Temas no relacionados con la música, la web ni la cultura. Sé parte de nosotros en Comunidad.

Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

Moderadores: zegers, fear57, Jason, Gorka

no avatar

PcPunk

Gran Maestro

5580

16 Feb, 2004

En una cárcel llamada democracia

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por PcPunk » Sab Ene 12, 2013 2:36 pm

PUXI escribió:Es que a ver PcPunk, entramos en temas muy fangosos y peliagudos (e interesantes claro).

Para empezar toda mi visión del conflicto de Libia (y extrapolando a casi toda la política internacional pos-IIGM) solo puede partir del pragmatismo y de lo políticamente incorrecto, y para mí alejarse de este término entorpece el debate. No te veo muy políticamente incorrecto, dicho sea de paso, pero hay cosas que yo no acabo de tragar. Sobretodo dos términos que sin llegar a despreciarlos si me parecen ficticios y engañabobos: "Izquierdas" y "democracia". No entrare en el tema de las izquierdas por que nos daría esto para doce años, solo diré que para no existen (En este caso hablo de occidente, el Magreb y el mundo sunita y chiita), y de existir sería como ponerle puertas al campo (y el campo es la globalización y el consumismo).

Ante todo PUXI, no soy progre guay. Soy comunista, socialista revolucionario, anticapitalista... Si quieres usar un adjetivo con matices despectivos, antisistema me pega mejor que progre. Guay es ser políticamente incorrecto (como Salvador Sostres): y así poder decir "puto negro", llamar zorras a las mujeres y afirmar que los moros tienen los gobiernos que merecen, porque no saben vivir en democracia. Quien me contradiga es que es "políticamente correcto".

Curioso cuanto menos, que tus ideas "políticamente incorrectas" al final defienden el mantenimiento del status quo actual. Algo muy correcto para la gente de la FAES.

Sobre la izquierda y la democracia, no voy a ir tan para atrás en el debate, creo que es bastante fácil saber qué son.

PUXI escribió:-Ya no es que sobrevaloremos nuestra democracia, es que nos la creemos. Pensamos que es el mejor sistema por que occidente ha dominado al mundo con este "régimen". Sin darnos cuenta de que quien manda en este mundo le da igual las dictaduras o las democracias, el que parte el bacalao no le afecta el sistema político. Para mí el sistema político ha de proporcionar por encima de todo estabilidad, seguridad, igualdad y prosperidad. Sin esto un país se va a pique-portaaviones, y por supuesto, a un sistema siempre se le ha de exigir aún más (más libertad, más ayuda...), lo que pasa es que nos emborrachamos de todo eso y creamos esa aberración llamada progresismo, adalid de lo políticamente correcto, que normalmente atropella de una u otra manera los 4 factores que he mencionado antes.

-Creer que países subyugados y tiranizados por nuestro queridísimo sistema político encubierto les irán mejor las cosas metiéndoles por la fuerza nuestra "democracia" es ser muy optimistas. ¿Pero si nuestra democracia es totalmente ficticia como narices va a funcionar en el Magreb?.

A estas alturas creo que debería darse por sabido que nadie pretende implantar nuestro sistema en esos países. Todos crecimos oponiedonos a la guerra de Irak y a la idea de "democratizar" países a golpe de ejército extranjero. Aunque dicho sea de paso, la gente en Libia, Egipto o Siria viviría mejor bajo un régimen como el que actualmente tenemos en el estado español. Pero en realidad ni EEUU ni la CIA ni ningún país imperialista, quiere, ni ha querido nunca, establecer una democracia occidental en los países en los que intervienen.
La cuestión clave es si se produce un cambio desde abajo, o si simplemente hay un lavado de cara de la clase dirigente. Y en Libia, Siria, Egipto, Túnez, Argelia o Bahrein, ha sido el pueblo el que se ha movilizado para exigir demandas. No están reclamando una democracia europea, como erróneamente piensas; entre otras cosas porque ellos saben que esas "democracias" europeas son las que han apoyado durante muchos años a dictadores como Gadafi. Todas las revueltas han tenido un claro componente económico. No en vano la revolución en Egipto triunfó gracias a la inmensa ola de huelgas que paralizó el país, y que hoy continúan siendo una de las herramientas fundamentales de los revolucionarios.

PUXI escribió:A partir de aquí me planteo mis preguntas:
¿En Libia, Siria, Tunez o Egipto vivían mejor con una dictadura o con la "democracia" que tienen ahora?- Obviamente, ahora están bastante peor que antes.

¿Se merecen los ciudadanos de estos países, como seres humanos que son, algo mejor que los gobierne?- por supuesto, más faltaría.

Dentro del contexto de globalización, lucha sangrienta por los recursos minerales y en general, este bonito tablero de Risk que tenemos montado ¿es posible instaurar una democracia en alguno de estos paises?- Una utopía.

¿No es evidente que meter con embudo democracias en países inestables provoca desigualdad, inseguridad y nula prosperidad?- A mi si, a los mass-media les parece fenomenal, equiparable a trabajar en un comedor social. Si son conscientes de la muerte y destrucción que provoca esta revoluciones, no lo se.

Ahora mismo es pronto para juzgar cuándo se ha vivido mejor, ¿no crees? ¿Se vivía mejor en la Alemania nazi de 1937 o en la Alemania de 1946?
De todas formas, estas revueltas y revoluciones ya han conseguido cosas; entre otras, están tambaleando el poder occidental en Oriente Medio, (curiosamente las dictaduras que han caído eran las más fieles a occidente; Túnez y Egipto) hasta el punto de que ha tenido que haber una intervención militar para asegurar sus intereses. Israel también ha visto muy mermada su capacidad de maniobra, y gracias a eso Gaza no ha vivido otra masacre como la de hace 4 años.

E indiscutiblemente en Túnez y Egipto se han conseguido avances en todos los términos; desde libertades políticas hasta aumentos de salarios y mantenimiento de puestos de trabajo, o, incluso, mejores medioambientales, como en Egipto donde se consiguió no sólo detener la construcción de una nueva planta de fertilizantes, sino que se cerró otra planta ya existente después de huelgas y enfrentamientos con el ejército.

PUXI escribió:No creo que el laicismo sea la mejor opción para combatir el islamismo radical. Y por dios, aún menos en un país arabe, magrebí, sunita o chiita... No veo que maldad hay en que un país se considere islámico, cristiano u ortodoxo. Otra cosa bien diferente es que estos credos se fusionen con el gobierno. Pero bueno, para mí este tema es otra mandanga del progresismo políticamente correcto y sus nocivos efectos. (aquí un ateo por cierto), encima defender la aplicación de esto en países de oriente medio o Magreb roza lo frívolo y malvado. Eso si, progre guay lo es un rato.

Con lo del islamismo, radical o no, me refiero a que la gente adopte el islam como la base para resistir al imperialismo o para mejorar sus condiciones de vida. Y evidentemente un movimiento religioso no es la solución a los problemas que asolan estos países, menos aun en sus versiones más extremistas, léase el caso de los talibán. Ejemplo paradigmático donde los haya. Una población sufriendo el ataque "democratizdor" militar de la URSS, y la izquierda de medio mundo justificándolo; pues bien fácil lo tenían los talibán para presentarse como la solución a los problemas de la gente. Y por la puerta de atrás recibiendo ayuda de los yankis, por supuesto. Demasiado parecido a lo que ocurre hoy en Libia o Siria, por desgracia.
Y lo mismo que ocurrió con el FIS en Argelia, y otros tantos.

