Pues sobre otra cosa no, pero sobre cine me he leido unos cuantos.. jejee
Los que ponga en inglés es porque no sé si existen en castellano, ya que yo tengo la versión en inglés. Así pues.... recomiendo:
--------------------------------------------------------------------------
De cine en general o géneros específicos:
Moteros Tranquilos, Toros Salvajes
El espectacular éxito de Easy Rider en 1969, una película de moteros de escaso presupuesto, marcó el inicio de una nueva era en Hollywood. Una generación de jóvenes directores, Scorsese, Coppola y Spielberg entre otros, comenzaron a filmar con actores aún poco conocidos, como Robert De Niro, Al Pacino y Jack Nicholson, y en pocos años se convirtieron en los nuevos y poderosos señores de Hollywood. Basado en cientos de entrevistas con los propios directores, pero también con productores, estrellas, agentes, guionistas, ejecutivos de los estudios, esposas y ex esposas, el libro de Peter Biskind narra día a día la epopeya de los jóvenes lobos de HollywoodSexo, mentiras y Hollywood
A finales de los años ochenta, muchos directores como Steven Soderbergh, Quentin Tarantino, Ang Lee o Robert Rodríguez cosechaban premios, algunos llegaron a Cannes. Muchos de ellos, descubiertos en el Festival de Cine de Sundance, creado por Robert Redford, fueron aupados por Harvey y Bob Weinstein, cuya compañía cinematográfica, Miramax, arrasaba en cada certamen. Peter Biskind cuenta la historia de los directores y las distribuidoras independientes que revitalizaron Hollywood en los noventa. Sigue la trayectoria expansiva de Sundance, que de festival cinematográfico regional se convirtió en el principal escaparate del cine independiente. Traza la meteórica ascensión de Harvey Weinstein, quien dejó tras de sí una estela de cadáveres pero logró crear una fábrica de Oscars. Sexo, mentiras y Hollywood es una lectura obligatoria para todo aquel que se interese por el mundo cinematográfico y quiera saber hacia dónde se dirige. «Cometí el error de ponerlo sobre la mesilla de noche, y fue como si tuviera al lado una bolsa de marihuana y dijera “no voy a fumar”. No podía dejarlo» (Quentin Tarantino); «Es un fragmento fascinante de la historia cultural, un fragmento que rebosa de los cotilleos más jugosos» (The Times); «Muestra con lucidez cómo los movimientos de vanguardia se convierten en el establishment» (The New Yorker)Películas clave del Western
El presente libro está concebido como un largo y panorámico recorrido por la evolución del género a partir de cien películas clave del mismo. Cada una de ellas resulta importante por algún motivo en la historia del cine del Oeste, y en el texto se encuentran los suficientes elementos que contextualizan cada película, definen su importancia y documentan su gestación.
Pero el western no sería nada sin sus actores, directores y escritores, sin aquellos que pusieron las palabras y dieron voz y gesto a los personajes legendarios. El libro incluye también textos sobre treinta verdaderos iconos del género a modo de complemento del comentario sobre las películas que realizaron estos grandes nombres, de John Ford a Clint Eastwood pasando por Henry Fonda, Gary Cooper, James Stewart, Anthony Mann o Sam Peckinpah.Cine Negro: De El Halcón Maltés a El Hombre que nunca estuvo allí
Este libro nos sumerge en el universo nocturno, humeante y apasionado que crearon en sus novelas Raymond Chandler y Dashiell Hammett. Un mundo urbano en blanco y negro, en el que los hombres son cínicos y las mujeres, hermosas femmes fatales que les llevan al abismo ... donde las calles son el escenario de persecuciones sin fin y en los clubes se negocia con armas, alcohol y sueños. Por ellas caminan Bogart, James Cagney o la Dietrich. El autor analiza las circunstancias históricas, culturales y económicas que lo originaron, estudiando a los directores y las cintas más relevantes de este apasionante género cinematográfico, desde sus orígenes hasta la actualidad.Yakuza Cinema: Crisantemos y Dragones
Los inquietantes y temidos yakuzasya forman parte del moderno folklore japonés. La leyenda los retrata como unos aventureros espiritualmente torturados que, katana en mano, y con un vistoso tatuaje en la espalda, vagan por el país preservando una peculiar nobleza en su vida de proscritos. La crónica negra moderna, sin embargo, los denuncia como el siniestro equivalente nipón de los gangsters, aunque sujetos a códigos y rituales ajenos a la mentalidad occidental.
