Si eres fan de Metallica, hay que verla aunque sólo sea por el espectáculo.
Re: La última peli que has visto v8.0
Vaya ida de pinza León.
Puedo entender que digas que el cine de autor llegó en cierta década, y que desde entonces los autores del cine de autor son conocidos y un reclamo, porque es cine de autor y la cosa va por allí. Pero el cine de masas sigue siendo casi igual.
También puedo entender que ligeeeeeeeramente los productores antes tenían más nombre, pero hoy día se les sigue usando como reclamo publicitario SIN usar su nombre, solo sus trabajos.
Por partes, y sin entrar en comparaciones deportivas que no sirven para nada:
-Hoy día no hay "estrellas" como directores. El 98% de gente que va al cine no tiene ni idea de qué director es el que dirige. Sin ir más lejos Spike Jonze estrena peli y nadie sabe quien es. Los cinéfilos saben quienes son los directores, pero son cinefilos, y lo eran hoy hace 10 años y hace 70. Saben de su importancia, los reconocen como los principales artistas y los responsables de lo bueno y lo malo de una pelicula. El 98% de la gente que va al cine sigue pensando que una peli es buena o mala por esto, y en orden: 1.su guión 2.sus actores 3.que coincida el tono de la peli con tus gustos (4.El final, pero es relativo)
PD: Dime cuantos directores salen a anunciar un Oscar... yo solo recuerdo a Spielberg un par de veces dando el de "mejor pelicula".
-Claro que hoy el público mayoritario sí que sigue a ciertos directores, pero te los voy a nombrar: Woody Allen y Pedro Almodóvar (en España). Son los únicos que hacen "cine de autor" y se mezclan con el público de masas constantemente, siempre, en cada estreno suyo.
-La excepción es Clint Eastwood, que sin hacer cine de autor sus estrenos mueven masas solo porque es él, y ya no dirige. Y tiene mucho que ver que lleve en la industria mil años. Scorsese aún no causa ese efecto en el espectador casual.
-El frikismo e internet es otro tema. Pero aún así has de ser cinéfilo, y este adjetivo no tiene fecha de estreno, los hay ahora y los había en los años 40-50-60 (seguramente muchos más en proporción dado que por entonces el cine era muchísimo más popular y novedoso).
-La gente que va al cine, la mayoría, con suerte conoce de oída a Spielberg, Scorsese, Fincher, Nolan, Michael Bay, Ron Howard, Tom Hooper, Zemeckis, Ang Lee, Steve Mcqueen, Peter Jackson, Alexander Payne, Ridely Scott, Zack Snyder... o cualquier director que haya metido un pelotazo los últimos años.
-La gente no va a ver pelis por sus productores, los productores salen en los trailers rollo "del productor que te trajo X". Si el director tiene renombre pues te dicen "del productor Zack Snyder, director de X". Pero la gente se queda con el X. El título de la peli. Y excepto contadísimas excepciones, en los carteles, los posters y en los trailers lo que se anuncia en grande son los actores, que es lo que sigue vendiendo el 98% de los casos, ahora y hace 80 años.
-Hoy día las compañias siguen "fichando" a directores para que rueden solo para ellos. Eso de ficharlo para que te haga 5 pelis ya no existe. Pero no por que la figura del director haya cambiado, sino por que ahora es muchísimo más caro hacer una pelicula y te puedes tirar mínimo un par de años. Antes un director podía dirigir 2 pelis al año tranquilamente, sobretodo por que rodar en exteriores era una excentricidad, y los guiones estaban adaptados a un rodaje mucho más sencillo.
Resumiendo, la figura del director hoy día sigue siendo la misma para ojos del público mayoritario. Otra cosa es que actualmente gracias a internet haya mucho más cinéfilo, pero mucho más y lo que es importante, más documentado. Mucho más en número y calidad que en la época del DVD, y que la época del VHS, y que la época sin cine doméstico. Y esto es así por que el cine ha conseguido llegar a todas partes, no por que la figura del director se le tenga más en cuenta gracias a la Nouvelle Vague. Esa es otra historia. Y no es esa historia.