PUXI escribió:Volviendo a Libia (que me voy por las ramas, lo siento), Gadafi no era un ser luminoso, y defectos tendrá muchos y más. No soy quien para ponerme a desglosar su persona. Lo que sí tengo claro es que su población lo prefería a él que no al supuesto gobierno que hay ahora. Régimen, dictadura... como quieras llamarle. Libia era un Oasis no solo en Magreb, en África entera ¿a años luz de nuestro nivel de vida? si, pero también lejos, MUY lejos de las condiciones de cualquier país islámico y/o africano. Quien se quiera informar lo encontrará, yo ya puse un buen enlace en el anterior post. Destaco una cosa:
Libia era una dictadura mucho más férrea que Egipto, sin organizaciones sociales ni sindicatos mínimamente activos, y sin ninguna experiencia reciente de luchas.

¡¡Es que estas dando por hecho que las organizaciones sociales y los sindicatos son elementos indispensables para que todo ciudadano sea libre de la opresión!! Los sindicatos y las organizaciones sociales existen por que los gobiernos son inoperantes y no abarcan lo que deberían. Sueltas muy a la ligera que su ausencia se debe a la mano férrea del dictador. Otra vez más, te invito a que revises los antiguos derechos sociales de Libia (que ahora ni de coña tendrán), otrora gobierna socialista llamado Yamahiriya.

Bien, o sea que estás negando el derecho a la rebelión de unos ciudadanos, sólo porque la mayoría de países vecinos estaban peor. Supongo que mandarás a casa a todo el que proteste contra los recortes, y por supuesto a todo el que pida la independencia, hasta que estemos como Burkina Faso. Bueno, tanto no, a partir de un nivel "Nigeria" ya podemos rebelarnos sin ser unos quejicas financiados por los yankis.
Sobre el papel de los sindicatos y organizaciones sociales, has dicho una barbaridad que no se sostiene por ningún sitio. TODAS las conquistas sociales, mejoras laborales, sueldos, justicia social... se han conseguido siempre a través de organizaciones y sindicatos fuertes y no a través del estado. Ya que tanto te gusta la wikipedia, infórmate de las tasas de afiliación sindical en Suecia, Alemania, Noruega... Curioso, ¿no? A más poder de los sindicatos y organizaciones de izquierda, mejor nivel de vida. Tu reflexión es absolutamente fascista, lo sepas o no, me parece tan obvio que sería ridículo explicar por qué.

PUXI escribió: PcPunk, se que sabes que ahora están en la miseria más absoluta, lo que no comparto es que creas que antes estaban jodidos, y que su situación era una buena excusa para montar una revolución (supuesta revolución), y que encima la excusa de la democracia pueda justificar tal destrucción del país (más o menos no se si has querido decir esto).
No me entra en la sesera que una "gran parte" de la población quiera derrocar a Gadafi, cuando este hombre ha dado a Libia (y repito por segunda vez) estabilidad, seguridad, igualdad y prosperidad.

No voy a rebatirte cosas que no he dicho, además creo que con lo anterior queda bastante claro. Para montar una revolución no hacen falta excusas, sino motivos, y en cualquier lugar del mundo donde las condiciones de vida sean mejorables (=en cualquier lugar del mundo), debería ser posible montar una revuelta, protesta o revolución sin que tu gobierno te detenga, encarcele y asesine. Esto sin entrar en una guerra de datos un poco absurda sobre las condiciones de vida en Libia. Pero desde luego no creo que para nada fuera un país ni remotamente estable (creo que esto se ha comprobdo que no, con lo fácil que ha sido desestabilizarlo), ni remotamente seguro, ni igualitario ni próspero (quizás próspero sí, pero como siempre, ¿para quién?)

PUXI escribió:Hay que ser pragmático y ver que en Libia tenían a un dictador algo chiflado, y que eso no era malo para la población.

Lo pongo en negrita para resaltar lo absurdo, cómico y a la vez lamentable de esta frase.


PUXI escribió:Libia es ante todo soberana, apoyar a una minoría y ponerles en el poder es un golpe de estado. Joder, que Franco levanto a casi la mitad del país con ayuda de Alemania e Italia, y lo llamamos golpe de estado. En Libia eran 4 tribus mal contadas. Que el ejercito ""revolucionario"" estaba formado por cazas de la OTAN y mercenarios de medio mundo (y no eran precisamente brigadas internacionales). ¿Por que esto no es un golpe de estado?

Ya he dicho que estoy en contra de la injerencia extranjera, y ni debería haber hecho falta que lo dijera, pero cuando tus argumentos parten de una visión exclusivamente bipolar pues no te queda otra cosa.
Es indiscutible que ha habido un movimiento popular, más o menos numeroso, que se levantó contra el régimen de Gaddafi. ¿Por qué no iba a haberlo, siguiendo la estela de las revoluciones en Túnez y Egipto? Esto es una diferencia importante respecto a Irak en 2003, por ejemplo, donde la única cuestión era la intervención extranjera, y decir "Ni Saddam ni Bush" no tenía mucho sentido porque la oposición a Saddam no tenía ningun tipo de organización ni poder, ni oportunidad de conseguir algo en aquellos momentos.
En el caso de Libia, "ni con Gaddafi ni con el CNT" tiene mucho más sentido, porque exsiten otras opciones reales, Que se levantaron contra Gaddafi y rechazaron la intervención extranjera. Igual que en Siria, donde los los "Comités de Coordinación Locales" no están participando en la "Coalición Nacional", (que es la oposición reconocida por occidente) y sí están combatiendo a Al-Assad y organizando ciudades enteras.

PUXI escribió:Hugo Chavez, tu amigo (o era el de Gonzalo?... no me acuerdo), curiosiiiisimamente fue un gran defensor de Gadaffi, de su soberania y de su labor por Libia. Curioso ¿no? Pero si este era el defensor izquierdista máximum progre que te cagas del planeta mundial... ah, los países de la unión africana aún lloran lo ocurrido en Libia (y más que llorarán, no solo Libia ha perdido su soberanía, con ella África ha perdido su única oportunidad de ser soberana).

Si no me declaro defensor a ultranza de Hugo Chávez es, entre otras, por cosas como ésta. Pero si pretendes de algún modo, una vez más, simplificar todo y decir que si Chávez apoya a Gadafi es porque los dos son iguales, mal vamos. No me parece tan curioso, de hecho es un síntoma de las cosas que faltan por avanzar en la revolución bolivariana.
África está iniciando un proceso, que puede llegar a hacerla soberana. Que puede acabar bombardeada hasta la extenuacion, no lo creo, porque occidente está en una crisis brutal y le costaría demasiado, pero podría ser. Y desde luego la soberanía pasa por revueltas desde abajo y no por líderes brutales como Al Assad o Gadafi, ni por líderes pro occidentales como Mohamed VI.

Para terminar, a todo el que desee una información veraz, interesante, y sobre todo, esperanzadora, tanto para los propios pueblos árabes como para nosotros aquí en occidente sobre las revoluciones árabes, le recomiendo fervorosamente el libro Yo Muero Hoy, de Olga Rodríguez. http://yomuerohoy.megustaescribir.com/
Avatar de Usuario

PUXI

Gran Maestro

13361

28 Sep, 2006

Nucleo Lambda, Sabadell.

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por PUXI » Dom Ene 13, 2013 2:03 am

Bueno, supongo que cuando alguien se siente identificado con lo de "progre guay" tiene licencia para entrar en el juego de "eres un fachilla". Lo de progre no iba dirigido a ti, sino a lo que me parecían ciertas opiniones, no quería entrar en descalificaciones personales aunque a efectos prácticos es lo que ha sido.

