Con su Channel 83 bajo el brazo a través de Caustic Records, Splatterpunk viene a confirmar que la buena electrónica tiene cabida a nivel nacional y con gran proyección internacional. Con su sonido de aires retros, pero a la vez con un toque muy moderno, la banda nos trae toda su mala leche y su crítica social para demostrar que ha venido para quedarse. Si ya te has deleitado con su música, ya es hora que conozcas un poco más a la nueva revelación de la electrónica nacional.
1. Antes que nada déjame felicitarte por la calidad de tu primer trabajo. Un disco necesario y sobre todo, repleto de contenido. ¿Cómo ha sido la génesis de Splatterpunk? ¿Tenías claro hacia dónde querías encaminar tu proyecto desde que tomó forma?
Muchas gracias. Splatterpunk, como tal, nació hacia el 2003, con el auje del Electroclash. El Electroclash fue el último movimiento musical que me interesó sobretodo como ente aglutinador de muchas cosas que me gustan: el Electro Old School, la EBM clásica, el New Beat, el Acid-House de Chicago, el Italo-Disco, el Synth-Pop, la New Wave, la Cold Wave, etc... Los grandes estilos tio! Splatterpunk nace en ese contexto y luego se va definiendo, física y conceptualmente, conforme va creciendo. En las primeras demos de Splatterpunk se escuchaban muchos estilos y había un turbo-hachazo estilístico entre canción y canción. El paso del tiempo ha ido fusionándolo todo hasta tener el sonido que tengo basado en mi propio imaginario cyberpunk. Splatterpunk es un sonido si, pero también es un lugar físico, un lugar llamado Neo-Tokyo, una atmósfera, un rollo... yo que sé, es hasta un puto espacio cerebral dentro de mi. Es todo eso y lo que os dé la gana a los que lo escuchais.
2. Lo primero que llama la atención al escuchar los cortes de "Channel 83" es tu posicionamiento en cuanto al estilo del disco, de marcado acento EBM canadiense, con referencias a bandas como FLA, los primeros Noise Unit, Skinny Puppy?..pero también se nota la incorporación de elementos más propios de corrientes techno en diversos arreglos, al estilo de gente como Motor, Thomas P. Heckmann o Terence Fixmer. Nos gustaría conocer un poco más cuáles son tus gustos musicales y qué bandas te han influído a la hora de componer "Channel 83".
No me planteo mi música desde un prisma estilístico. Me gusta que me digas esto porqué me parece un cumplido enorme hacia mi trabajo puesto que, efectivamente, toda esta gente que nombras me encanta. Cuando escucho EBM escucho a Front Line Assembly, a Front 242, a Skinny Puppy, a Nitzer Ebb y poco más. También escucho Elektro clásico, Afrikka Bambatta, Twilight 22, Aux 88, Mantronix, Boris Divider, Anthony Rother, Dopplereffekt... Arthur Baker es un productor que me flipa. También escucho movidas dentro del Electro Techno, como David Carretta, Ascii Disko, The Hacker, Dj Hell, Felix Da Housecat, Abe Duque... Acid House de Chicago, Adonis, Armando, Mickey oliver, Humanoid, Phuture, Marshall Jeffersson, Franky Knuclkes, Inner City, 101... New Beat belga, Konzept, Friends Of Charlotta, etc... El Italo-DIsco me encanta desde que soy pequeño, Max-Him, Ken Laszlo, Fun Fun, etc... Además hay productores (y digo productor segun la acepción clásica del término y no la que usan los paletos del Reason y del Live), como Giorgio Moroder, Andrew Weatherall, con los que alucino. Y dentro mio y dentro de mi maleta, tengo miles de cosas, los enormes Kraftwerk, que me enseñaron TODO cuando era pequeño, DAF, Sigue Sigue Sputnik, Renegade Soundwave, 808 State, los Primal Scream de Vanishing Point (del qual precisamente Andrew Weatheral hizo la producción de algunas tracks) y el brutal X-Terminator, los Sleceted Ambient Works de Aphex Twin, etc... Y muchísimas cosas más, me encanta la música y en ocasiones he comprado packs realmente imposibles que dibujan una sonrisa en el rostro del que me cobra en la tienda de discos, com la vez que me pillé el Roots de Sepultura y una reco de Bowie, o cuando me pillé Meat Beat Manifesto, Celtic Frost (Death Metal) y el vinilo del Boys, boys, boys de Sabrina! (esto es super-cierto (jajaja)). Todo esto que te digo es lo que me mola, esto está dentro de mi, pero cuando hago una canción, pienso en un concepto no musical sobre el que construir música para darle forma. No pienso en un formato, en un género: pienso en una idea. De hecho me parece más interesante que me digas tu mis influencias que que yo las tenga que enumerar porqué, efectivamente deben estar dentro de mi, pero cómo te he dicho no me planteo ningún estilo a la hora de trabajar con Splatterpunk.