Puedo entender que digas que el cine de autor llegó en cierta década, y que desde entonces los autores del cine de autor son conocidos y un reclamo, porque es cine de autor y la cosa va por allí. Pero el cine de masas sigue siendo casi igual.
También puedo entender que ligeeeeeeeramente los productores antes tenían más nombre, pero hoy día se les sigue usando como reclamo publicitario SIN usar su nombre, solo sus trabajos.
Por partes, y sin entrar en comparaciones deportivas que no sirven para nada:
-Hoy día no hay "estrellas" como directores. El 98% de gente que va al cine no tiene ni idea de qué director es el que dirige. Sin ir más lejos Spike Jonze estrena peli y nadie sabe quien es. Los cinéfilos saben quienes son los directores, pero son cinefilos, y lo eran hoy hace 10 años y hace 70. Saben de su importancia, los reconocen como los principales artistas y los responsables de lo bueno y lo malo de una pelicula. El 98% de la gente que va al cine sigue pensando que una peli es buena o mala por esto, y en orden: 1.su guión 2.sus actores 3.que coincida el tono de la peli con tus gustos (4.El final, pero es relativo)
PD: Dime cuantos directores salen a anunciar un Oscar... yo solo recuerdo a Spielberg un par de veces dando el de "mejor pelicula".
-Claro que hoy el público mayoritario sí que sigue a ciertos directores, pero te los voy a nombrar: Woody Allen y Pedro Almodóvar (en España). Son los únicos que hacen "cine de autor" y se mezclan con el público de masas constantemente, siempre, en cada estreno suyo.
-La excepción es Clint Eastwood, que sin hacer cine de autor sus estrenos mueven masas solo porque es él, y ya no dirige. Y tiene mucho que ver que lleve en la industria mil años. Scorsese aún no causa ese efecto en el espectador casual.
-El frikismo e internet es otro tema. Pero aún así has de ser cinéfilo, y este adjetivo no tiene fecha de estreno, los hay ahora y los había en los años 40-50-60 (seguramente muchos más en proporción dado que por entonces el cine era muchísimo más popular y novedoso).
-La gente que va al cine, la mayoría, con suerte conoce de oída a Spielberg, Scorsese, Fincher, Nolan, Michael Bay, Ron Howard, Tom Hooper, Zemeckis, Ang Lee, Steve Mcqueen, Peter Jackson, Alexander Payne, Ridely Scott, Zack Snyder... o cualquier director que haya metido un pelotazo los últimos años.
-La gente no va a ver pelis por sus productores, los productores salen en los trailers rollo "del productor que te trajo X". Si el director tiene renombre pues te dicen "del productor Zack Snyder, director de X". Pero la gente se queda con el X. El título de la peli. Y excepto contadísimas excepciones, en los carteles, los posters y en los trailers lo que se anuncia en grande son los actores, que es lo que sigue vendiendo el 98% de los casos, ahora y hace 80 años.
-Hoy día las compañias siguen "fichando" a directores para que rueden solo para ellos. Eso de ficharlo para que te haga 5 pelis ya no existe. Pero no por que la figura del director haya cambiado, sino por que ahora es muchísimo más caro hacer una pelicula y te puedes tirar mínimo un par de años. Antes un director podía dirigir 2 pelis al año tranquilamente, sobretodo por que rodar en exteriores era una excentricidad, y los guiones estaban adaptados a un rodaje mucho más sencillo.
Resumiendo, la figura del director hoy día sigue siendo la misma para ojos del público mayoritario. Otra cosa es que actualmente gracias a internet haya mucho más cinéfilo, pero mucho más y lo que es importante, más documentado. Mucho más en número y calidad que en la época del DVD, y que la época del VHS, y que la época sin cine doméstico. Y esto es así por que el cine ha conseguido llegar a todas partes, no por que la figura del director se le tenga más en cuenta gracias a la Nouvelle Vague. Esa es otra historia. Y no es esa historia.