Y en cualquier caso, no te llamaré antisistema. Por que, dios me libre, me considero mucho más antisistema que tú. Esta discusión es difícil por que yo soy apolítico, pragmático y (si, otra vez) políticamente incorrecto. Hago un esfuerzo muy grande para debatir con alguien que se considera comunista, o sea, defensor del sistema político más fallido y wannabe de la historia contemporánea, y el que ha amparado más genocidios de largo.
Algunas ideas mías pueden parecer fascistas, pero es que si discutiera con alguien de derechas me consideraría un comunista o algo así (es más, me ha pasado).

Curioso cuanto menos, que tus ideas "políticamente incorrectas" al final defienden el mantenimiento del status quo actual. Algo muy correcto para la gente de la FAES.


Que si, que soy un facha.
Yo en ningún momento defiendo el status quo actual. Pero si llevo condenándolo unos cuantos post... Es más, "defiendo" a Gadafi entre otras cosas por que precisamente él se enfrentaba al status quo. Y también te equivocas en que yo prefiero "mantener" algo. Apoyo cualquier cambio que el puebla quiera, y si montan una revolución y derrocan a un poder negligente pues mejor. Lo que no apoyo son las revoluciones ficticias, vacías, gratuitamente sangrientas y manipuladas por entes extranjeros. Les resta mucha credibilidad, y en el caso de Libia les quita absolutamente toda.

Te consideras socialista revolucionario, y estemos debatiendo en un post de revoluciones, da un poco el cante. Supongo que es muy cómodo hablar de revoluciones en nuestra casa, sentados en el escritorio. Me asombra, perpleja, con que facilidad defiendes una revolución armada, una sublevación, una revuelta... da igual si es mayoritaria, si tiene su razón de ser, si es justa... lo importante es que ellos han de revolucionarse y ese fin ha de justificar todos los medios. Claro que sí.

Para montar una revolución no hacen falta excusas, sino motivos, y en cualquier lugar del mundo donde las condiciones de vida sean mejorables (=en cualquier lugar del mundo), debería ser posible montar una revuelta, protesta o revolución sin que tu gobierno te detenga, encarcele y asesine.


Ya empiezo a pillarte el tranquillo. Repito que no paras de defender un fin a cualquier precio. Una revolucion que destruye un país entero y lo hunde en una inestabilidad aún más brutal esta totalmente justificada, hombre-tu-más-faltaría...


Y antes ya lo he dicho, hay que singularizar, Libia es una cosa diferente, la primavera árabe no existe como tal y cada país es un mundo, si nos pusiéramos a hablar de Siria discutiríamos igual, pero lo que yo hable exclusivamente de Libia no puedes transportarlo a cualquier otro conflicto actual, y dejarme como un defensor de Al-Assad, por que no es así. Se que a tí te gusta meterlo todo en el mismo saco y hacerte tu idea mental de la revolución-contra-la-opresión, yo no entro en ese juego, las cosas son muchísimo más complejas como para simplificar lo que ocurre en 20 países con un simple concepto. Dicho esto, hay varias cosas que no nos pondremos de acuerdo nunca, hablando de Libia.

-Tu crees que en Libia había una mayoría que quería un cambio.
-Tu crees, como los mass-mierda que Libia y Gadafi era una dictadura férrea e inhumana donde ningún logro social existia, ¡es más! iban para atrás. Se dice, se comenta, que Gadafi quería construir coliseos y practicar luchas de gladiadores, fijate tú.

Yo se que esto no es así. Pero entiendo que la gente tenga una idea mental de Gadafi distorsionada, como pueden tenerla de Hugo Chavez (que tampoco es que lo adore) o de Obama. Sin ir más lejos, nos colaron el asalto de la embajada yankee en Libia como un acto de furia por parte de la población, al ver las caricaturas de mahoma en noseque medio Europeo. :lol: Yo cuando lo ví por la tele reía por no llorar. Se les olvido decir que además iban armados con lanzacohetes.

Y más allá de que puedas tener tu ilusión de que en Libia todo era opresión y la gente se revolucionó mayoritariamente, me da miedo como parece que apoyes cualquier revolución, sea cual sea con tal de "adquirir" más derechos. Oye, que son una tribu con cuatro gatos contados? da igual hombre, tienen todo el derecho a revolucionarse: -Gadafi!!!, -¿Disme?, -Traspasa tu poder a los revolucionarios estos!, -¿Por que? , -No lo ves? que se están revolucionando y metiendo tiros a to quisqui!, -Tienes razón, tiremos las armas al suelo y dejemosles asaltar el país!!

Esto es una dramatización (se que no lo parece, gracias), pero bueno, hoy en día la idea que tiene la gente de lo que paso es más o menos como... espera que busco:

debería ser posible montar una revuelta, protesta o revolución sin que tu gobierno te detenga, encarcele y asesine


¡Si es que después me llaman a mi facha! Primero hablemos quien, cuantos y porque se revolucionan, después si eso hablemos de opresión al pueblo.


El tema de los sindicatos, vuelves a sacar mi opinión de algo fuera del ámbito de Libia. Me la repampimfla lo que hayan hecho los sindicatos en otros países (aunque claro, ¿hablamos de los que hay en España? jaja, me entra una risa... me rio yo de la patronal! con la de gentuza que tenían los sindicados metidos en puestos de favor en bancos y cajas). Estamos hablando de Libia, y en Libia había un progreso social totalmente avanzado a sus coetáneos, y no estaba precisamente estancado. Se que la mente de un sindicalista/para-revolucionario/comunista no puede comprender como una sociedad puede avanzar sin organizaciones que son el a-b-c de su credo. Es duro de aceptar y entiendo que tu reacción defensiva sea llamarme fascista, un poco manido, pero directo y efectivo. No esta mal.


Ya no es que tu tengas una ideología política y yo no la tenga, es que tu percepción del mundo esta a las antípodas de lo que es en realidad. Y creeme, la principal diferencia es que la mía ni es esperanzadora, ni bonita ni onírica, el mundo es una mierda que se no se mueve por actos ideológicos. No te pediré que toques con los pies el suelo, creo que sería demasiado duro para un activista político, no te lo deseo.
Avatar de Usuario

PUXI

Gran Maestro

13361

28 Sep, 2006

Nucleo Lambda, Sabadell.

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por PUXI » Mar Ene 15, 2013 2:43 am

Libia y la destrucción creativa.




Daniel Kovalik
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens




En su nuevo libro Slouching Towards Sirte, que se publicará en diciembre, Maximilian Forte cuestiona muchas de las ideas que prevalecen, tanto en la izquierda como en la derecha, con respecto a Libia y los motivos tras la intervención de la OTAN en ese país que derrocó el gobierno de Muamar Gadafi el año pasado. Como explica Forte, la intervención de la OTAN se preparó durante muchos años. La OTAN, dirigida por EE.UU., aprovechó la “Primavera Árabe” y las muy reales y legítimas protestas en Libia para realizar un deseo albergado hace tiempo de liberarse de un gobierno nacionalista que había ayudado a otras luchas por la liberación nacional (como las luchas del CNA, los sandinistas y la OLP). Además, Libia bajo Gadafi estaba tomando un rol de liderazgo cada vez más importante en África y bloqueaba oportunidades económica y de inversión de EE.UU. en la propia Libia así como su mayor penetración en África en su conjunto.