Dentro del medio cinematográfico, conforman un género propio, un estilo privativo de thriller que en Japón es denominado yakuza eiga y está compuesto, a lo largo de un siglo de producción, por más de mil películas. Un género duro y vibrante, caracterizado por su especial sentido de la violencia, su rudeza sin concesiones.
Yakuza Cinema. Crisantemos y dragones es el primer libro sobre el género aparecido en Europa, y constituye el fruto de una concienzuda y profusa investigación llevada a cabo por los autores directamente en Japón a lo largo de varios años. Todos los datos, valoraciones e ilustraciones que aparecen en el libro, ven por primera vez la luz en la bibliografía cinematográfica continental.
Acompañan al texto más de 150 ilustraciones, casi todas inéditas en España, que conforman un excelente recorrido por la historia gráfica del país a lo largo de las últimas décadas y que harán las delicias de los coleccionistas de material cinematográfico.
El libro incluye una filmografía y bibliografía esencial.
Y nada menos que el mítico actor Ken Takakura, emblema humano del género, se encarga de prologar este riguroso y exhaustivo libro.De Hitchock a Tarantino. Enciclopedia del Neo Noir
Este libro trata del 'Neo Noir' o 'Film Criminal Norteamericano'. Después de una justificación teórica en que se analiza la evolución del film criminal y su interacción con el 'Film Noir' clásico, el autor se adentra en 61 tendencias, prototipos y lugares comunes, analiza a 113 autores básicos para el género (directores, escritores o guionistas), entre ellos a Arthur Penn, William Friedkin, James Ellroy, Brian de Palma, Paul Schrader, Charles Williams, Clint Eastwood, David Mamet o Michael Mann, y 791 películas fundamentales entre las que figuran 'El Padrino', 'Harry el Sucio', 'Reservoir dogs', 'Blade Runner', 'El hombre que nunca estuvo allí', 'L.A. Confidential' o 'Instinto Básico'.¿Qué debes saber para parecer un cinéfilo?
El libro pretende dar las claves de todo lo que un buen cinéfilo debe saber sobre este tema: ¿Cuáles son las películas más importantes de todos los tiempos?, ¿y las mejores anécdotas de los rodajes?, ¿qué secretos mantienen las estrellas del celuloide?, ¿qué frases y diálogos se han hecho más famosos?, ¿quiénes son los genios del cine imprescindibles?; en definitiva, aquellas cuestiones que a todos los que no especialistas nos gusta saber.La Nouvelle Vague: Sus Protagonistas
Los cineastas de la Nouvelle Vague velaron sus primeras armas como críticos en la revista Cahiers du Cinéma. Fue en ella donde forjaron su concepción del cine, donde inventaron la política de los autores y donde adquirieron el adiestramiento necesario para convertirse luego en directores.
Pero la revista en cuestión ¿cómo dio cuenta de este movimiento? En los primeros tiempos, exclusivamente a través de críticas y reseñas de las películas más significativas: Los cuatrocientos golpes, Al final de la escapada, Las criadas... Sin embargo, los nuevos autores continuaban siendo unos perfectos desconocidos para los lectores, pues Cahiers no dedicó un número especial a la Nouvelle Vague hasta 1962, varios años después de que sus primeras manifestaciones hubieran triunfado en los festivales y en los cines. Primero llegaron tres entrevistas a modo de manifiesto: las realizadas a Jean-Luc Godard, Claude Chabrol y François Truffaut. Luego, dos conversaciones más: con Eric Rohmer y Jacques Rivette.