Re: La última peli que has visto v8.0
Macho, creo que lo que he explicado se entendía bastante bien, si hasta he puesto paralelismos y tal.
Yo estoy hablando del cine clásico, de la edad de oro de Hollywood con su "sistema de estudios" y cómo entonces los directores no eran tan valorados artísticamente hablando, siendo vista su labor como algo más propio del departamente técnico y siendo considerado el productor el verdadero "visionario" que quería llevar los proyectos a las pantallas (fíjate en un caso como el de "Lo Que El Viento se Llevó").
Conforme avanzan los tiempos, como explico en el mensaje anterior, la cosa va cambiando y la figura del director toma más relevancia a la hora de otorgársele la "autoría" de las películas que dirige. Hoy hablas de una peli de Tarantino, de Allen, de Eastwood, de Spielberg, de Scorsese, de Kubrick, de Hitchcock, de Ford, etc... No hace falta ser un cinéfilo experto para referirse a una peli por su director. Otra cosa es que no tengas ni zorra de cine, pero hasta el más ignorante conoce a ciertos directores.
En los años 20, 30 ó 40, por decir algo, la figura del director no era tan relevante a no ser que fuese uno muy muy muy famoso. Sin embargo hoy te vas a un festival y te interesas por saber quién es el director de la peli iraní supercoñazo que te vas a tragar. En cualquier reportaje o artículo sobre cualquier peli se menciona al director como autor de la peli en cuestión.
Esto hubo una época en que no era así, el director no era visto como un artista o un autor, era visto como un técnico que se encargaba de que el rodaje fuese "pa'lante", siempre bajo el estricto control del productor. Con el tiempo se vio que la cosa no era tan así, y que los directores podían tener una gran importancia en el resultado final de cualquier proyecto, hasta el punto de acabar siendo vistos como los autores principales por encima de.guionistas, productores y demás.
Igualmente ahora casi todo el mundo se preocupa por saber quién produce el nuevo disco de su artista favorito, pero como también expliqué hubo un tiempo en el que casi nadie se preocupaba por quién había producido una canción, lo importante era el intérprete, el artista. Con el tiempo la gente empezó a conocer mejor la labor del productor y los entresijos del trabajo en un estudio de grabación, las diferentes técnicas y mil aspectos más que antiguamente se desconocían. Sin embargo yo ahora le pregunto a mi madre quién es Rick Rubin y no tiene ni zorra por muy famoso que sea, pero es que yo hablo de la peña que tiene un mínimo conocimiento.
Sin embargo mi madre sí sabe quiénes son los directores que puse arriba, y muchos más. Si le digo de ver una peli de Woody Allen, automáticamente me dirá que pasa como de comer mierda, no importa quién sea el/la prota.
Como dices hay muchos tráilers que te ponen "de los productores de...", pero eso se hace cuando el director no es muy conocido y no cuentan con grandes estrellas, te la tienen que vender mencionando pelis famosas, y lo hacen mediante el truco de "los productores", pero nunca dicen sus nombres porque a nadie le importa, como dije apenas hay productores famosos en la actualidad, a la peña le interesa el director y los actores, poco más, a no ser que sea una historia muy conocida o que tenga a personajes muy populares.
Pero si la peli es de Eastwood, Scorsese, Spielberg o cualquiera de ésos, ten por seguro que te lo nombran en el tráiler, porque se le da importancia al director como autor de la peli, y yo lo que explicaba es que antiguamente no era tan así. Hoy en día hasta en la producción más modesta se le otorga la autoría al director, y he intentado explicar un poco cómo se llegó a eso, que no es algo que me invente yo ahora, vaya.

Yo estoy hablando del cine clásico, de la edad de oro de Hollywood con su "sistema de estudios" y cómo entonces los directores no eran tan valorados artísticamente hablando, siendo vista su labor como algo más propio del departamente técnico y siendo considerado el productor el verdadero "visionario" que quería llevar los proyectos a las pantallas (fíjate en un caso como el de "Lo Que El Viento se Llevó").