Por cierto, el título del libro provoca la pregunta de por qué la ciudad de Sirte es tan importante en esta narrativa. Como explica Forte, Sirte, aparte de la ciudad natal de Muamar Gadafi y segunda capital de Libia bajo su gobierno, fue durante siglos la puerta de acceso de los potenciales invasores de África. Forte cita al respecto al propio Gadafi quien saludó a los dirigentes africanos de Sirte en la Quinta Cumbre Ordinaria de la Unión Africana de 2005, describiéndola como “ciudad de primera línea porque se enfrentó a los ataques y resistió varias campañas coloniales que apuntaban al corazón de África desde las eras romana, bizantina, turca y coloniales, junto a otras incursiones de los vándalos que trataban de penetrar profundamente en la campaña africana… Sirte fue siempre la primera línea de defensa frente a esas campañas”. Forte relata además que Sirte, la ciudad en la que se fundó la Unión Africana en 1999, en gran parte gracias al propio Gadafi, siguió siendo una ciudad de primera línea crucial –y por cierto la capital prevista de los nuevos Estados Unidos de África– hasta que tuvo lugar la invasión de la OTAN.


Según la tesis de Forte, Sirte, como ciudad de primera línea, era una importante presa simbólica y un objetivo de la OTAN que, para hacer que su mensaje de que también estaba preparando una nueva vuelta de pillaje y saqueo llegara claramente a Libia y a toda África, trabajó junto a los rebeldes antigubernamentales para arrasar la ciudad. Citando al respecto a David Randall, periodista del Independent de Londres, después de la intervención de la OTAN Sirte “se quedó sin un edificio intacto con casi todas las casas… pulverizadas por cohetes o morteros, quemadas, o acribilladas, la infraestructura de una ciudad a la que el líder libio dedicó millones simplemente ha dejado de existir".


Además, aunque la OTAN y su coro de animadores de ciertas organizaciones occidentales de derechos humanos afirmaron que invadía Libia para proteger a los civiles, la población de Sirte resultó diezmada en la destrucción de la ciudad. Como dice Forte:


Sirte sufrió una catástrofe, según… las descripciones de numerosos testigos presenciales, de interminables filas de edificios en llamas, cadáveres de ejecutados que yacían en el césped de los hospitales, fosas comunes, casas saqueadas y quemadas por los insurgentes, edificios de viviendas arrasados por las bombas de la OTAN. Es la verdadera cara de la ‘protección de civiles’ y parecen crímenes contra la humanidad. Lejos de la imagen romántica de toda Libia alzada contra el ‘maligno tirano’, era la cara de una parte de Libia destruyendo a la otra con la ayuda (por decir lo menos) de fuerzas extranjeras.


Y es un punto clave en la narrativa de Forte: mientras las ONG de derechos humanos como Amnistía Internacional (AI) se apresuraron a pedir la acción del Consejo de Seguridad de la ONU para impedir una posible matanza del gobierno libio en Bengasi, esas mismas ONG no pidieron una acción semejante cuando se destruyí Sirte, manzana tras manzana, con la ayuda de las mismas fuerzas de la OTAN que ayudaron a desencadenarla. Lejos de semejantes llamados a una acción afirmativa de la ONU, grupos como AI incluso enmudecieron y no criticaron esa matanza, minimizando la cantidad de víctimas civiles en Sirte (y en Libia en general) y tratando con escepticismo los informes de violaciones de los derechos humanos en Sirte.


Mientras AI terminó por aplaudir a la OTAN por sus presuntos “esfuerzos significativos para minimizas el riesgo de causar bajas civiles”, Forte demuestra que la OTAN y sus aliados rebeldes atacaron a los civiles y la infraestructura civil en Sirte, y que el resultado fue muchos más civiles muertos que solo los “montones de civiles libios [muertos]” que AI atribuye a la OTAN durante el curso de todo el conflicto. Por cierto, existe buena evidencia de que hubo bombardeos de la OTAN -incursiones que conllevaban la típica política estadounidense de “doble golpe” en la cual se bombardea una y otra vez la zona para matar a los civiles que llegan a la escena a rescatar a los heridos y muertos después del primero bombardeo– que mataron a numerosos civiles en Sirte y en otros sitios de una sola pasada. Pero otra vez los grupos como AI se mantuvieron impasibles.


Es esta selectividad en el manejo de violaciones reales o amenazas de los derechos humanos –selectividad basada en quién es el agresor y quién el agredido– es la que ha debilitado la doctrina de los derechos humanos y el sistema en el que opera. Como diría Noam Chomsky, cuando el agresor es una poderosa entidad occidental como la OTAN, o un aliado suyo, sus violaciones de los derechos humanos no importan, y sus víctimas son, en los hechos, “indignas”. En realidad, los civiles de Sirte tuvieron la mala suerte de ser ese tipò de víctimas “indignas”, como los civiles de Bani Walid que recientemente han sido atacados y sitiados por el nuevo gobierno pro occidental de Libia y como los civiles que viven en Gaza o los campesinos de Colombia.


Mostrando sus cartas, el principal instigador y líder de la intervención de la OTAN, EE.UU., no perdió tiempo en llegar a Libia después de la caída del gobierno de Gadafi para recolectar los despojos de la guerra. Así, en septiembre de 2011, incluso antes del violento asesinato de Gadafi en octubre, el embajador de EE.UU. Gene Cretz, “participó en una conferencia telefónica del Departamento de Estado con unas 150 compañías estadounidenses que esperaban hacer negocios en Libia”. Como subraya Forte en su libro, que postula que el acceso estadounidense a la inversión en infraestructura fue un motivo aún mayor para la intervención que el acceso al petróleo, las oportunidades de negocios discutidas en esa región fueron ciertamente proyectos de infraestructura.


Forte prueba irrefutablemente que EE.UU. –a pesar de una cierta mejora de las relaciones con Gadafi antes del levantamiento de febrero de 2011– mantenía su frustración por el bloqueo de Gadafi de proyectos de infraestructura de compañías estadounidenses como Bechtel y Caterpillar, proyectos que Libia concedió a empresas rusas, chinas y alemanas. La invasión solucionó el problema de dos maneras contundentes. Primero, por supuesto, EE.UU. aseguró mediante su intervención en Libia que una porción sustancial de futuros proyectos de infraestructura se entregaría a las compañías estadounidenses. Sin embargo la parte más importante, y más diabólica del plan, es que la propia intervención violenta creó la necesidad de dichos proyectos de infraestructura, ¿qué mejor manera de crear esa necesidad que arrasar ciudades enteras? Y aunque EE.UU. ciertamente tiene una gran necesidad de inversión en infraestructura en su propio país (por ejemplo para impedir que ciudades como Nueva York se hundan en el mar), una inversión semejante tiene la clara desventaja de que hay que pagarla con dinero estadounidense.


En el caso de Libia, como ocurrió en el caso de Irak, EE.UU. devastó el país, creando así una gran demanda de proyectos de infraestructura y después exigió que los pagara el propio país con el dinero de sus ingresos del petróleo. “Capitalismo buitre” es ciertamente un término demasiado elegante para este tipo de destrucción creativa, porque los buitres se alimentan de carroña que ya está muerta; en este caso EE.UU. crea la carroña para que se alimenten sus corporaciones a costa de otros. ¡Brillante!


Solo como ejemplo, hice una rápida búsqueda en Google y encontré un artículo del 31 de mayo de 2012 de una publicación empresarial llamada Ventures que explica que solo General Electric “espera generar hasta 10.000 millones de dólares de ingresos en Libia, ya que el país norteafricano se propone reconstruir su economía, infraestructura, e instituciones en la era post Gadafi”. El mismo artículo explica que “en 2011, el Departamento de Comercio e Inversión del Reino Unido calculó que el valor de los contratos para reconstruir Libia, en sectores que van del suministro de electricidad y de agua a la atención sanitaria y la educación, ascenderá a más de 300.000 millones de dólares en los próximos 10 años”. A continuación el artículo cita al portavoz de GE quien se alegra por el hecho de que, después de la invasión de la OTAN, “el país necesita todo, desarrollo del petróleo y del gas, que creará la riqueza para mejorar la vida de la gente, agua potable, energía fiable, un buen sistema de salud, la construcción de un sistema de transporte por riel y por avión para que la economía se pueda desarrollar, y todas esas son áreas de concentración son para nosotros en Libia, como hicimos en Irak”.


Además, una vez eliminado el problema que representaba el líder pan-africanista libio Gadafi, el águila estadounidense y su recién formado Comando Central Africano (AFRICOM) se abatieron sobre otras partes de África para iniciar la penetración en el continente.


Citando al periodista británico Dan Glazebrook, Forte explica:


“Al eliminar a Muamar Gadafi AFRICOM eliminó en realidad al más encarnizado adversario del proyecto… Gadafi terminó su vida política como un pan-africanista devoto, e indpendientemente de lo que se pensase sobre él, es obvio que no veía África como la sometida proveedorara de mano de obra barata y materias primas para cuya conservación se creó el AFRICOM”.


Además, “apenas un mes después de la caída de Trípoli –y el mismo mes del asesinto de Gadafi (octubre de 2011)– EE.UU. anunció que estaba enviando tropas por lo menos a otros cuatro países africanos: República Centroafricana, Uganda, Sudán del Sur y República Democrática del Congo”. AFRICOM anunció además 14 importantes ejercicios militares conjuntos planificados con Estados africanos para 2012, una cantidad sin precedente de ejercicios semejantes.


Se puede decir mucho más sobre esta terrible historia de la intervención de la OTAN en Libia y en África, y recomiendo encarecidamente que el lector estudie Slouching Towards Sirte para los horrendos detalles. Simplemente terminaré este artículo diciendo que en los tiempos que vivimos es fundamental vigilar cualquier afirmación de las potencias occidentales, especialmente EE.UU., de que van a la guerra a proteger los derechos humanos, porque casi invariablemente la realidad es que la guerra termina violando más derechos humanos de los que protege. Por desgracia los derechos humanos se han convertido en el Caballo de Troya que EE.UU. y sus aliados de las ONG utilizan para justificar intervenciones violentas en países extranjeros. Por lo tanto, mientras la historia del Caballo de Troya condujo a la famosa máxima: “Temo a los griegos incluso cuando traen regalos”, yo aconsejaría a la gente del Sur Global más pobre: “Temed a los occidentales incluso cuando traen regalos”. Ciertamente Forte nos muestra por qué hay que hacer caso de este consejo.

Daniel Kovalik es un abogado sindical y de derechos humanos que vive en Pittsburgh. Actualmente enseña Derechos Humanos Internacionales en la Escuela de Derecho de la Universidad de Pittsburgh.
Avatar de Usuario

PUXI

Gran Maestro

13361

28 Sep, 2006

Nucleo Lambda, Sabadell.

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por PUXI » Mié Ene 16, 2013 5:11 am

Veo que esto no se anima. Bueno, algunos datos de algún link que ya he puesto, por si os da pereza rebuscar:

Sobre Libia.

• PIB per capita: 14.884 $ (comparar con 4.900 en Marruecos). Libia era el primer país africano en el Índice de Desarrollo Humano (IDH).



• Consumo calórico diario per capita: 3144 (en España 3270).



• Deuda/PIB: 3,3 % (comparar con el 60% de EEUU). Libia era el país menos endeudado del mundo con respecto a su PIB, ver aquí y aquí.



• Población urbana: 78%, la mayor parte en ciudades de la costa.



• Esperanza de vida: 74 años (la más alta de África). En 1980, era de 61 años.



• Tasa de fertilidad: 2,6 (comparar con 5,4 en Marruecos o 6,5 en Yemen).



• Tasa de mortalidad infantil: 19 de cada mil. En 1980, era de 70 por cada mil.



• Índice de alfabetización: 83% (compárese con el 52% de Marruecos, o el 5% de Libia antes de que llegase Gadafi al poder).



• Préstamos bancarios: sin intereses. Todos los préstamos eran a 0% de interés por ley.



• Grandes negocios inmobiliarios y mercados hipotecarios: prohibidos.



• Ayudas a la vivienda y a la adquisición de automóviles: prácticamente cada familia tenía una casa y un coche. El Estado concedía préstamos automáticamente para adquirir vivienda y automóvil. El 50% de la adquisición del automóvil la costeaba el Estado. Gadafi prometió una vivienda a todos los libios antes de concedérsela a su propio padre, y cumplió su promesa: su padre murió viviendo en una tienda. En 1969, antes de la revolución gadafista, el 40% de los libios vivían en tiendas o chabolas. En 1997, prácticamente todos los libios adultos poseían su propia vivienda.



• Ayuda a la vivienda para recién casados: 64.000 $ (en Libia, el coste de la vida es 1/3 con respecto a los países del sur de Europa, de modo que, cambiando a euros y ajustando el coste de la vida, la ayuda equivaldría para nosotros a 140.000 €).



• Cheque-bebé: 7.000 $ (cambiando de moneda y computando costes de vida, equivaldría a 15.219 € en el sur de Europa).



• Ayudas estatales anuales por cada miembro de familia: 1.000 $ (equivaldría a 2.170 € en el sur de Europa).



• Ayudas a familias numerosas: precios simbólicos en alimentos esenciales y bienes de primera necesidad. Cuarenta barras de pan cuestan 14 céntimos de dólar.



• Sanidad: de alta calidad y costeada por el Estado. Acceso gratuito a médicos, clínicas, hospitales y productos medicinales y farmacológicos. Si un libio necesitaba una operación que no podía ser llevada al cabo en Libia, el Estado costeaba el viaje al extranjero y el coste de la operación. Entre 1969 (revolución gadafista) y 1978, la cantidad de médicos se multiplicó por 5.



• Educación: primaria, secundaria y superior costeada por el Estado. Becas y estudios en el extranjero costeados por el Estado. Gran cantidad de alumnos libios estudiando en universidades europeas, una intelligentsia libia bien formada, gran cantidad de libios que hablan bien el inglés. El 25% de los libios tenía titulación universitaria. La proporción de profesores-alumnos era de 1:17. Cuando un licenciado no encuentra trabajo, el Estado le paga el salario medio de alguien con su cualificación hasta que lo encuentre.



• Situación de la mujer: junto con Siria, la mejor de cualquier país árabe. Las mujeres accedían a la universidad, tenían los mismos derechos legales que los hombres, podían entrar en el Ejército, votar, conducir un coche, pilotar un avión, trabajar, viajar, ostentar cargos públicos (ha habido ministras libias), ser propietarias de un negocio, formar asociaciones, recitar el Corán en público, poseer su propia cuenta bancaria o casa, y salir solas a la calle. Las bajas por maternidad eran muy amplias y no se les permitía el trabajo físico intenso. No regía la Sharia (ley musulmana radical), se prohibieron los matrimonios de menores de edad y las mujeres obtuvieron el mismo derecho a divorcio que los hombres. En 2001, el 16% de las mujeres libias tenía un grado universitario. En la educación secundaria y superior, las chicas eran un 10% más que los chicos. Existían centros de "rehabilitación moral" donde una mujer podía refugiarse si tenía problemas con una familia fundamentalista. La pintoresca guardia personal de Gadafi, compuesta exclusivamente por mujeres, tenía por objeto llamar la atención al mundo sobre la situación de la mujer libia. En Occidente no se han visto manifestaciones de feministas protestando por la caída del único estadista que podía garantizar los derechos de la mujer libia. Ver más aquí.



• Salario de una enfermera: 1.000 $ (equivaldría a 2.170 € en el sur de Europa).



• Indemnización por desempleo: 730 $ mensuales (equivaldría a 1.580 € mensuales en el sur de Europa).



• Precio de un litro de gasolina: 14 céntimos de dólar (comparar con 1,3 euros en España), menos que un litro de agua. Esto da una idea de cómo en Occidente las multinacionales petroleras fijan precios como un cártel mafioso ―lo llaman "libre mercado".



• Precio de la electricidad: gratuito.



• Impuestos y tasas: la mayor parte prohibidos.



• Venta y consumo de alcohol: prohibidos.



• Ayuda estatal por cada apertura de PYME: 20.000 $ (equivaldría a 43.485 € en el sur de Europa).



• Ayudas al desarrollo de la agricultura: cualquier libio que quisiera irse a vivir al campo y dedicarse a la agricultura, recibía gratuitamente del Estado tierra, casa, animales de ganado, material de granja y semillas.
Avatar de Usuario

PUXI

Gran Maestro

13361

28 Sep, 2006

Nucleo Lambda, Sabadell.

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por PUXI » Mié Ene 16, 2013 5:16 am

Berlusconi admite que la “revolución” en Libia fue fabricada.

El exprimer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha admitido que la intervención de la OTAN en Libia fue orquestada por el entonces presidente francés Nicolás Sarkozy quien quiso obtener una parte del petróleo y gas natural libio, después de que éste viajó a Libia y vio posters de Muammar Gaddafi abrazando a Berlusconi.

Según un video publicado por la página web Eretz Zen en su canal de de Yuo Tube, el descubrimiento de grandes reservas de gas natural en la costa Mediterránea de Siria, Líbano e Israel habría provocado otra “Revolución de Primavera Árabe” artificial en Siria cuyo derrocamiento no sólo significa tomar el control de las reservas de gas natural de Siria y del Líbano – tanto “el Líbano como Siria se van” – sino también la búsqueda de una ruta para el gasoducto de gas natural de Qatar para pasar a Europa y Turquía, mientras Qatar busca ofrecer a Europa y a Turquía un buen trato sobre este recurso natural mientras recortan al actual proveedor, Rusia.


http://www.youtube.com/watch?feature=pl ... 6J8P3mOkxM

No se por que al capullo este le da por decir cuatro verdades, pero allí quedan.
Avatar de Usuario

PUXI

Gran Maestro

13361

28 Sep, 2006

Nucleo Lambda, Sabadell.

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por PUXI » Vie Ene 18, 2013 3:20 pm

Bueno, vistos los últimos acontecimientos en Algeria y Mali la cosa va bastante a PEOR. Obviamente los mundos de yupi que alguien se imaginaba con la primavera árabe se van poco a poco al garete.

Mali, después de que los tuaregs decidieran malamente independizarse a costa del AQMI es la nueva ficha de domino después de la caída de Gadafi (gran enemigo en sus últimos años de Al-qaeda y del radicalismo islámico). Estas cosas pasan cuando se financia a extremistas para derrocar a Gadafi, no diré que a Francia le han devuelto la ostia (que también), era algo esperado y seguramente lo tenían en cuenta. Lo que no esperaban era la organización que tienen el ejercito en Azawad. La planta de extracción que han secuestrado y donde ha habido una matanza está en un sitio curioso ¿no os parece que está demasiado lejos de la frontera de Mali?. La gente debería mirar hacía la derecha y ver que esta tocando con la frontera de... Libia. Obvious. Francia se la trae floja la estabilidad de Mali, le importa la estabilidad de Argelia y su influencia en la zona:
Imagen

Por no hablar de todos los pozos petrolíferos del sur de Argelía y los nuevos pozos aún no descubiertos y/explotados.
http://www.correodiplomatico.com/4380-c ... -mali.html

Por no hablar de que la zona es frontera con las minas de Uranio de Niger (y las que no se han explotado en Mali, repito).

Mali tiene pinta de convertirse en la Somalia del Sáhara, la guerra en Libia es solo la antesala del desastre de la zona que esta por venir.

Añado un comentario que he leído que resume desde el punto de vista tuareg:

Hablar del conflicto de Mali es incorrecto, por que como todos sabeis desde tiempos inmemoriales hasta la actualidad el africa subsahariana ha pertenecido a unas tribus nomadas conocidas como bereberes o tuaregs. El territorio de estas tribus se ubica geograficamente en el sudeste de Libia, norte de Mali, sudeste de argelia y nordoeste de niger. Cuando el gran gadaffi vivia, siempre le dio su debido reconocimiento a este pueblo, pero una vez asesinado este, estas gentes comprenden que lo unico que les queda es luchar contra un neocolonismo titere, con sus gobiernos titeres en su territorio. La toma de la planta de extracion de gas en argelia, es en respuesta al envio de las tropas francesas en el norte de Mali. La operacion de la toma de la planta de gas argelina ha sido un exito, por que a partir de ahora las multinacionales saben que se tienen que gastar enormes cantidades de dinero para proteger sus instalaciones extractivas y tambien saben que de no negociar con los dueños de los recursos = los tuaregs, les puede salir muy cara la broma, pero dudo mucho que tengan la capacidad de valorar esta opcion, por que estan acostumbrados a expoliar los recursos naturales de otros pueblos sin pagar un duro. Bueno, otra guerra mas
Última edición por PUXI el Vie Ene 18, 2013 4:24 pm, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario

PUXI

Gran Maestro

13361

28 Sep, 2006

Nucleo Lambda, Sabadell.

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por PUXI » Vie Ene 18, 2013 4:09 pm

Mapa de recursos minerales y algunos datos:

Imagen



http://www.jmpmali.com/html/miningandpetroleum.html
Recursos naturales de de Mali:

Oro: Mali: el tercer mayor productor de África de oro con la exploración en curso a escala grande. Malí ha sido famosa por su oro desde los tiempos del gran imperio de Malí y la peregrinación a la Meca del emperador Moussa Kankou en 1324, en su caravana que llevaba más de 8 toneladas de oro! Malí ha sido, pues, tradicionalmente un país minero por más de medio milenio.

Malí tiene actualmente siete minas de oro en operación que incluyen: Kalana y Morila en el sur de Malí, Yatela, Sadiola y Loulo en el oeste de Mali, y las minas que recientemente reanudó la producción en particular Syama y Tabakoto.

Advanced proyectos de exploración de oro son: Kofi, Kodieran, Gounkoto, Komana, Banankoro, Kobada y Nampala.

Uranio: señales alentadoras y la exploración en pleno apogeo. La exploración se está llevando a cabo por varias empresas con claros indicios de yacimientos de uranio en Malí.

Potencial de uranio se encuentra en la zona Falea que cubre 150 km ² de la cuenca Falea-North Guinea, una cuenca sedimentaria Neoproterozoico caracterizó por importantes anomalías radiométricas.
Potencial de uranio en Falea se piensa que es de 5000 toneladas. El Proyecto de Kidal, en el noreste de Mali, con una superficie de 19.930 km2, el proyecto abarca una gran cristalino provincia geológica conocida como L'Adrar des Iforas.

Potencial de uranio en el yacimiento Samit, región de Gao solo se piensa que es de 200 toneladas.