La edición en forma de libro de estos diálogos constituye un documento de referencia sobre un momento esencial para comprender la historia del cine.---------------------------------------------------------------------------------------------------
De directores y/o actores:
CLINT EASTWOOD. Avatares del último cineasta clásico
Clint Eastwood es, para muchos, el último clásico del cine norteamericano. Pero para llegar a esta alagadora situación, el protagonista de Harry el sucio y director de El jinete pálido ha debido recorrer un largo camino no exento de varapalos críticos, fracasos comerciales y cuestionamientos ideológicos. Eastwood es un auténtico misterio, un caso inusual en la firme estructura estadounidense, capaz de producir e interpretar películas por las que se le acusa de fascista para, acto seguido, rodar algunos de los filmes más certeros, personales y arriesgados que ha dado Hollywood en las últimas décadas. El presente libro analiza toda la trayectoria del cineasta en sus tres principales facetas, la de actor, productor y director, haciendo hincapié en los vaivenes, tanto cinematográficos como políticos, que han hecho que la obra de Eastwood se incline a un lado u otro de la balanza, tanto en el terreno crítico como en el comercial. Además de una semblanza biográfica, y de un estudio detallado de la productora que Eastwood creó en 1968, Malpaso, y de prestar auténtica atención a la importancia de la música en su carrera, esta edición ampliada y actualizada del libro publicado por primera vez en 2003, incluye una detallada filmografía puesta al día con todos sus trabajos como actor, director y productor, y una completa bibliografía.John Carpenter: The Prince of Darkness
Quintessential horror movie director John Carpenter is a true film auteur -- a writer, director, composer, producer, editor, and actor - whose unique and inspired work has brought him the praise and admiration of film critics and horror cultists alike. He is both the product of and an important participant in the American filmmaking tradition, and the intelligent, moody, and strange films with which his name is so quickly associated are sometimes simply Westerns in disguise. Essentially, a lively, candid interview with Carpenter, this book thoroughly discusses each of his films and covers his background, his inspirations, and his ups and downs in Hollywood. Among the many and varied subjects that pop up are his Bible Belt childhood, German expressionism, Howard Hawks, John Wayne, The King, Barbra Streisand, Michael Myers, Kurt Russell, Stephen King, quantum physics, and attractive female extras. Included are exclusive still photographs, a filmography, and a Foreword by Halloween III director Tommy Lee Wallace.Rebel Without a Crew: Or How a 23-Year-Old Filmmaker with $7,000 Became a Hollywood Player
In his own witty and straight-shooting style, Robert Rodriguez discloses all the strategies and innovative techniques he used to make El Mariachi on the cheap—including filming before noon so he wouldn't have to buy the actors lunch.
You'll witness Rodriguez's whirlwind, 'Mariachi-style' filmmaking, where creativity—not money—is used to solve problems. Culminating in his "Ten-Minute Film School," this book may render conventional film-school programs obsolete. Rodriguez also offers an insider's view of the amazing courtship he enjoyed with Hollywood's A-list. It's an entertaining tour of Hollywood's deal-making machine as he navigates you through studio meetings, pitch sessions, and power lunches. Candidly divulging all the tactics and tempting lures the warring studios used to win him over, he admits that he barely escaped with his movie and his soul intact. Exploding the conventional wisdom that you need at least a million dollars to make a feature film, this nuts-and-bolts account features the full El Mariachi shooting script, postproduction tips, film festival anecdotes, and publicity blitz secrets.
He demonstrates the countless ways to do for free what the pros spend thousands (or more) on without a second thought. Rebel Without a Crew is both one man's remarkable story and the essential guide for anyone who has a celluloid story to tell and the determination to see it through.Brian de Palma por Brian de Palma
Los periodistas franceses Samuel Blumenfeld y Laurent Vachaud someten a un tercer grado al autor de El fantasma del paraíso (1974). Un largo interrogatorio a uno de los directores de primera línea del Hollywood actual más esquivos a las entrevistas.
Brian de Palma es sin duda uno de los mayores manipuladores de la historia del cine, pues se trata sin duda de un virtuoso. Es un director amante de la técnica, la experimentación y de los ampulosos movimientos de cámara, que se ha sentido a menudo maltratado por la crítica que le despacha como un mal imitador de Hitchcock. A pesar de ello, su carrera ha sintonizado con el gran público y ha obtenido grandes éxitos como Los intocables de Eliot Ness (1987) o Misión imposible (1996) . Se trata de un director en estado puro, pues si lo comparamos con otros de sus famosos y barbudos amigos y compañeros de generación- Coppola, Spielberg, Lucas- ha sido el único que no ha caído en la tentación de crear un macro imperio económico y audiovisual.
El libro hace un repaso a su filmografía desde sus primeros cortos- Icarius (1960)- hasta Femme fatale (2001), pasando por sus conflictos con el guionista David Mamet durante la producción de Los intocables de Eliot Ness, su arrepentimiento por el uso indebido de la pantalla partida en Carrie (1976) o sus problemas de todo tipo en Corazones de hierro (1989). Durante la entrevista, Brian de Palma trata de distanciar su carrera de la de Sir Alfred, pero cuanto más esfuerzo hace más vemos su influencia.QUENTIN TARANTINO: Excesos y Cinefília
Quentin Tarantino asombró a propios y extraños con su particular visión del cine de gángsteres en Reservoir Dogs, filme con el que inició su carrera, a la par que se encendían a su alrededor las primeras críticas por plagio y apropiación indebida de ideas ajenas. Con Pulp Fiction, el astro esquivaba el entorno concerniente a la Serie B para abrazar a las grandes masas y saborear la miel del éxito, convirtiéndose, por si fuera poco, en una figura mediática capaz hasta de traspasar los límites sencillamente artísticos. Jackie Brown, su mejor obra, sin embargo fue para muchos un traspié al desechar de forma aparente las pulsaciones que habían caracterizado a los anteriores largometrajes. Su regreso con la saga de Kill Bill, tras mantenerse en la sombra durante años, permitiendo que sus clones hablaran por él, demuestra que Tarantino aún conserva en la manga los suficientes trucos como para asombrar al público, lo que hace insoportable la espera de un nuevo estreno suyo. Quentin Tarantino: excesos y cinefilia es la obra que todo fan español desearía tener entre sus manos, tanto para conocer la vida íntima del realizador, desde su nacimiento hasta nuestros días, como para descubrir los entresijos que se encuentran tras las producciones de sus numerosos trabajos. Pero es que, además, el libro será un grato descubrimiento incluso para los detractores de Tarantino, en cuanto Juan M. Corral ha concebido el texto desde una perspectiva cínica y socarrona, capaz de poner en entredicho la noción que existe de la crítica cinematográfica y de la naturaleza cinéfila en general.Quentin Tarantino: Interviews
Not since Martin Scorsese with Mean Streets in the mid-1970s has a young American filmmaker made such an instant impact on international cinema as Quentin Tarantino. In many ways, Tarantino is the paradigmatic 1990s success story: from high school dropout, toiling anonymously in a California video store, taking acting lessons, to world acclaim, with Pulp Fiction as the Grand Prix winner at Cannes.
With his first film, Reservoir Dogs, the then 29-year-old became an inspiration for filmmakers even younger than himself on how to produce stylish, subterranean cinema. (Not that his extra-violent imitators, labeled "Tarantino school," could match the wit of his scripts, his talent with actors, and the vivacity, energy, and originality of his shooting style.)
Tarantino, turning famous, remains the same manic talker who is obsessed with American pop culture and is endlessly enthusiastic about his favorite movies and moviemakers. Informal, gregarious, accessible, he has been a journalist's dream, for his wonderfully expressive, almost stream-of-consciousness chatter.
This collection is the first book of Tarantino interviews to be published. The selections are his most uninhibited, far reaching, and revealing. They demonstrate conclusively that the source of his world-renowned pop-culture dialogue is his own brash, vivid, virtuosic conversation.
"I realized I didn't want to be an actor," he says. "I wanted to be a director. My favorite actors were character actors and I realized they still had to read for parts. I didn't want to be fifty years old and still reading for parts. I wanted some control over my destiny, and it seemed to me that directors did."Sam Peckinpah: Vida Salvaje
Sam Peckinpah, uno de los directores de cine más llamativos, innovadores y controvertidos de los sesenta y los setenta, es conocido principalmente por su impactante clásico del western "Grupo Salvaje". Es el mejor ejemplo de su inconfundible estilo, que marcó otras películas suyas como "Duelo en la Alta Sierra", "Mayor Dundee", "Perros de Paja" y "Junior Bonner". Con su tranquila pero intensa visión del conflicto, todas ellas reflejan el carácter del propio Peckinpah, como se muestra en este libro incisivo y bien documentado.