Conforme avanzan los tiempos, como explico en el mensaje anterior, la cosa va cambiando y la figura del director toma más relevancia a la hora de otorgársele la "autoría" de las películas que dirige. Hoy hablas de una peli de Tarantino, de Allen, de Eastwood, de Spielberg, de Scorsese, de Kubrick, de Hitchcock, de Ford, etc... No hace falta ser un cinéfilo experto para referirse a una peli por su director. Otra cosa es que no tengas ni zorra de cine, pero hasta el más ignorante conoce a ciertos directores.
En los años 20, 30 ó 40, por decir algo, la figura del director no era tan relevante a no ser que fuese uno muy muy muy famoso. Sin embargo hoy te vas a un festival y te interesas por saber quién es el director de la peli iraní supercoñazo que te vas a tragar. En cualquier reportaje o artículo sobre cualquier peli se menciona al director como autor de la peli en cuestión.
Esto hubo una época en que no era así, el director no era visto como un artista o un autor, era visto como un técnico que se encargaba de que el rodaje fuese "pa'lante", siempre bajo el estricto control del productor. Con el tiempo se vio que la cosa no era tan así, y que los directores podían tener una gran importancia en el resultado final de cualquier proyecto, hasta el punto de acabar siendo vistos como los autores principales por encima de.guionistas, productores y demás.
Igualmente ahora casi todo el mundo se preocupa por saber quién produce el nuevo disco de su artista favorito, pero como también expliqué hubo un tiempo en el que casi nadie se preocupaba por quién había producido una canción, lo importante era el intérprete, el artista. Con el tiempo la gente empezó a conocer mejor la labor del productor y los entresijos del trabajo en un estudio de grabación, las diferentes técnicas y mil aspectos más que antiguamente se desconocían. Sin embargo yo ahora le pregunto a mi madre quién es Rick Rubin y no tiene ni zorra por muy famoso que sea, pero es que yo hablo de la peña que tiene un mínimo conocimiento.
Sin embargo mi madre sí sabe quiénes son los directores que puse arriba, y muchos más. Si le digo de ver una peli de Woody Allen, automáticamente me dirá que pasa como de comer mierda, no importa quién sea el/la prota.
Como dices hay muchos tráilers que te ponen "de los productores de...", pero eso se hace cuando el director no es muy conocido y no cuentan con grandes estrellas, te la tienen que vender mencionando pelis famosas, y lo hacen mediante el truco de "los productores", pero nunca dicen sus nombres porque a nadie le importa, como dije apenas hay productores famosos en la actualidad, a la peña le interesa el director y los actores, poco más, a no ser que sea una historia muy conocida o que tenga a personajes muy populares.
Pero si la peli es de Eastwood, Scorsese, Spielberg o cualquiera de ésos, ten por seguro que te lo nombran en el tráiler, porque se le da importancia al director como autor de la peli, y yo lo que explicaba es que antiguamente no era tan así. Hoy en día hasta en la producción más modesta se le otorga la autoría al director, y he intentado explicar un poco cómo se llegó a eso, que no es algo que me invente yo ahora, vaya.

Re: La última peli que has visto v8.0
leon escribió:Macho, creo que lo que he explicado se entendía bastante bien, si hasta he puesto paralelismos y tal.![]()
Es que es lo de siempre. No es que te expliques mal, es que explicas cosas de más, explicas mil cosas a la vez, las mezclas, juntas no tienen sentido o tienen otro sentido al que tu quieres darle, y separadas parecen funcionar, pero en general es un lío. Vamos, que o resumes en un simple enunciado tu opinión o estas cosas pasan. Encima los paralelismos no ayudan.
Supongo que de lo que quieres hablar es sobre que los directores hoy día se les considera artistas irreemplazables (para el resultado final de un film) a raiz de cierta etapa de la historia del cine. Supongo, pero es que después le añades:
-Un repaso a la historia del cine y a la importancia que le da el gremio a la figura del director.
-El cambio de la figura del productor.