Diamantes: Malí tiene un gran potencial para desarrollar su exploración de diamantes: en la región de Kayes administrativa (región minera 1), treinta (30) tubos kimberlíticos se han descubierto ocho de los cuales son trazas de diamantes. Unos ocho pequeños diamantes han sido detenidos en la región de Sikasso administrativo (sur de Mali).

Piedras preciosas consisten en lo siguiente y se puede encontrar en:

Círculo de Nioro y Bafoulabe: Granates y raros minerales magnéticos

Círculo de Bougouni y Cuenca Faleme: minerales pegmatíticas

Le Gourma - granate y corindons

L'Adrar des Ilforas - pegmatita y minerales metamorfosis

Hombori Douentza Zona: cuarzo y carbonatos

Mineral de hierro, bauxita y manganeso: recursos significativos presentes en Malí, pero aún sin explotar.

Malí ha según las estimaciones más de 2 millones de toneladas de reservas de mineral de hierro potenciales ubicados en las áreas de Djidian-Kenieba, Diamou y Bale.

Reservas de bauxita se cree que son 1,2 millones de toneladas ubicadas en Kita, Kenieba y Bafing Makana. Trazas de manganeso se han encontrado en Bafing - Makana, Tondibi y Tassiga.

Otros recursos minerales y el potencial en Malí

Depósitos calcáreos de rock: 10 millones de toneladas (est. Gangotery), 30 millones de toneladas (est. Astro) y Bah El Heri (Nord de Goundam) 2,2 millones de toneladas est

Cobre: ​​potencialidades en Bafing Makan (Región Occidental) y Ouatagouna (Región Norte)
Mármol: Selinkegny (Bafoulabe) 10,6 MT reservas estimadas y las huellas en Madibaya
Yeso: Taoudenit (35 est MT), Indice Kereit (Nord de Tessalit) 0,37 MT est
Caolín: Posibles reservas estimadas (1MT) ubicados en Gao (Región Norte)
Fosfato: Reserva ubicada en Tamaguilelt, la producción de 18.000 t / anuales y un potencial estimado de 12 millones de toneladas. Hay cuatro otros depósitos potenciales en el norte de los 10 millones de toneladas.

Plomo y zinc: Tessalit en la Región Norte (1,7 toneladas métricas de reservas estimadas) y huellas en Bafing Makana (Región Occidental) y Fafa (norte de Malí)

Litio: Indicaciones en Kayes (Región Occidental) y el potencial estimado de 4 millones de toneladas en Bougouni (Región Sur)

Esquistos bituminosos: El potencial estimado en 870 millones de toneladas, las indicaciones que se encuentran en Agamor y Almoustrat en la Región Norte.

Lignito: Potencial estimado en 1,3 millones de toneladas, las indicaciones se encuentran en Bourem (Región Norte)

Salt Rock: El potencial estimado de 53 millones de toneladas en Taoudenni (Región Norte)

Diatomita: Potencial estimado de 65 millones de toneladas en Douna Behri (Región Norte)

Potencial de Petróleo ya está atrayendo un gran interés de los inversores

Potencial de Malí Petróleos ha sido documentada desde la década de 1970 donde esporádico sísmica y perforación reveló indicios probables de petróleo. Con el aumento del precio mundial del petróleo y gas, Malí ha intensificado su promoción e investigación para la exploración petrolera, la producción y las exportaciones potenciales.

Malí también podría proporcionar una ruta de transporte estratégico para el Sub-Sahara exportaciones de petróleo y gas a través del mundo occidental, y existe la posibilidad de conectar la cuenca Taoudeni al mercado europeo a través de Argelia.

El trabajo ya ha empezado a reinterpretar previamente se reunieron datos geofísicos y geológicos recogidos, centrándose en cinco cuencas sedimentarias en el norte del país, incluyendo: Taoudeni, Tamesna, Ilumenden, Nara Zanja y Gao.


Añado yo: Francia tiene 59 reactores nucleares sino recuerdo mal.
Avatar de Usuario

PUXI

Gran Maestro

13361

28 Sep, 2006

Nucleo Lambda, Sabadell.

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por PUXI » Lun Ene 21, 2013 8:03 pm

Mali: Una guerra puede esconder la llegada de otra
in Artículos / by VoltaireNet.ORG / on 21 enero, 2013 at 14:31 /
«Ante nuestros ojos»

Un artículo de Thierry Meyssan |
en Red Voltaire |

Preparada desde hace mucho tiempo y anunciada con 6 meses de anticipación por el presidente francés Francois Hollande, la intervención francesa en Mali ha sido presentada como una decisión urgente tomada en respuesta a incidentes dramáticos e inesperados. Esa puesta en escena no sólo tiene como objetivo apoderarse del oro y el uranio malienses sino que abre además el camino a la desestabilización de Argelia.


Desde la época de Nicolas Sarkozy, con Laurent Gbagbo, Muammar el-Kadhafi y Bachar al-Assad, la diplomacia francesa viene practicando el beso de Judas. El 19 de diciembre de 2012, el presidente Francois Hollanda llega a Argel para “besar” a su homólogo argelino Abdelaziz Bouteflika. Tres semanas después, el mismo Hollande enciende la antorcha de la guerra en Mali… para incendiar Argelia. ©Presidencia de la República Francesa

Como dice el proverbio francés, «El apetito viene al comer». Después de recolonizar Costa de Marfil y Libia, y de tratar de apoderarse de Siria, Francia mira nuevamente hacia Mali para tratar de atacar el flanco de Argelia.

Durante la agresión contra Libia, franceses y británicos recurrieron ampliamente a la utilización de islamistas para combatir el poder establecido en Trípoli ya que, después de lograr la ocupación de Bengazi, los separatistas de la región libia de Cirenaica no estaban interesados en derrocar a Muammar el-Kadhafi.


En el momento de la caída de la Yamahiria, yo fui personalmente testigo del recibimiento que los miembros del Consejo Nacional de Transición reservaron a los dirigentes de AQMI [1] en el hotel Corinthia, que acababa de ser tomado por un grupo británico especializado traído expresamente de Irak. Era evidente que el próximo blanco del colonialismo occidental sería Argelia y que AQMI tendría un papel que desempeñar en ello. Pero yo no veía en aquel momento qué conflicto podía ser utilizado para justificar una injerencia internacional.

Y París orquestó un escenario que introduce la guerra en Argelia, desde Mali.

Poco antes de que la OTAN tomara Trípoli, los franceses lograron sobornar varios grupos tuareg. Tuvieron tiempo de financiarlos abundantemente y de armarlos, pero ya era tarde para que desempeñaran algún papel en el terreno. Con el fin de la guerra, esos grupos regresaron al desierto.

Los tuareg son un pueblo nómada que se mueve en el Sahara central y en los bordes del Sahel, o sea en un vasto espacio dividido entre Libia y Argelia, así como Mali y Níger. Obtuvieron la protección de los dos primeros Estados, pero fueron abandonados por los otros dos. Debido a ello, desde los años 1960 los tuareg no han dejado de cuestionar la soberanía de Mali y de Níger sobre las tierras del pueblo tuareg. Lógicamente, los grupos que Francia armó decidieron utilizar esas armas para concretar sus reclamos en Mali.


El Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA) toma entonces el poder en casi todo el norte de Mali, donde viven sus miembros. Pero un grupúsculo de islamistas tuareg, conocido como Ansar Dine y vinculado a AQMI, aprovecha la situación para imponer la sharia en varias localidades.

El 21 de marzo de 2012 se produce en Mali un extraño golpe de Estado. Un misterioso «Comité Nacional por la Reconstrucción de la Democracia y la Restauración del Estado» (CNRDRE) derroca al presidente Amadou Toumani Touré y proclama su intención de restaurar la autoridad maliense en el norte del país.


El resultado es una gran confusión dado que los golpistas son completamente incapaces de explicar de qué modo su acción puede traer alguna mejoría en la situación del país. El derrocamiento del presidente Toumani Touré resulta particularmente extraño ya que se produce sólo 5 semanas antes de la elección presidencial ya programada y el presidente saliente no aspira a la reelección.


El CNRDRE, que se compone de oficiales formados en Estados Unidos, impide la realización de la elección presidencial y entrega el poder a uno de los candidatos, el francófilo Dioncounda Traoré. El traspaso del poder –sin elecciones– es legalizado por la CEDEAO [2], cuyo presidente no es otro que Alassane Ouattara, puesto en el poder un año antes mediante una intervención militar de Francia en Costa de Marfil.

El golpe de Estado acentúa la división étnica en Mali. Unidades de élite del ejército maliense (formadas en Estados Unidos) comandadas por elementos de la comunidad tuareg se unen a la rebelión con todo su armamento.

El 10 de enero, Ansar Dine –con el apoyo de otros grupos islamistas– ataca la ciudad de Konna. Y sale así del territorio tuareg para extender la imposición de la ley islámica al sur de Mali.

El presidente de transición Dioncounda Traoré decreta el estado de urgencia y solicita la ayuda de Francia. París interviene, en cuestión de horas, para impedir que la capital, Bamako, caiga en manos de los islamistas.

Asombrosamente previsora, la presidencia de Francia ya había preposicionado en Mali elementos pertenecientes al 1er Regimiento Paracaidista de Infantería de Marina (conocido en Francia como «la coloniale») y al 13er Regimiento de Dragones Paracaidistas, varios helicópteros del Comando de Operaciones Especiales, 3 aviones Mirage 2000D, 2 Mirage F-1, 3 aviones de transporte C135, un avión de transporte táctico pesado C130 Hercule y otro avión de transporte táctico C160 Transall.

En realidad, es muy poco probable que Ansar Dine haya representado en algún momento una verdadera amenaza ya que la verdadera fuerza combatiente no son los islamistas sino los nacionalistas tuareg, que no tenían ninguna intención de avanzar hacia el sur de Mali.

Argelia es uno de los numerosos Estados a los que Francia solicita ayuda para concretar su intervención militar en Mali. Argel se ve entonces ante una difícil disyuntiva: colaborar con la antigua potencia colonial o arriesgarse a enfrentar un reflujo terrestre de los islamistas.

Después de un periodo de duda, el gobierno argelino acepta abrir su espacio aéreo al tránsito de los militares franceses. A pesar de todo, un grupo islamista no identificado ataca una instalación de producción de gas de British Petroleum en el sur de Argelia, donde se apodera de un centenar de rehenes, no sólo argelinos y franceses sino de diferentes nacionalidades. Evidentemente, el objetivo es internacionalizar el conflicto transportándolo a Argelia.

La técnica injerencista de Francia reproduce la anteriormente utilizada por la administración Bush: utilizar grupos islamistas para crear conflictos y, posteriormente, intervenir e instalarse en el terreno con el pretexto de resolver esos mismos conflictos.

Es por eso que la retorica del presidente francés Francois Hollande reproduce la retorica de la «guerra contra el terrorismo», ya desechada por Washington. En ese rejuego aparecen nuevamente los protagonistas habituales: Qatar ha comprado acciones en las grandes empresas francesas presentes en Mali y el emir de Ansar Dine está estrechamente vinculado con Arabia Saudita.

El bombero-incendiario es además aprendiz de brujo. Francia ha decidido reforzar su dispositivo antiterrorista en el territorio nacional, el plan Vigipirate. París no teme en realidad que se produzca una acción de los islamistas malienses en territorio francés, sino un reflujo de los yihadistas presentes en Siria. En efecto, hace 2 años la DCRI [3] favoreció el reclutamiento de jóvenes musulmanes franceses dispuestos a luchar contra el Estado sirio como miembros del Ejército «Sirio Libre».

La desbandada de este último está provocando actualmente el regreso de esos yihadistas al país natal, donde pudieran verse tentados –por solidaridad con Ansar Dine– a utilizar las mismas técnicas terroristas que les enseñaron en la guerra contra Siria.
Thierry Meyssan (*)

Fuente
Al-Watan (Siria)
Avatar de Usuario

gonzalo

Dios del Rock

2688

2 Ene, 2005

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por gonzalo » Mar Ago 06, 2013 1:51 pm

Las torturas en Libia: La Primavera OTAN ha convertido a Misratah en la caja negra del horror

Torturas inimaginables hasta la muerte están ocurriendo en Libia sin que NADIE haga nada y sin que los medios digan nada.

Click aquí para ir a la fuente de la noticia y ver el video. Si sois sensibles os aconsejo que no lo veais.
Imagen
Avatar de Usuario

PUXI

Gran Maestro

13361

28 Sep, 2006

Nucleo Lambda, Sabadell.

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por PUXI » Mar Ago 06, 2013 2:56 pm

No lo entiendo. Si la revolucion fue popular y democrata! Como puede ser que empresas de mercenarios tengan tanto poder en una ciudad? :roll:

Pcpunk yo te invoco...
no avatar

PcPunk

Gran Maestro

5580

16 Feb, 2004

En una cárcel llamada democracia

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por PcPunk » Mar Ago 06, 2013 3:59 pm

PUXI, no te enteraste de nada :lol:
Busca a ver si algún pensador de ninguna ideología te puede orientar
Avatar de Usuario

PUXI

Gran Maestro

13361

28 Sep, 2006

Nucleo Lambda, Sabadell.

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por PUXI » Mar Ago 06, 2013 4:30 pm

Chrisffen cuenta? :lol:
no avatar

PcPunk

Gran Maestro

5580

16 Feb, 2004

En una cárcel llamada democracia

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por PcPunk » Mar Ago 06, 2013 4:38 pm

Hasta a Chrisfehn le costaría superar algo como
Hay que ser pragmático y ver que en Libia tenían a un dictador algo chiflado, y que eso no era malo para la población.


Pero lo mismo te sirve, eh! :mrgreen:
Avatar de Usuario

PUXI

Gran Maestro

13361

28 Sep, 2006

Nucleo Lambda, Sabadell.

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por PUXI » Mar Ago 06, 2013 9:26 pm

Lo curioso es que ni sacando la frase de contexto se falta a la verdad. El tiempo pone cada punto de vista en su sitio. En el caso de Gadafi ha sido bastante inmediato, aunque siempre habran escepticos, idealistas, en nuestro mundo hay de todo. Incluso los que se tapan las orejas y chillan cuando escuchan "dictadura", o los que defienden las memocracias en ciertos sitios a pesar de todo. Vamos, que Gadafi era nazi. La solucion más española que conozco.
Avatar de Usuario

leon

Gran Maestro

7542

6 Dic, 2008

Sevilla

Re: Arde el Magreb (Gadafi ha muerto)

por leon » Mar Ago 06, 2013 9:39 pm

Imagen

Luego que alguien me diga algo de mis ladrillacos, no me jodas. :lol:
Imagen
AnteriorSiguiente

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados

Powered by phpBB ® | phpBB3 Style by KomiDesign
[ Time : 0.383s | 25 Queries | GZIP : Off ]
[phpBB Debug] PHP Notice: in file /usr/home/webs/www.zona-zero.net/www/html/_scripts.php on line 5: Use of undefined constant OUT_OF_FORUMS - assumed 'OUT_OF_FORUMS'