El sonido de Splatterpunk es el único sonido 100% fiel al concepto que pretendo mostrar, no se me ocurre otra forma de decir lo que digo que no sea con este sonido, venga de dónde venga. Y creo precisamente que precisamente por eso se considera ecléctico el disco, pues son muchos los matizes a transmitir, muchas situaciones, muchos conceptos... Paso de hacer un simple ejercicio estilístico. En el arte esto no me mola más que para el que lo hace. A la gente se le tiene que ir la olla para que lo que hace mole, y no centrarse en dos putos grupos de mierda a copiar porqué igual te pillan en un sello. Ni te van a pillar, ni vas a pinchar más ni nada... hasta el dia que no entiendas que si no eres 100% tu, tu trabajo no vale una mierda porqué no transmite absolutamente nada.
3. La temática del disco es claramente de corte cyberpunk. Una visión alineante y nada alentadora de la sociedad en la que vivimos, la contínua deshumanización de la sociedad y sus líderes. ¿Es esta temática un espejo de lo que son tus visiones? A nivel literario y cinematográfico, ¿cuáles son tus fuentes de inspiración?
Mi proyecto, o de una forma más generalizante, todo el Cyberpunk, es una suma de la realidad que vivimos hyper-desarrollada e integrada en un entorno Sci-Fi. El concepto de futuro distópico, cada vez se va manifestando de forma más evidente en nuestra cotidianidad. Quizá no nos damos cuenta porqué no vemos naves espaciales por la ventana y porqué lo vivimos cómo una evolución lógica e inevitable de nuestro pasado inmediato. Es cómo si ves a alguien a diario o no, está claro que verás más el paso del tiempo en el rostro de alguien que ves pasado cinco años que en el rostro de alguien que ves a diario. Pues bien, todo esto, lo vemos a diario y no nos sorprende porqué no tiene el exotismo de una ficción futurista reflejada en una pantalla. De ahí que no nos demos cuenta. Pero está. Y está ahí de una forma tan potente que es exageradamente fiel a las profecías más hardcore del género. Nuestra realidad tiene dos bloques, el plano empírico e Internet. La Red cada vez tiene una funcionalidad más evidente que no hace más que crecer y que ya está substituiendo al plano físico en muchos sectores. Sectores en muchos casos muy poderosos, muy trascendentes, que mueven el mundo. Es una super-realidad que se come a la realidad clásica. Real? no real? No importa porqué si algo es funcional y a está consensuado por todos, se convierte inmediatamente en real, en substancialmente real, aunque en si mismo no lo sea. El mundo se está consolidando como una entidad unitaria y global en la que un gobierno, que no casualmente, es el que tiene el poder militar más fuerte, y que, además, es el más moralmente conservador de occidente, es el que realmente nos gobierna a todos. Vemos el mundo através de la televisión y la televisión está controlada por personas que, como tales, no son nada objetivas. Tenemos la percepción que los medios nos ofrecen. Las grandes corporaciones son los lobbies de los goviernos, goviernos dispuestos a demostralrles sus capacidades feladoras a cambio de suculentas cantidades de dinero. Nuestro planeta está estructurado a partir de el entramado informático de una empresa privada que ha sido escojída por su poder económico y no por su capacidad tecnológica. Microsoft es mejor porqué se sabe vender más, porqué tiene más recursos económicos que otras empresas no tan poderosas económicamente pero tecnológicamente muy superiores. Los procesos fallan, las tramitaciones fallan, el mundo va a remolque de la incompetencia de los que tienen el dinero para hacer anuncios en la televisión, que cómo he dicho, es el elemento através del qual vemos el mundo. Si vas por la calle verás centros estéticos que rezan en su cartel Centro de rejuvenecimiento. Cada uno llevamos nuestra unidad celular conectada directamente a otra gran corporación que puede localizarnos en cualquier momento. Sigo? Estamos de lleno tio! Y para reafirmar todavía más todo esto, el rollo es que nadie nos damos cuenta de que estamos dentro, nos parece todo lo más lógico del mundo... exacto, como en Matrix: no eres consciente de lo que pasa, hay una especie de super-realidad que nubla la realidad. No veo los cables en mi nuca pero estoy conectadísimo, todos los estamos. Porqué esto ya no son metáforas! Es