-La percepción de la gente a la figura del director.
-La nouvelle vague y hitchcock.
-El cambio en los contratos de los directores.
-Y, en el fondo, comparar dos épocas tan, pero taaaan distintas y lejanas como la década de los 30 al 60 y el actual 2014. Sin salvar ninguna de las distancias, como es la universalidad o la facilidad para adquirir cultura.
Como ves, abres un debate inmenso. Quieras o no abrirlo, da pie a ello.
Así que yo me agarro al enunciado que he creado para tí, y de allí parto por que sino me mareo:
los directores hoy día se les considera artistas (no obreros) irreemplazables (para el resultado final de un film) a raiz de cierta etapa de la historia del cine
Concuerdo que la figura del director en sus inicios no se lo consideraba "artista". Pero hay que matizar eso: El cine en sus inicios no era "arte". Como todo arte se ha de ganar esa fama. También coincido que la Nouvelle Vague cambia la percepción del cine en dos formas: muestran que el cine de masas norteamericano es tan artístico y válido como cualquier cine europeo, que en esa época repudiaban bastante. Y muestran al mundo entero el llamado "lenguaje cinematográfico", pero eso no significa que no existiera antes. Se podría decir que desde entonces "se estudia el cine".
Pero eso para mí no concuerda con que la figura del director, en importancia, haya cambiado. Ni en la industria ni en el público. En el público ya lo he opinado antes. En la industria es casi igual con matices, y esos matices tienen que ver con el cambio de hacer cine, no de ver la figura del director diferente.
Hoy día para hacer una pelicula de humor de copy&paste se ficha a un director cualquiera (con excepciones, judd apatow...). Lo mismo con las comedias románticas o con las películas para adolescentes. Se ficha a un director novel, que cobre poco y te gastas la pasta en el reparto. Curiosamente antes de los 60 sí que se fichaba a directores veteranos para hacer dramas románticos, por que sabías que eran especialistas y te la iban a liar en taquilla si o si, como puede ser Douglas Sirk. Eso hoy día no existe, se ficha a un director cualquiera para ese género. Lo mismo digo con el Western, en el que tenías 5 o 6 directores que te aseguraban una buena película, y había ostias para tenerlos. Y hablo de una época donde perfectamente podían haber 70 westerns anuales, tal cual.
En los 80 y 90 habían directores especialistas en acción, y que salían del género muy de vez en cuando, ahora lo que se lleva es pillar a directores que se muevan bien con grandes cantidades de dinero para efectos digitales, incluso si puedes te los llevas a producción y que dirija otro.
No intento comparar antes y después, lo que quiero decir es que la figura del director es la misma, dentro del rodaje, en la nómina y en el mérito final ¿La etiqueta de "artista" se ha añadido? pues si. Pero igualmente eso solo dentro del gremio y entre cinéfilos o "fans" de director X. Para el público mayoritario siguen siendo unos tíos que dicen "¡acción! & ¡corten!". Y esto es así por que la inmensa mayoría de la gente no sabe como se hace una película y no pueden llegan a entender la importancia del director. Si así fuera habría directores como Ford o Hitchcock codeándose en la misma esfera que un Beethoven, Mozart o Velázquez, por complejidad, genialidad, regularidad y productividad son tan genios del arte como estos 3.
Re: La última peli que has visto v8.0
Re: La última peli que has visto v8.0
Vamos a ver Puxi, aquí lo que estás haciendo es discutir por discutir, y no hay más.
Yo he explicado que la figura del director en el cine más clásico hubo una época en la que era vista de forma diferente. He explicado por qué y he añadido elementos históricos que explican la evolución de la perspectiva que crítica y público tienen de la labor artística de los directores, como la importancia de la llegada de la nouvelle vague y el neorrealismo italiano que fueron claves, y he puesto un simple ejemplo como el de Hitchcock porque es uno de los más evidentes, para que se entienda a lo que me refiero.