Garner Simmons, guionista de cine y televisión que colaboró en dos películas de Peckinpah, dedicó diez años a recopilar información para la biografía definitiva del que fuera durante un tiempo su mentor. Él mismo se entrevistó en profundidad con Peckinpah, y mantuvo francas conversaciones con colaboradores como Jasón Robards, Steve McQueen, Ali MacGraw, Charlton Heston, Dustin Hofman y Kris Kristofferson, además de con varios ejecutivos y técnicos de la industria cinematográfica. Sus palabras (algunas de indignación, otras de cariño, pero siempre apasionadas) completan el vivo retrato que Simmons hace de alguien que estuvo al borde del genio, una persona compleja e intuitiva que, creyendo que la creatividad sólo puede nacer del caos, estuvo siempre dispuesto a desatar este último.Sergio Leone : Algo que ver con la muerte
Sergio Leone es una figura singular entre los cineastas de la posguerra italiana. Westerns revolucionarios como la trilogía de “Por un puñado de dólares” (protagonizada por Clint Eastwood en el papel de el “Hombre sin Nombre”) y la magistral “Hasta que llegó su hora” han convertido a Leone en uno de los directores más populares e influyentes del cine mundial.
Esta biografía de Christopher Frayling (la primera publicada sobre Leone) examina con afecto su obra y se adentra en los pocos conocidos pormenores de su vida. Leone nació en el seno de la industria del cine: su padre era un popular director de cine mudo y su madre actriz de cine. Obsesionado con los mundos ilusorios del cine y el teatro, y cautivado especialmente por los mitos del Oeste americano, el joven Sergio se labró una carrera igualmente fabulosa. De paso convirtió en leyenda al inicialmente reticente Clint Eastood, y coqueteó con los estudios de Hollywood, aunque siempre defendió su independencia. Ello explica que la concepción y realización de la saga gangsteril “Erase una vez en América” consumiera quince años de su vida.
Christopher Frayling explica cómo y por qué hacía películas Sergio Leone, pero también revela hasta qué punto las películas moldearon a Leone. Era un hombre que cultivaba sus propios mitos personales, y que, como han atestiguado sus amigos y colaboradores, prefería adornar la verdad. Pero sobre todo, las pasiones de Leone se plasmaron en una excepcional obra filmográfica, sobre la cual Frayling ofrece una mina de información y análisis escrupulosamente documentados.Joel y Ethan Coen. El Cine Siamés
Inclasificables e imprevisibles para el gran público, desalentados a la vez que fascinantes para la crítica especializada, Joel y Ethan, los hermanos Coen, han desarrollado al filo de Hollywood y en apenas quince años una filmografía brillante, oblicua y pasmosamente regular, llena de estilos, referencias, pistas falsas y laconismo. Inasequibles al desaliento e impermeables a los caprichos dictados de la industria, tomándose siempre el tiempo preciso para cada uno de sus proyectos, aprendiendo de sus errores y perfeccionando a cada nuevo paso sus particulares manera fílmicas, los Coen han sorteado las presiones propias del medio con inusual destreza, optimizando sus asumidas limitaciones y convirtiéndose en paradigmas de la más inquebrantable independencia.
Este libro, primera monografía dedicada a tan peculiares creadores, es una rigurosa al tiempo que vasta exploración del iconoclasta territorio cultural propuesto por los Coen. El presente estudio desentraña los signos de interés que tan intensa filmografía contiene. Abordando con idéntico rigor metodológico tanto la aparente superficialidad de propuestas como RAISING ARIZONA, como los abismos textuales de BARTON FINK, esta obra, copiosa en datos y reflexiones, concluye en la convicción de que tras el sutil y encriptado sistema de referencias cruzadas articulado por los Coen, se esconde un singular sentido de la transgresión genérica así como un insobornable e inconformista espíritu crítico.Martin Scorsese. Vivir el Cine
Martin Scorsese ha hecho de la obstinación su mayor cualidad. Lejos de las tentaciones megalómenas de sus compañeros de generación, Scorsese, el último y más genuino superviviente de aquel cine de autor surgido en los Estados Unidos a principios de los setenta, ha conseguido vertebrar a lo largo de más de treinta años una obra tan heterodoxa como visceral, síntoma de una América, la contemporánea, que se sabe anodino y violento remake de tiempos mejores.
Un estudio que rastrea con rigor la profunda obsesión que el cineasta siente por el cine e intenta ayudar a un mayor y más profundo conocimi ento de su obra y de los auténticos resortes que la impulsanMartin Scorsese. Mis placeres de cinéfilo
En 1996, la revista Cahiers du cinéma pidió a Martin Scorsese --recién terminada su película Casino— que fuera el redactor jefe de su número 500. El cineasta norteamericano aceptó con entusiasmo y se convirtió a la vez en director, actor y narrador de un acontecimiento muy especial. Lo que resultó evidente es que, con Scorsese, el diálogo entre ambos lados del Atlántico no sólo es posible, sino también fructífero y estimulante, algo que él no cesa de alimentar como cineasta y como espectador bulímico. Mientras cuenta su vida, habla de cine. Y mientras habla de cine, de sus películas o de las de aquellos autores que admira, de hecho está contando su vida: Nueva York, Little Italy, su familia, los filmes de su infancia y adolescencia, su amistad con Robert De Niro o con los cineastas de su generación (Lucas, Coppola, Spielberg, De Palma...)... A los textos y entrevistas aparecidos en Cahiers se añaden en esta edición algunos escritos más recientes sobre Kundun o la música y elogios de Sam Fuller, Robert Mitchum y James Stewart. Así, en su cartografía íntima del cine, Scorsese consigue unir sin dificultades la tradición hollywoodiense con la modernidad europea.Agitator. The Cinema of Takashi Miike
Fierce. Nonsensical. Vulgar. Powerful. These are words that could be used to describe Takashi Miike. But without doubt the most essential words are self-assured and clever. - Shinya Tsukamoto Audition. Dead or Alive. Ichi the Killer. Visitor Q. These films have amazed, stunned, delighted and shocked audiences the world over, garnering critical acclaim for their Japanese director: Takashi Miike. Seen as one of the most important filmmakers to emerge in Japan in the last twenty years, Takashi Miike has directed 49 feature films and 3 TV series in the space of 11 years. Many of them still unseen outside Japan, Miike's films are marked by a dazzling visual style, brilliant narrative invention and a willingness to go far beyond accepted boundaries. Agitator - The Cinema of Takashi Miike examines each of these titles in-depth, revealing a provocative but remarkably consistent body of work. Illustrated with hundreds of stills, behind-the-scenes pictures and rare photographs from the director's private collection, this is the first ever study devoted entirely to the work of one of the world's most exciting filmmakers.El Cine según Hitchcock
Resultado de una larga conversación de cincuenta horas preparada sobre un cuestionario de quinientas preguntas, El cine según Hitchcock -aclaraba François Truffaut- es «un libro del que no me considero autor, sino tan sólo iniciador o, mejor aún, provocador». A lo largo de sus páginas, las circunstancias que rodearon el nacimiento de cada film, la elaboración de los guiones, los problemas de la puesta en escena y la valoración del resultado comercial de las películas nutren el apasionante diálogo que sostienen en él ambos realizadores.Zhang Yimou: Interviews
A member of the Fifth Generation of Chinese filmmakers (Beijing Film Academy class of 1982, the first filmmakers schooled post-Cultural Revolution), Zhang Yimou has earned awards and comparisons to Jean-Luc Goddard and Ingmar Bergman for such films as Ju Dou and Raise the Red Lantern, both initially banned in China. He operates in a precipitous space between governmental sanction (thanks to his success) and his own opinions on oppression particularly sexism in China. In Zhang Yimou: Interviews (part of the University of Mississippi's Conversations with Filmmakers series), edited by assistant professor of film studies at University of Michigan Frances Gateward, Zhang talks with 17 critics about censorship, cinematography and his foreign investors, among other topics.Spike Lee: Interviews
Filmmaker Lee's focus on race has rather obscured the fact that in 15 years he has amassed a diverse body of work that encompasses small-scale dramas, ambitious biopics, documentaries, and concert films, not to mention commercials, music videos, and seven books. That variety is reflected in the 22 interviews in this volume. Race is at the forefront of most of the pieces, but Lee also touches on subjects ranging from cutting-edge digital-video technology to his beloved Knicks. The chronological presentation shows Lee mellowing somewhat over the years--he was only 29 when he burst on the scene with She's Gotta Have It (1986)--but he remains outspoken and controversial; promoting his most recent film, Bamboozled, he blasts the demeaning roles contemporary black actors choose to portray. Lee possibly has the highest profile of any director today, thanks to his acting gigs, notably in Nike commercials reprising his Mars Blackmon character, and talk-show appearances (three of which are transcribed here). Libraries may see greater interest in this than in similar books on other filmmakers. John Woo: Interviews
Internationally acclaimed in the late 1980s for his impossibly violent, rabidly romantic gangster films, Hong Kong action director Woo was lured to Hollywood by the tantalizing prospect of reaching larger audiences. He achieved some U.S. commercial success by working with such stars as Nicholas Cage and John Travolta and helming the blockbuster sequel, Mission Impossible II; yet Woo, prolific in Hong Kong, has released only six features in a dozen years in Hollywood. The fans who discovered him through such early Chow Yun-Fat vehicles as A Better Tomorrow and The Killer remain enthusiastically loyal, though, and they'll devour these 17 interviews from sources ranging from daily newspapers to movie trade journals. The pieces on his earlier career, including an oral history for the Hong Kong Film Archive and a movie-by-movie discussion of his 1968-90 work, most of which remains unseen in America, are particularly informative; and the later interviews promoting his Hollywood efforts reveal ironic gentleness and thoughtfulness in this man best known for on-screen bloodlettingMade in Kitano
Hace mucho, mucho tiempo (aunque quizás no tanto), el cine asiático se dividía en Occidente en dos grupos bien diferenciados: el cine de acción y el cine de autor. Aunque con la progresiva implantación de las cinematografías orientales en Occidente esta línea se encuentre en un lugar más difuso que nunca, cuando Takeshi Kitano llegó a este país le colocaron en el mismo barco que los desenfrenos balísticos de John Woo, las piruetas marciales de Jackie Chan y las bizarradas de serie B para adultos made in Hong Kong. El público no terminó de entenderlo. ¿Quién era ese tipo que casi no hablaba, que tenía unos arranques de violencia salvajes en unas películas de ritmo inquietantemente tranquilo? La respuesta japonesa a Clint Eastwood, decían. Un buen intento, pero no.
Al poco de aparecer aquellas primeras películas en vhs siempre salía alguno que juraba y perjuraba que aquél que nos vendían como un Harry el Sucio nipón y el presentador guasón de Humor Amarillo eran la misma persona. Al principio no dábamos crédito, pero cuando realmente descubrimos que aquel Beat Takeshi de la patochada televisiva y el otro Takeshi Kitano de esos peculiares noirs ultraviolentos eran la misma persona fue un momento de revelación. Aquel tipo tenía que ser alguien.Conversaciones con Al Pacino
Durante más de un cuarto de siglo, Al Pacino ha conversado con profundidad y franqueza con Lawrence Grobel, el único que logró entrevistar a Marlon Brando y a Capote. Aquí están estas conversaciones completas y las observaciones compartidas por el actor y el escritor; el resultado es una mirada íntima y reveladora a uno de los artistas más reservados del mundo. Pacino creció compartiendo las tres habitaciones de un piso del Bronx con otras nueve personas. Comenzó a beber a los trece años. Poco después de ser admitido en la renombrada High School of Performing Arts, sus compañeros lo apodaron “Marlon“, en referencia a Marlon Brando, aunque Pacino no sabía a quién se referían. Charles Laughton, el renombrado profesor de arte dramático, vio a Pacino en las escaleras de una casa de vecinos del Bronx, y sus primeras palabras fueron: “Serás una estrella“. Pacino se ha ganado de largo un lugar en la historia del cine. Ha trabajado con la mayoría de los Grandes de Hollywood y ha ganado el Oscar a Mejor Actor por su papel en Esencia de mujer.----------------------------------------------------------------------------------------
De películas en concreto:
Scarface Nation: The Ultimate Gangster Movie and How It Changed America
Is it possible that a kitsch-infused, over-the-top gangster flick that at the time of its release 25 years ago was considered a piece of unmitigated dreck is in fact an iconic cultural linchpin? According to Pulitzer Prize-nominated critic and Entertainment Weekly editor-at-large Tucker, it is, and he may be right. The confluence of director Brian de Palma, screenwriter Oliver Stone, and star Al Pacino yielded the perfect 1980s Sturm und Drang of gangster ethos and has been incessantly imitated in all facets of contemporary pop culture. Tucker's text is divided into two main sections. The first explores the film's inception and development and the personalities involved. The second half details historical and cinematic antecedents, pop culture manifestations, and significance. Replete with interesting interviews, insider anecdotes, and trenchant critical commentaries, Tucker's book is recommended for all cinema and popular culture collections.Cómo hacer Cine 2. El Día de la Bestia, Alex de la Iglesia.
Una película es un trabajo colectivo. Muchas personas, algunas con especializaciones muy concretas y todas imprescindibles para que pueda llevarse a cabo, colaboran en la realización del proyecto. Por ello, si se quiere conocer de verdad el cine, es importante tener en cuenta todos los aspectos que están en sus entrañas. Ésa es la idea que nos ha animado a presentar este libro, en el que se ofrece una visión distinta, mucho más rica, de cómo se hace cine, y cómo se hace en España. No es, pues, un libro de teoría cinematográfica, que por supuesto no despreciamos, sino un estudio de los aspectos que, juntos, conforman una película.
Cómo hacer cine consta de entrevistas realizadas a las personas que han trabajado en una serie de películas significativas dentro del panorama cinematográfico español. Director, productores, guionistas, montadores maquilladores, actores... Cecilia Vera ha realizado una importante labor de recopilación y documentación, implicando, además, en este proyecto a muchas personas que, como en una película, han contribuido a la realización del producto final: el libro que tienen ante ustedes. La obra elegida para este tomo es El día de la bestia, de Álex de La Iglesia.Guía para ver y analizar Matrix
Guía para ver y analizar Apocalypse Now Redux
Guía para ver y analizar La Naranja Mecánica
La colección de libros "Guías para ver y analizar" es un proyecto pedagógico de las editoriales Nau Llibres y Octaedro, cuya finalidad es ofrecer unos análisis monográficos, rigurosos y exhaustivos, de películas fundamentales de la historia del cine. El lenguaje claro y didáctico de estas guías permite su adaptación a los diferentes niveles educativos, desde la Enseñanza Secundaria y los Bachilleratos hasta los Ciclos Formativos de Comunicación, Imagen y Sonido y los estudios de Licenciatura de Comunicación Audiovisual, Publicidad, Periodismo, Bellas Artes, Historia del Arte y Filología, así como una fácil comprensión de los textos fílmicos analizados para los amantes del cine en general.Grupo Salvaje / Atraco Perfecto
Análisis sobre las respectivas obras de Peckinpah (Grupo Salvaje) y Kubrick (Atraco Perfecto)-------------------------------------------------------
De cinematografía:
Plano a Plano. De la Idea a la Pantalla
La colección de Técnicas Cinematográficas pretende reunir los mejores manuales técnicos para el profesional, el estudiante y el aficionado al cine. Han sido escogidos por la calidad de su contenido, su absoluta actualidad y la claridad y accesibilidad de su estructura y diseño. Constituyen un medio ideal para el conocimiento y dominio de las técnicas al servicio de la creación cinematográfica.
El libro "Plano a plano. De la idea a la pantalla", es un completo manual de dirección cinematográfica. Un recorrido exhaustivo por todos los aspectos del oficio de director: desde la primera visualización de las secuencias, pasando por el storyboard y la elección del tipo de plano, hasta la planificación del rodaje y la coreografía de la cámara y los actores. Con ejemplos extraídos de los grandes maestros, incluyendo storyboards originales de películas como "Los pájaros", "Ciudadano Kane" o "El imperio del sol", constituye un libro de referencia imprescindible. El Libro del Guión
Libro de cabecera de todo aprendiz de guionista, este pequeño manual responde a dudas y cuestiones varias acerca de este joven, excitante y a veces sufrido oficio. Eminentemente práctico, cuenta con numerosos ejemplos de cintas archiconocidas, así como con anécdotas no tan públicas que lo hacen ameno. Podemos confiar en que el profesor más reclamado del mundo nos desvelará los secretos que llevan de una idea medio buena hasta un guión maravilloso.Cómo mejorar un guión
"Lo que pruebas y no funciona siempre te enseña qué es lo que funciona" ¿Qué guionista no ha tenido alguna vez problemas de guión? Antes que tú los tuvieron todos los grandes guionistas. ¿Estás atascado? ¿Tienes problemas con la estructura? ¿Te has perdido en la trama? ¿El personaje no tiene fuerza? El profesor Syd Field, por cuyas manos pasan más de 1.000 guiones al año, te enseñará a salir del atolladero. El profesor de guión más solicitado del mundo lo ha vuelto a conseguir. Con absoluta sencillez y clarividencia te guiará para identificar los verdaderos problemas de tu guión, te ayudará a definirlos y te pondrá en el camino para solucionarlos. El autor de títulos como El libro del guión y El manual del guionista nos desvela el arte de solucionar problemas de guión por medio de ejemplos clarificadores sacados de películas como Pulp Fiction, Cadena perpetua y otros grandes éxitos del cine actual.