la puta realidad tal y como nos profetizaron los autores visionarios del Cyberpunk. Y no sé si me lo vas a preguntar, pero mi intención no es cambiar nada porqué es imposible, no se puede luchar contra todo esto, que ya no es una situación si no que trasciende a un puto estado evolutivo sin retorno. Este es el último paso. Y mi única finalidad al respecto es decir: Me estais jodiendo, pero que sepais que me doy cuenta!. No pretendo revolucionar nada, simplemente es un ejercicio onanista de descubrir al que te intenta engañar, aunque no puedas evitar que lo vaya a hacer, para insulatarle y escupirle antes de que te veas irremisiblemente condenado a ser engañado ¡por mucho que te des cuenta! A nivel de género, el Cyberpunk para mi, es una combinación de sensaciones que desenbocan en un sentir definido y muy concreto. Sin saber que se llamaba Cyberpunk, lo descubrí de pequeño y fue una especie de conexión techno-mística con algo que siempre había tenído dentro. Recuerdo que cuando ví Blade Runner en el cine de pequeño, flipé con toda la peli, claro, pero el final trascendió de una forma más heavy. Cuando el Nexus-6 hizo el discurso que corona con su ...time to die... sentí una tristeza intensa, dulce, hipnótica y muy bella, una tristeza que conectó diréctamente con algo que préviamente tenía dentro. Seguramente esta conexión no fue más que el descubrimiento que lo que le estaba aconteciendo al Replicante, algún dia me pasaria a mi, con lo que no eramos muy distintos. Él buscaba a su creador para pedicrle explicaciones por su finitud vital y, de hecho, yo si encontrase a Dios, también le daría un par de hòstias por haberme hecho finito! (jajaja). Para mi el Cyberpunk evidentemente es el Neuromante, Tetsuo, Ghost in the Shell, claro, pero también son muchísimas imágenes mentales de mi infancia, ligeramente desenfocadas pero muy intensas. En Splatterpunk hay una parte crítica implícita en el rollo Cyberpunk, claro, pero también está toda esta parte emocional, todo este bloque de sensaciones vinculadas que al final resultan más importante que nada a la hora de componer. Lo que pretendo son transmitir sensaciones. Si sólamente hubiera crítica seria ensayista y escribiría libros; no haría canciones.
Uno de los aspectos que más llama la atención es la sensación de homogeneidad que desprende tu debut, y a pesar de ello, encontramos cortes diferentes entre sí, desde temas atmosféricos con cierto aire soundtrack, como "Robot Interface" y "Self Isolation" o cortes aplastantes, como "Future Shock", "Suicide Epidemix" o "Turbina Neuroplástica". ¿Qué aporta cada corte, como creador, al resultado final del trabajo? ¿Con qué bloque te sientes más satisfecho y cómodo a la hora de trabajar?
Eso es porqué no me planteo ningún estilo a la hora de hacer música con Splatterpunk. El sonido que sale es por la temática que trato y por como percibo la atmósfera que pretendo crear con dicha temática. Eso hace que a nivel físico, puedan sonar distintas todas las canciones, pero todas tengan este barniz unitário o homogéneo como dices. Cada track es un mundo. Cuando hago una canción estoy dentro de lo que pretendo plasmar, en el sótano de un pequeño suburibio de Neo-Tokyo hackeando la señal del ordenador central de Cyberdine Systems, degustando cápsulas del deseo en el Chatsubo de Ratz o sintiendo la vacuidad existencial de una Inteligencia Artificial, esto último nada difícil, pues no es ni más ni menos la misma que la mia o de cualquiera humano más o menos inteligente (y me refiero a inteligencia, más que por capacidad, por consciencia de uno mismo... es lo único que hace falta para sentir la putada existencial).
Y respecto a la última pregunta, estoy cómodo con todos los bloques porqué no responden a un psicomotor estilístico, como te he dicho. Me mola cualquier rollo, ya sea muy rítmico, atmosférico... Dá igual, me importa que salgan buenas canciones y no que (atención! si lo estás leyendo pon voz de idiota en el siguiente párrafo): que la gente baile en la disco con mi super tema y me digan que soy lo más (deja de poner voz de idiota... bueno, si te mola lo que digo! xD). Todo esto es una mierda, las caciones se definen por si mismas y no por su funcionalidad ni su potencial provecho práctico. La masa se ha vuelto subnormal. La masa siempre ha sido subnormal.
5. Otro aspecto destacable es el haber contado con Moisés Martí (Tannhauser) en labores de mástering. ¿Cómo ha sido trabajar con él? ¿Ha aportado o sugerido alguna idea a tu trabajo?
Moi es un muy buen amigo. He estado muchas veces en su estudio, hasta durmiendo... y no pocas veces! En principio, Manix S. sujerió que hiciéramos la producción del disco juntos pero, cómo Moi dijo, tengo una idea muy muy clara de cómo quiero que suene Splatterpunk, así que fué más práctico, rápido y fiel a mi criterio, que lo hicera yo sólo. Él se encargó del mastering, mastering que ha hecho con la finalidad de potenciar mi sonido respetando totalmente mi idea. Estoy muy contento con su trabajo porqué suena tal cual lo hice, con mis matices, mis dinámicas, etc... pero más a saco. La forma que yo le dí ha sido potenciada. A nivel técnico usó maquinaria analógica, pues sabe que yo trabajo con hardware analógico antiguo (o vintage, si quieres) y queríamos que eso no se perdiera por el camino.
Moi es mi Oráculo tecnológico, su teléfono es el teléfono de la esperanza cuando me surje alguna complicación técnica. Como te he dicho somos muy buenos amigos. De hecho en la época que hice el remix para él y Oskar, o sea para Tannhauser, Moi me enseñó muchas movidas técnicas que desconocía y que me han ayudado a aprovechar mejor mis ideas. Gràcies amic.
6. Club Amour y Ascii Disko han sido los encargados de remezclar dos cortes del disco con resultados excelentes. ¿Cómo ha surgido la colaboración con estos monstruos del techno?
Con Daniel (Ascii Disko) somos amigos desde hace muchísimo. Lo conocí en un after en Benicássim, el mismo dia que conocí a Ángel Molina precisamente, y hemos estado en contacto desde entonces, he pinchado cinco o seis veces con él, etc... Es un tio genial y tenemos gustos muy similares en muchísimas cosas, desde pelis de zombies hasta DAF! Una vez estaba cenando con él en Tarragona, luego tocaba en el Palmfest, y durante la cena me preguntó por mi álbum, etc... y me dijo que si quería que me hiciera un remix sólo tenía que decirlo. Me levanté de la mesa y le dí un super-abrazo de Splatter a Disko. Un remix de super-Ascii Disko! Fué muy guay. De hecho yo ya pinchaba sus discos (desde el primero, que me flipa) antes de conocerle y el hecho de pensar que habría una track con mi voz que sonaría a Ascii Disko era muy muy emocionante y excitante. Y lo mejor es que el resultado superó las espectativas. Muy guay. De hecho él mismo me dijo que era el remix que le molaba más de los que había hecho. No sé, muy guay! Con Laurent (Club Amour) fué rollo myspace. Me hizo una request y me dijo que tenía un estilo que era la polla, etc... yo se lo dije a él, etc... Y tras esta cópula verbal, pasado mucho tiempo, recordé su proyecto y le propuse una remezcla, propuesta a la que accedió con una actitud de puta madre. Con Laurent, a raiz de esto, tenemos una amistad muy guay también. Nos llamamos y estamos siempre en contacto.
Debo decir, que había un tercer remix, un remix de Strange Connection de puta madre que por problemas con el timeing del álbum se quedó fuera. Me jodió mucho pero no quedaba otra opción, yo mismo tuve que elminar y recortar tracks. Me supo muy mal porqué Santi y Roger (que además son los capos de Properproud Records) se lo curraron de verdad. Con Santi también somos colegas, me llama cybermaricona y zorra... eso es amistad, no? (jajaja)
7. El sello español Caustic Records ha sido el encargado de editar finalmente tu trabajo. ¿Ha sido un largo camino hasta llegar a él o tenías claro desde el principio a qué sellos dirigirte? ¿Te sientes cómodo en el sello?
Si, totalmente cómodo. Antes de editar el Channel 83, tuve diversas propuestas para publicar en vinilo, cosa que como DJ que soy, me huviese encantado. Al final se quedó en nada por problemas con las distribuidoras que sólo tenían ojos para la puta mierda del Minimal y se negavan sistemáticamente a la originalidad, transgresión y/o minimísimo espíritu de vanguardia, y no lo digo por mi, lo digo por los sellos que he visto cerrar por perder distribución: bienvenidos al puto S.XXI dónde los soplapollas de las distris más poderosas del planeta son los que decíden qué música puedes escuchar protegiéndote del aterrador peligro de colapso neuronal por transgresión creativa y, claro está, protegiéndose ellos mismos de que no dejes de comprar su bazofia intrascendente. Tranqui! las distris velan por nuestra cordura y nuestro conservadurismo. Y gracias a esta mierda tengo bastantes amigos que tuvieron que cerrar sus sellos, sellos con propuestas interesantísima porqué se quedaron sin distribución.
En Caustic Records, como te decía, estoy de puta madre. Tengo muy buena relación con Manix S. y es él el que me ha brindado la oportunidad de que el Channel salga con la forma que ha salido, con el número de tracks que ha salído, etc... Y estoy muy contento con el resultado y por supuesto con el sello que ha creído en mi proyecto.
8. Además de Splatterpunk compaginas tu actividad musical con la de DJ. Desde este punto de vista, ¿qué podemos encontrar en tus sesiones? ¿Qué estilos musicales te interesan más dentro de la corriente electrónica?
La base de mis sets es el Electro-Techno mezclado con cualquier cosa que vea que tiene una estética musical similar o compatible. Esto no es universal y responde única y exclusivamente a mi criterio pero ahí es también donde se ve la personalidad del que está pinchando. En mi maleta lllevo vinilos de Gigoló, Space Factory, Hot Bannana, Output, Disko B, Datapunk, PSI49, Divecom, Chicago Trax, Warp, Properproud, etc... Y puedes escuchar cualquier cosa que me mole: David Carretta con Armando, Renegade Soundwave con Front 242, las Dirty Princess con Friends Of Charlotta, Jeff Mills con Divine o Laurent Garnier con su puta madre. Hay muchísimo de los gustos por los que me preguntabas antes en mis sesiones. Ahora mismo no me interesa nada de lo que hay. Parecía que el Detroit Techno sacaba cabeza después de tanta intrascendencia minimalista pero se quedó en poco más que unos cuantos discos y unas cuantas fiestas. Con el Dub pasó algo similar. El Dub lo tenía especialmente jodído porqué no es una música desbordantemente festiva y eso le resta puntos a la hora de convertirse en un género estrella. Es una pena, pero es así, la gente es subnormal, como ya hemos dicho y si no hay subidón, subidón no pillan una mierda. Yo pincho en función del auditorio a partir de lo que me mola. Siempre, absolútamente siempre busco el groove en la sesión, que tenga rollo. Por eso puedo convinar el Move Your Body de Marshall Jeffersson con el Join in the chant de Nitzer Ebb si hace falta: porqué los dos tienen mogollón de groove, cada uno a su manera. Éste es mi baremo para saber si pincho o no una canción.
En algunos sitios, sobre esta base principal del Electro-Techno, que es mi estilo estrella, pongo mucho Acid House de Chicago y mucho Italo-Disco, y mucho Synth-Pop clásico... porqué son locales más cool y la gente entiende esta música y la disfruta tomando un cocktail. En otros, en los que el rollo es más a saco, lo mezclo con Techno-EBM (y estoy hablando de Fixmer, por ejemplo), mezclado con Detroit de segunda generación por ejemplo (todo el rollo de Axis y Purpose Maker), Speedy J, Garnier, etc... El hecho de que me gusten tantas cosas me permite amoldarme al auditorio sin renunciar a mi estilo propio (que no es más que una combinación de todas estas cosas).
¿Cómo ves el panorama tanto nacional como internacional en cuanto a electrónica oscura se refiere? ¿No crees que existe una excesiva saturación de algunos estilos en detrimento de la variedad con la que, por ejemplo, se contaba en los noventa? ¿Qué bandas te gustan más actualmente?
Si. Es una auténtica mierda. En general todo se ha standarizado. Si quieres ser algo sabes qué tienes que hacer, qué tienes que comprar, dónde debes comprarlo y tienes un manual de frases hechas para ser más del rollo que nadie y, por supuesto, la música no es una excepción: tiene unos parámetros cada vez más estrechos para que sea vendible a la nueva masa mainstream, sí, exacto, la que se cree que es underground. Y es que todas las corrientes que un dia fueron underground ahora son, se miren como se miren, absolutamente mainstream.
En el panorama oscuro hay demasiada peña que sólo conocen a Combichrist y Hocico, grupos que se han bajado de Internet porqué no tienen dinero porqué se lo han dejado todo en un traje de Cenobita que les ha costad 795 euros. No hay ganas de hacer cosas. Hay ganas de ir de algo, no de serlo realmente. Y la música es un síntoma clarísimo de todo esto. Producciones con un sonido de puta madre (insisto, hablo de la producción en el sentido clásico de la palabra), pues hay más medios, mejor tecnologia de estudio, de mastering; pero canciones totalmente vacias que no llevan a ningún sitio. Los sellos más poderosos aglutinan éste conjunto vacío de creatividad produciéndolos por todo lo alto con el fin de llegar de forma más fácil a toda esa gente que no tiene ninguna inquietud de transgresión, de vanguardia, de post-modernidad, valores que antaño hicieron de la escena oscura lo que ha sido históricamente. Todo eso se ha perdído. La gente al final ha resultado ser rematadamente conservadora. Y esa era la escena oscura que molaba, la que mezclaba el espíritu con las nuevas tendencias dentro de la música de baile, como el Acid-House o el New Beat, la que se interesaba por diseñadores como Jean Paul Gaultier o Jean Baptiste Mondino, la escena que estaba conectada con el mundo de forma directísima através de sus propuestas más rompedoras. La escena oscura que me interesa es la de la post-modernidad. Por eso sonaba todo distinto, porqué estaba vivo y porqué se quería ser descaradamente moderno. Ahora no es más que un cruce de incapacidad creativa y miedo a la experimentación e intereses de la industria para tener un producto definidísimo formalmente para que sea más vendible a la nueva masa (si, la que va de undergound y no lo es ni por asomo).
10. En cuanto al tema de los directos, una pregunta obligada. ¿Habrá posibilidad de disfrutar en directo de "Channel 83" De ser así, ¿tienes alguna idea de cómo lo llevarías a cabo?
Si, estoy preparando el directo. Lo que no te puedo decir es cuando estará listo porqué lo que tengo claro es que quiero que sea en la linea del disco. Es decir, quiero que aporte algo, que plasme mi forma de entender todo esto. No quiero salir al escenario a cantar cuatro canciones con alguien detrás que haga ver que está tocando un sinte. Quiero que sea un complemento con peso específico que aporte algo a la música que hago. Y eso lleva tiempo. No sé lo que tardará pero quiero hacerlo bien. Si no prefiero no hacerlo.
Respecto a las ideas... están guardadas bajo llave en la cúpula más alta de la Splatterpunk Corporation (jajaja). Sorpresa, sorpresa.
11. Y otra pregunta de rigor, ¿Qué nos depara el futuro de Splatterpunk, tanto de cara a un segundo trabajo, como a nivel de colaboraciones (remixes, etc.)?
Pues en cuanto al futuro inmediato o presente, mejor dicho, estoy remezclando a Left Spine Down, la banda de Jeremy Inkel, miembro de Front Line Assembly. Jeremy ha estado tocando con Front Line en las últimas giras y además hizo la producción del último trabajo de Noise Unit. Es un verdadero lujazo poder trabajar con esta gente, gente con la que hay muy buen rollo y admiración mútua a nivel artístico.
Estoy valorando muchas cosas de cara al siguiente trabajo, cosas que en muchos casos trascienden al aspecto musical. Pero no voy a revelaros nada porqué son todo ideas y no sé cuales se transformarán en algo tangible.
A nivel musical... después de sacar el Channel 83, seguía haciendo canciones pero me dí cuenta que iban en la misma dirección que el Channel y paré porqué entendí que era mejor esperar, tomar aire, escuchar cosas nuevas, experimentar con estilos distintos para tomar bombas de oxígeno que luego se verán reflejadas, conscientemente o no, en el siguiente trabajo. Seguiré trabajando eso si con mis máquinas físicas clásicas, por supuesto
Bueno, para finalizar aprovecho para dejarte un espacio y que comentes lo que te apetezca, dándote las gracias por haber contestado a esta entrevista y deseándote lo mejor para el futuro. Felicidades y larga vida a Splatterpunk!!!
Muchas gracias a vosotros por escuchar mis tonterías (jajaja). Y espero que os guste mi trabajo y que nos veamos lo más pronto posible en directo. A los que os mole lo que hacemos, yo y mis máquinas intentaremos que la próxima linebass sea más poderosa que la anterior, pero menos que la siguiente. Larga vida a Splatterpunk,... y a los Nexus-6! Que cuatro años es muy poco.