No me he inventado nada ni he mezclado cosas que no tuviesen nada que ver, he explicado lo que hay y lo que te dirá cualquiera que entienda un poco de cine. Si no estás de acuerdo o te parece que mezclo cosas, díselo a los historiadores del cine, a los que explican estas cosas en los libros o revistas que he leído, a los que cuentan estas cosas en documentales o en programas como el que mencioné de "Qué Grande es el Cine", que me habrán engañado o me habrán liado mezclándome cosas que no tienen nada que ver.
En serio, es que no entiendo ni qué me estás intentando decir, aparte de querer dar a entender que me explico mal o que no sé de lo que hablo, y en ambos casos siento estar en completo desacuerdo, me releo lo que he escrito y no veo dónde está el problema, por lo que me da la impresión de que o me has entendido mal o de que simplemente quieres buscarle los tres pies al gato.
¿Que explico de más? Pues hombre, me gusta dar información con lo que argumento, es una manía que tengo, me sería más sencillo decir "esto es así y punto" y así resumo, y al que me lleve la contraria le digo que se equivoca y no hay más, y entonces me dirán que si soy un arrogante o que no sé de lo que hablo o lo que sea. Como un foro no es twitter, no tengo que limitarme, y mientras no me ponga a desvariar en exceso, pues no veo el problema, pero es que para algunos "desvariar" es que escribas más de dos párrafos, para algunos incluso más de dos líneas, de hecho este mismo mensaje para muchos será como la jodida enciclopedia británica, pero no es mi problema que haya gente a la que le cueste o le dé pereza leer, mientras esté medianamente bien escrito y sea algo informativo no veo el problema, pero es que parece que algunos nunca estén contentos con nada, escribas lo que escribas habrá quejas, por lo que yo mientras no se me diga que estoy completamente equivocado y se me argumente por qué, pues dejaré que cada cual piense lo que quiera y pasaré un poco, porque paso de tener que tirarme toda la vida con las mismas movidas.
PD: Releyéndote bien (lo de arriba lo escribo mirando un poco por encima y medio dormido) creo que "repasas" lo que digo y estás de acuerdo en prácticamente todo, pero dices que la figura del director no ha cambiado sino que lo que ha cambiado es la visión que se tiene de su trabajo... que es exáctamente lo mismo que decía yo.
Yo no he dicho que antes los directores fuesen curritos y ahora sean artistas gracias a la Nouvelle Vague o a quien sea, lo que he eplicado es que la visión que se tiene de ellos y de su trabajo es lo que mayormente ha cambiado, exáctamente lo mismo que dices querer matizar, por lo que no entiendo qué falta hacía matizar algo que ya se decía en mis propios mensajes.
Y obviamente no hablo de absolutamente todos los directores del universo, ya sé que hay directores de mierda a los que los productores les encargan cutrecomedias como churros, o que te hacen telefilms mierders o capítulos de series penosas en los que mayormente ni pinchan ni cortan y simplemente hacen lo que se les encarga que hagan. Claro que hay de todo, pero creo que se entendía de sobras a lo que me refería, es como si te hablo de los productores musicales con el ejemplo que puse comparando la visión que se tenía de su trabajo antiguamente (digamos que antes de los Beatles y la popularización de los LPs) con la que se tiene ahora y me sales con que todavía hay productores que graban mierda por encargo como la música para un anuncio de tampones donde simplemente cogen lo que les dé el músico y lo graban para que suene bien sin partirse mucho la cabeza, hasta ahí llego.
No sé, creo que en realidad entendiste todo lo que decía y que estás "matizando" por matizar. Que si dices que yo le doy vueltas, tú parece que le quieras dar veinte más por si acaso.

Yo he explicado que la figura del director en el cine más clásico hubo una época en la que era vista de forma diferente. He explicado por qué y he añadido elementos históricos que explican la evolución de la perspectiva que crítica y público tienen de la labor artística de los directores, como la importancia de la llegada de la nouvelle vague y el neorrealismo italiano que fueron claves, y he puesto un simple ejemplo como el de Hitchcock porque es uno de los más evidentes, para que se entienda a lo que me refiero.
No me he inventado nada ni he mezclado cosas que no tuviesen nada que ver, he explicado lo que hay y lo que te dirá cualquiera que entienda un poco de cine. Si no estás de acuerdo o te parece que mezclo cosas, díselo a los historiadores del cine, a los que explican estas cosas en los libros o revistas que he leído, a los que cuentan estas cosas en documentales o en programas como el que mencioné de "Qué Grande es el Cine", que me habrán engañado o me habrán liado mezclándome cosas que no tienen nada que ver.
En serio, es que no entiendo ni qué me estás intentando decir, aparte de querer dar a entender que me explico mal o que no sé de lo que hablo, y en ambos casos siento estar en completo desacuerdo, me releo lo que he escrito y no veo dónde está el problema, por lo que me da la impresión de que o me has entendido mal o de que simplemente quieres buscarle los tres pies al gato.
¿Que explico de más? Pues hombre, me gusta dar información con lo que argumento, es una manía que tengo, me sería más sencillo decir "esto es así y punto" y así resumo, y al que me lleve la contraria le digo que se equivoca y no hay más, y entonces me dirán que si soy un arrogante o que no sé de lo que hablo o lo que sea. Como un foro no es twitter, no tengo que limitarme, y mientras no me ponga a desvariar en exceso, pues no veo el problema, pero es que para algunos "desvariar" es que escribas más de dos párrafos, para algunos incluso más de dos líneas, de hecho este mismo mensaje para muchos será como la jodida enciclopedia británica, pero no es mi problema que haya gente a la que le cueste o le dé pereza leer, mientras esté medianamente bien escrito y sea algo informativo no veo el problema, pero es que parece que algunos nunca estén contentos con nada, escribas lo que escribas habrá quejas, por lo que yo mientras no se me diga que estoy completamente equivocado y se me argumente por qué, pues dejaré que cada cual piense lo que quiera y pasaré un poco, porque paso de tener que tirarme toda la vida con las mismas movidas.

PD: Releyéndote bien (lo de arriba lo escribo mirando un poco por encima y medio dormido) creo que "repasas" lo que digo y estás de acuerdo en prácticamente todo, pero dices que la figura del director no ha cambiado sino que lo que ha cambiado es la visión que se tiene de su trabajo... que es exáctamente lo mismo que decía yo.

Yo no he dicho que antes los directores fuesen curritos y ahora sean artistas gracias a la Nouvelle Vague o a quien sea, lo que he eplicado es que la visión que se tiene de ellos y de su trabajo es lo que mayormente ha cambiado, exáctamente lo mismo que dices querer matizar, por lo que no entiendo qué falta hacía matizar algo que ya se decía en mis propios mensajes.

Y obviamente no hablo de absolutamente todos los directores del universo, ya sé que hay directores de mierda a los que los productores les encargan cutrecomedias como churros, o que te hacen telefilms mierders o capítulos de series penosas en los que mayormente ni pinchan ni cortan y simplemente hacen lo que se les encarga que hagan. Claro que hay de todo, pero creo que se entendía de sobras a lo que me refería, es como si te hablo de los productores musicales con el ejemplo que puse comparando la visión que se tenía de su trabajo antiguamente (digamos que antes de los Beatles y la popularización de los LPs) con la que se tiene ahora y me sales con que todavía hay productores que graban mierda por encargo como la música para un anuncio de tampones donde simplemente cogen lo que les dé el músico y lo graban para que suene bien sin partirse mucho la cabeza, hasta ahí llego.

No sé, creo que en realidad entendiste todo lo que decía y que estás "matizando" por matizar. Que si dices que yo le doy vueltas, tú parece que le quieras dar veinte más por si acaso.

Re: La última peli que has visto v8.0
Id a un motel, joder





No existe nada más creativo que la maldad.
Re: La última peli que has visto v8.0
SH-Cellsius escribió:Id a un motel, joder![]()
![]()
![]()
Lo ideal seria ir a la ultima fila de una sala de cine.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados