[80] Rebel Souls - "Leviathan"
- Así suena lo nuevo de Hamlet, Acto de fe
- Fecha de Guns N' Roses en Barcelona en junio de 2025
[69] Me First And The Gimme Gimmes - "¡Blow it....at Madison's quinceañera!"
[70] Brat - "Social Grace"
- Pennywise y Propagandhi en Barcelona en 2025
- Confirmados Manowar en España en 2025
- Gira española de No Fun At All en enero de 2025
- Gira de Bad Religion por la península en 2025 con siete fechas
[80] Collapsed Skull - "Your Father's Rage Evaporated In The Sun"
- El festival Sun & Thunder 2025 anuncia sus primeros nombres
Luego me lo veré de nuevo y volveré a escribir, pero en resumidas cuentas, vale que la última temporada haya tenido un sueño de Jack, pero joder... era necesario? Me refiero a que en el tiempo que han ocupado ese sueño en el purgatorio podían haber aprovechado para hacer otra cosa, porque como final de esta serie, aunque sea emotivo, es decepcionante.
Vale que se junten todos en plan happy, que sean los mejores años de su vida (o algo así le dice su padre) y por eso están todos juntos... pero no cuadra si faltan personajes en ella
Y sobre todo: dice que allí el tiempo no existe. Entonces a que cojones nace Aaron? Si el tiempo no existe, no debería nacer nadie, no?
Y como es que cuando uno se cae en la luz se transforma en humo, Desmond sobrevive, y Jack palma, pero fuera del tapón?
Eso sí, nadie repara en que la isla se queda con Hugo al cuidado, con Ben como segundo (como siempre, segundón). Y que los guionistas siempre renegaron de que la isla fuera un purgatorio, el cielo o el infierno... y al final han hecho un zas en toda la boca a la gente creándolo en el exterior de la isla y riéndose de todos
PD: Desmond... sale en barco? Lo dejan en el aire y me parece una puta mierda de final para él...
PD2: la cinta aislante arregla todo.
Vale que se junten todos en plan happy, que sean los mejores años de su vida (o algo así le dice su padre) y por eso están todos juntos... pero no cuadra si faltan personajes en ella
Y sobre todo: dice que allí el tiempo no existe. Entonces a que cojones nace Aaron? Si el tiempo no existe, no debería nacer nadie, no?
Y como es que cuando uno se cae en la luz se transforma en humo, Desmond sobrevive, y Jack palma, pero fuera del tapón?
Eso sí, nadie repara en que la isla se queda con Hugo al cuidado, con Ben como segundo (como siempre, segundón). Y que los guionistas siempre renegaron de que la isla fuera un purgatorio, el cielo o el infierno... y al final han hecho un zas en toda la boca a la gente creándolo en el exterior de la isla y riéndose de todos
PD: Desmond... sale en barco? Lo dejan en el aire y me parece una puta mierda de final para él...
PD2: la cinta aislante arregla todo.
Varo escribió:Luego me lo veré de nuevo y volveré a escribir, pero en resumidas cuentas, vale que la última temporada haya tenido un sueño de Jack, pero joder... era necesario? Me refiero a que en el tiempo que han ocupado ese sueño en el purgatorio podían haber aprovechado para hacer otra cosa, porque como final de esta serie, aunque sea emotivo, es decepcionante.
Vale que se junten todos en plan happy, que sean los mejores años de su vida (o algo así le dice su padre) y por eso están todos juntos... pero no cuadra si faltan personajes en ella
Y sobre todo: dice que allí el tiempo no existe. Entonces a que cojones nace Aaron? Si el tiempo no existe, no debería nacer nadie, no?
Y como es que cuando uno se cae en la luz se transforma en humo, Desmond sobrevive, y Jack palma, pero fuera del tapón?
Eso sí, nadie repara en que la isla se queda con Hugo al cuidado, con Ben como segundo (como siempre, segundón). Y que los guionistas siempre renegaron de que la isla fuera un purgatorio, el cielo o el infierno... y al final han hecho un zas en toda la boca a la gente creándolo en el exterior de la isla y riéndose de todos
PD: Desmond... sale en barco? Lo dejan en el aire y me parece una puta mierda de final para él...
PD2: la cinta aislante arregla todo.
No trates de buscarle una lógica a lo que no la tiene.

Y Jack es bañado por el agua mezclada con luz que se supone que es la misma del templo que lo cura todo e incluso te puede llegar a resucitar como a Sayid, pero a Jack no le hace nada, ni le cura, ni se convierte en HN ni en inmortal ni nasti...

Respecto a Desmond, Ben le comenta a Hurley que deberán ayudarle a volver a casa en vez de ser tan capullos como Jacob y su madre que no querían que la peña saliese de la isla.

Y atención a la perla de un pavo de Lostzilla defendiendo el final de la serie:
BhEaN escribió:Vagrant escribió:O realmente creeis en que existe alguna explicacion cientifica para la inmortalidad o para el magnetismo?? :S
Dí que si, jajajaaa.... cómo va a tener el magnetismo una explicación científica??? jajajaaaa...
Todo el mundo sabe que el magnetismo no existe!! XDDDD






http://www.cuatro.com/perdidos/videos/e ... toultpro_4
Elena Sánchez: "Cuatro ha hecho historia con la emisión simultánea del final de Perdidos"
Tengo que dar la razón a la srta Sánchez, historia han hecho!
(sin palabras: pongo las noticias, y se marcan el final con el ojo de Jack cerrándose... con dos cojones)
Elena Sánchez: "Cuatro ha hecho historia con la emisión simultánea del final de Perdidos"
Tengo que dar la razón a la srta Sánchez, historia han hecho!
(sin palabras: pongo las noticias, y se marcan el final con el ojo de Jack cerrándose... con dos cojones)
Wirrak escribió:A ver, me estoy volviendo loco, Cuatro se ha comido escenas, o han sido muy descuidados... he contado hasta cuatro lagunas de guión importantes, sobretodo una de ellas: (1) ¿En qué momento se ha reunido en la isla los grupos de Locke y Jack? Locke ha ido a buscar a Desmond y, de repente, ya estaban todos juntos. Vale, elipsis, aceptamos barco. (2) ¿Cómo han sacado finalmente a Ben de debajo del tronco? Entre todos no podían y, tras haberse separado, al final aparece Ben con ellos tan felizmente. (3) ¿Qué ha pasaado con los explosivos que Charles puso en el avión? ¿En qué momento ha llegado alguien y los ha quitado? (4) El más gordo de todos, y con un mayor impacto en el desenlace: ¿DE DÓNDE DEMONIOS HA SALIDO LAPIDUS? La última vez que lo vimos se lo había llevado por delante una placa del submarino, a metros y metros bajo el agua.
yo he dejado de verla a los 20 minutos.
la tercera pregunta... mala memoria tiene la gente. los explosivos que estaban en el avión terminaron en el submarino

La primera parte de Jimmy Kimmel Live anoche con actores del programa (el resto en otros vídeos del usuario este):
http://www.youtube.com/watch?v=lK8VungauTc
http://www.youtube.com/watch?v=lK8VungauTc
Bueno, la serie al final se destapó al completo como lo que es, mucha paja y poco contenido.
Un muy buen capitulo final (mas que nada por que es de los mejores de las últimas temporadas), pero es que es de los mejores por que es en el que pasan mas cosas.
Sinceramente, un 70% de minutos de esta serie son totalmente inútiles. El final en la iglesia ni lo he entendido ni me voy a molestar en comerme la cabeza, por que LOST juega a dar misterios y a desvelarlos, no a mostrar paranoias y que resulten metáforas.
¿Alguien se acuerda cuando dije que Hugo sería el nuevo Jacob (en plan coña en plan serio)? Para mi lo mejor del final.
Las escenas del purgatorio me han parecido macanudas para hacer un "remember" de toda la serie, pero había MIL y una maneras de hacerlo en el capitulo final y no tener que joder toda una temporada entera. Y aún así todas las partes emotivas me han parecido mal ejecutadas/filmadas/montadas (como es de costumbre en LOST)... con el jugo que tienen.... . Las grandes series tienen un director detrás, que narra con la imagen, que emociona. LOST no tiene nada, solo tiene el carisma de algunos personajes (para mi Ben, Locke, Hugo, Saiyd y Desmond) y como ya dije antes, una formula, que hace ganar adeptos y adeptos, hasta que la burbuja se hace demasiado grande, explota, y todos los fanáticos se encuentran con la cruda realidad, que esto tiene un 80% de producto y un 20% de arte fílmico.
Por la cuenta que me trae me quedo con ese 20% que desde hace mas de dos temporadas vi que no interesaba a los guionistas/productores de LOST. Me quedo con las dos primeras temporadas que ví ya hace mas de un lustro por TVE y que no tenía nadie con quien comentarla por que no estaba de moda. Prefiero guardar ese recuerdo y otros momentos de la serie, sueltos, que no este último capitulo, que ni me va ni me viene.
Como dice Rear, el tiempo pondrá esta serie en su lugar, y me alegro de no haberme comido nunca la olla con esta serie, ni haberme obsesionado, ni haberle dado más importancia que otras series, por que no se lo merece.
Un muy buen capitulo final (mas que nada por que es de los mejores de las últimas temporadas), pero es que es de los mejores por que es en el que pasan mas cosas.
Sinceramente, un 70% de minutos de esta serie son totalmente inútiles. El final en la iglesia ni lo he entendido ni me voy a molestar en comerme la cabeza, por que LOST juega a dar misterios y a desvelarlos, no a mostrar paranoias y que resulten metáforas.
¿Alguien se acuerda cuando dije que Hugo sería el nuevo Jacob (en plan coña en plan serio)? Para mi lo mejor del final.
Las escenas del purgatorio me han parecido macanudas para hacer un "remember" de toda la serie, pero había MIL y una maneras de hacerlo en el capitulo final y no tener que joder toda una temporada entera. Y aún así todas las partes emotivas me han parecido mal ejecutadas/filmadas/montadas (como es de costumbre en LOST)... con el jugo que tienen.... . Las grandes series tienen un director detrás, que narra con la imagen, que emociona. LOST no tiene nada, solo tiene el carisma de algunos personajes (para mi Ben, Locke, Hugo, Saiyd y Desmond) y como ya dije antes, una formula, que hace ganar adeptos y adeptos, hasta que la burbuja se hace demasiado grande, explota, y todos los fanáticos se encuentran con la cruda realidad, que esto tiene un 80% de producto y un 20% de arte fílmico.
Por la cuenta que me trae me quedo con ese 20% que desde hace mas de dos temporadas vi que no interesaba a los guionistas/productores de LOST. Me quedo con las dos primeras temporadas que ví ya hace mas de un lustro por TVE y que no tenía nadie con quien comentarla por que no estaba de moda. Prefiero guardar ese recuerdo y otros momentos de la serie, sueltos, que no este último capitulo, que ni me va ni me viene.
Como dice Rear, el tiempo pondrá esta serie en su lugar, y me alegro de no haberme comido nunca la olla con esta serie, ni haberme obsesionado, ni haberle dado más importancia que otras series, por que no se lo merece.
¿Qué ha pasado en Lost?
Una serie no es una quiniela
Una ficción se escribe desde atrás. Syd Field lo dice en su El libro del Guión. El autor concibe un tema, reúne unos personajes y situaciones, resuelve una conclusión que detone las intenciones de su trama, y desde ese momento, rebobina hasta el principio para empezar a rellenar huecos partiendo de la estructura de planteamiento, nudo y desenlace, heredera de la propuesta en cinco actos que propone Aristóteles en su Poética.
En Lost no vale ese planteamiento
Lost no es una ficción que responda a este paradigma. Primero, porque cada temporada pertenece a un género (como apuntó Hernán Casciari hace un tiempo) y cada una plantea una fórmula narrativa. Y segundo, porque Lost no es una ficción autónoma, sino que se retroalimenta como la imagen de un espejo con la participación y presencia del espectador. Esto hace que Lost no sea una sola serie, sino una serie por cada fan que la ha seguido con enfermiza avidez.
Pero, ¿qué ha pasado en Lost?
Decepción o valentía
En la primera temporada, Damon Lindelof y J.J. Abrams negaron taxativamente que la isla fuese el purgatorio y todos estuvieran muertos. Si alguien se siente decepcionado por este final, no tiene razón para estarlo. La isla no es el purgatorio, ni han estado muertos todo este tiempo. El universo alternativo que nos han representado en la sexta temporada ha sido ese purgatorio, al que iban llegando todos a medida que, cada cual en su momento, iban muriendo (ya fuese dentro o fuera de la isla).
La conclusión de la serie responde al planteamiento filosófico inicial de la serie. La pregunta que hace Charlie cuando escucha por primera vez la grabación en bucle de Danielle Rouseau es la cuestión fundacional de Lost. ¿Dónde estamos? Aunque la pregunta se hace extensible a ¿cómo estamos?. La respuesta, durante todas las temporadas ha sido el inicio y fin de cada capítulo: Perdidos. El final de la serie es esclarecedor: a medida que se encuentran, se dan cuenta de que no estaban solos, y por tanto, son encontrados y dejan de estar perdidos.
El gurú, el guía, el chamán, el mago: el intermediario
Para ser encontrados, hace falta un maestro. Un guía. Un mago. Desmond representa esa figura. El peregrino que sufre en el desierto para cruzarlo y ayudar a otros a cruzarlo. Concibamos este personaje como un médium en su acepción más pura. Es un medio. Un intermediario.
Es quien consigue unir el espacio y el tiempo (Christian Shephard dice no hay un aquí ni un ahora) y quien sirve de nexo común para todos los personajes. Para que consigan cruzar el umbral. Es el barquero que ayuda a los losties a cruzar la laguna estigia. En este sentido, chapeau.
¿Están muertos? o el síndrome Antonio Resines
La pregunta que muchos de los que empezaron a ver la Series Finale con el machete en los dientes a la conclusión del episodio final ha sido furibunda. ¿¿Entonces todo ha sido un sueño?? ¿¿Nada ha sido real?? ¿¿Habemus tomadura de pelo??
Para nada
Señores. Los Losties no estaban muertos. Han ido muriendo. Como tendremos que hacerlo todos. No hay un ahora. La concepción del universo paralelo no está encorsetada en la percepción objetiva y común del tiempo. Todos van muriendo, y a medida que mueren, se cruzan en el universo de las personas que realmente son, sin los condicionamientos de una vida que los ha torturado: de una forma más o menos paralela a como vivieron, han sido capaces de desprenderse de sus demonios y, así, han tenido la vida que hubiesen querido.
Pero nada es perfecto. Evidentemente, la construcción de esa fantasía que es el purgatorio hereda formas y defectos de su pasado. De su otra vida. De su vida, de hecho. La mano de El Sexto Sentido es alargada, y quizás lo más reprochable de este final es que la originalidad que ha sido eje fundacional de la serie ha acabado siendo hipotecada a cambio de una fórmula prestada de un éxito popular. En este sentido, el aplauso pierde fuelle.
No obstante, el esfuerzo creativo de estas seis temporadas ha sido más que suficiente como para empañar el resultado global con el truco final de Lost.
La Isla, esa gran desconocida
Los que veían y ven Lost como quien llena el carro de la compra con la lista de productos a adquirir, es lógico que se hayan visto decepcionados. Lo más importante se ha quedado en el aire: La Isla. Seguimos sin saber de dónde procede, porqué tiene ese poder, de dónde salen las inscripciones egipcias, quién erigió la estatua. Esa es una de las innumerables cuestiones que jamás tendrán respuesta (en fin, sí que tendrán respuesta, pero en forma de declaraciones de los guionistas en algún podcast, o en alguna feria de cómics o en algún juego de realidad alternativa).
A todos los que entran en esta parte del graderío, os comprendo, pero tenéis que liberaros de esa faceta de la serie. El misterio era la excusa. La Isla es un McGuffin, un cebo. Es como decepcionarse viendo Ciudadano Kane al saber que toda esa maravillosa historia ha sido detonada por un simple trineo. La Isla es un símbolo. Es más: la Isla es pura metáfora del aislamiento, que es el tema principal de la serie. Jacob dice que los eligió porque estaban solos, porque sus vidas no iba a ninguna parte.
Porque estaban perdidos
No obstante, insisto: os entiendo. Entiendo que os sintáis defraudados porque no os han dado la zanahoria. Quien quisiera respuestas, es que no ha sabido disfrutar del camino. Mira hacia atrás. Observa todo lo que ha pasado. Observa cómo se han transformado los personajes. Atiende cómo te han tenido pegado al sofá o la silla. Eso es esta gran serie. Un viaje de personajes con la excusa del misterio, de la intriga, del drama, del romance, de la comedia, del terror, de la ciencia-ficción
Pero, no obstante, tienes razón
Hay cuestiones ante las que se ha pasado de largo. ¿Qué reglas rigen la relación de Ben y Widmore? ¿Por qué unas embarazadas mueren y otras viven? ¿Por qué Walt simplemente desapareció presentándose al inicio como alguien tan especial? ¿Por qué Richard no se da cuenta de que AntiJacob manipula a los habitantes de Dharmaville si sabemos que le conoce?
Y sobre todo
¿Qué son los números?
No te preocupes. Seguro que todas esas preguntas tendrán respuesta. Paciencia. La presión mediática, como la justicia divina, pone a todos (los guionistas) en su sitio, y tarde o temprano cantarán como jilgueros. Pero cuando llegue ese momento, se repetirán todas las sensaciones de hoy: porque el que quiera ver decepción, verá decepción, y quien sencillamente haya visto el bosque más allá de los árboles simplemente no necesitará más respuestas
Así que, como Jack, cierra los ojos.
Y descansa
Una serie no es una quiniela
Una ficción se escribe desde atrás. Syd Field lo dice en su El libro del Guión. El autor concibe un tema, reúne unos personajes y situaciones, resuelve una conclusión que detone las intenciones de su trama, y desde ese momento, rebobina hasta el principio para empezar a rellenar huecos partiendo de la estructura de planteamiento, nudo y desenlace, heredera de la propuesta en cinco actos que propone Aristóteles en su Poética.
En Lost no vale ese planteamiento
Lost no es una ficción que responda a este paradigma. Primero, porque cada temporada pertenece a un género (como apuntó Hernán Casciari hace un tiempo) y cada una plantea una fórmula narrativa. Y segundo, porque Lost no es una ficción autónoma, sino que se retroalimenta como la imagen de un espejo con la participación y presencia del espectador. Esto hace que Lost no sea una sola serie, sino una serie por cada fan que la ha seguido con enfermiza avidez.
Pero, ¿qué ha pasado en Lost?
Decepción o valentía
En la primera temporada, Damon Lindelof y J.J. Abrams negaron taxativamente que la isla fuese el purgatorio y todos estuvieran muertos. Si alguien se siente decepcionado por este final, no tiene razón para estarlo. La isla no es el purgatorio, ni han estado muertos todo este tiempo. El universo alternativo que nos han representado en la sexta temporada ha sido ese purgatorio, al que iban llegando todos a medida que, cada cual en su momento, iban muriendo (ya fuese dentro o fuera de la isla).
La conclusión de la serie responde al planteamiento filosófico inicial de la serie. La pregunta que hace Charlie cuando escucha por primera vez la grabación en bucle de Danielle Rouseau es la cuestión fundacional de Lost. ¿Dónde estamos? Aunque la pregunta se hace extensible a ¿cómo estamos?. La respuesta, durante todas las temporadas ha sido el inicio y fin de cada capítulo: Perdidos. El final de la serie es esclarecedor: a medida que se encuentran, se dan cuenta de que no estaban solos, y por tanto, son encontrados y dejan de estar perdidos.
El gurú, el guía, el chamán, el mago: el intermediario
Para ser encontrados, hace falta un maestro. Un guía. Un mago. Desmond representa esa figura. El peregrino que sufre en el desierto para cruzarlo y ayudar a otros a cruzarlo. Concibamos este personaje como un médium en su acepción más pura. Es un medio. Un intermediario.
Es quien consigue unir el espacio y el tiempo (Christian Shephard dice no hay un aquí ni un ahora) y quien sirve de nexo común para todos los personajes. Para que consigan cruzar el umbral. Es el barquero que ayuda a los losties a cruzar la laguna estigia. En este sentido, chapeau.
¿Están muertos? o el síndrome Antonio Resines
La pregunta que muchos de los que empezaron a ver la Series Finale con el machete en los dientes a la conclusión del episodio final ha sido furibunda. ¿¿Entonces todo ha sido un sueño?? ¿¿Nada ha sido real?? ¿¿Habemus tomadura de pelo??
Para nada
Señores. Los Losties no estaban muertos. Han ido muriendo. Como tendremos que hacerlo todos. No hay un ahora. La concepción del universo paralelo no está encorsetada en la percepción objetiva y común del tiempo. Todos van muriendo, y a medida que mueren, se cruzan en el universo de las personas que realmente son, sin los condicionamientos de una vida que los ha torturado: de una forma más o menos paralela a como vivieron, han sido capaces de desprenderse de sus demonios y, así, han tenido la vida que hubiesen querido.
Pero nada es perfecto. Evidentemente, la construcción de esa fantasía que es el purgatorio hereda formas y defectos de su pasado. De su otra vida. De su vida, de hecho. La mano de El Sexto Sentido es alargada, y quizás lo más reprochable de este final es que la originalidad que ha sido eje fundacional de la serie ha acabado siendo hipotecada a cambio de una fórmula prestada de un éxito popular. En este sentido, el aplauso pierde fuelle.
No obstante, el esfuerzo creativo de estas seis temporadas ha sido más que suficiente como para empañar el resultado global con el truco final de Lost.
La Isla, esa gran desconocida
Los que veían y ven Lost como quien llena el carro de la compra con la lista de productos a adquirir, es lógico que se hayan visto decepcionados. Lo más importante se ha quedado en el aire: La Isla. Seguimos sin saber de dónde procede, porqué tiene ese poder, de dónde salen las inscripciones egipcias, quién erigió la estatua. Esa es una de las innumerables cuestiones que jamás tendrán respuesta (en fin, sí que tendrán respuesta, pero en forma de declaraciones de los guionistas en algún podcast, o en alguna feria de cómics o en algún juego de realidad alternativa).
A todos los que entran en esta parte del graderío, os comprendo, pero tenéis que liberaros de esa faceta de la serie. El misterio era la excusa. La Isla es un McGuffin, un cebo. Es como decepcionarse viendo Ciudadano Kane al saber que toda esa maravillosa historia ha sido detonada por un simple trineo. La Isla es un símbolo. Es más: la Isla es pura metáfora del aislamiento, que es el tema principal de la serie. Jacob dice que los eligió porque estaban solos, porque sus vidas no iba a ninguna parte.
Porque estaban perdidos
No obstante, insisto: os entiendo. Entiendo que os sintáis defraudados porque no os han dado la zanahoria. Quien quisiera respuestas, es que no ha sabido disfrutar del camino. Mira hacia atrás. Observa todo lo que ha pasado. Observa cómo se han transformado los personajes. Atiende cómo te han tenido pegado al sofá o la silla. Eso es esta gran serie. Un viaje de personajes con la excusa del misterio, de la intriga, del drama, del romance, de la comedia, del terror, de la ciencia-ficción
Pero, no obstante, tienes razón
Hay cuestiones ante las que se ha pasado de largo. ¿Qué reglas rigen la relación de Ben y Widmore? ¿Por qué unas embarazadas mueren y otras viven? ¿Por qué Walt simplemente desapareció presentándose al inicio como alguien tan especial? ¿Por qué Richard no se da cuenta de que AntiJacob manipula a los habitantes de Dharmaville si sabemos que le conoce?
Y sobre todo
¿Qué son los números?
No te preocupes. Seguro que todas esas preguntas tendrán respuesta. Paciencia. La presión mediática, como la justicia divina, pone a todos (los guionistas) en su sitio, y tarde o temprano cantarán como jilgueros. Pero cuando llegue ese momento, se repetirán todas las sensaciones de hoy: porque el que quiera ver decepción, verá decepción, y quien sencillamente haya visto el bosque más allá de los árboles simplemente no necesitará más respuestas
Así que, como Jack, cierra los ojos.
Y descansa
Lo de Godzilla, de http://www.elpilotoautomatico.es/2010/0 ... o-en-lost/
Me lo pasaron a mediodía y no podría estar más de acuerdo.
Me lo pasaron a mediodía y no podría estar más de acuerdo.
the_one escribió:otra cosiya que me gustaria vuestra opinión y nose ha hablado...
cual es la naturaleza de un purgatorio? porque ellos interactuan en un mundo real con todo el mundo donde incluso sale la isla hundida etc etc
qué entendeis vosotros por el purgatorio tal y como lo enfoca la serie?
No es un purgatorio, o al menos no el en sentido cristiano. Es simplemente un lugar donde los que estuvieron implicados en la historia pueden vivir las vidas que habrían tenido si Jacob no hubiera interferido.
Puedo estar mas o menos de acuerdo con gran parte de lo que dice el texto ese. Cada vez que lo pienso estoy convencido de que este final es un muy buen final para esta temporada pero no para la serie. Vale que la isla y todos esos secretos sean un cebo para explicarme las relaciones de los personajes y todas esas metaforas de la vida que nos plantean, pero tirando de ese hilo no puedo parar de sentirme decepcionado.
Principalmente porque lo que me atrajo de esta serie era toda la paradoja de la isla y las incognitas que nos iban a ir explicando, vamos, es como si te comes un enorme pastel y te dicen que toda la nata y chocolate era un marco para poder disfrutar de esa guinda diminuta que habia arriba. La sensacion de empacho para el poco alimento es algo justificado, no?
Estoy de acuerdo en que todo esto ha sido un fenomeno increible, una excelente idea, un excelente planteamiento y tal, pero podian darle algo mas de sentido. Estoy de acuerdo en que como estaban llevando las cosas en esta temporada era el mejor final que podian darle, lo cual me hace darme cuenta que el tren estaba descarrilando desde tiempo atras.
Principalmente porque lo que me atrajo de esta serie era toda la paradoja de la isla y las incognitas que nos iban a ir explicando, vamos, es como si te comes un enorme pastel y te dicen que toda la nata y chocolate era un marco para poder disfrutar de esa guinda diminuta que habia arriba. La sensacion de empacho para el poco alimento es algo justificado, no?
Estoy de acuerdo en que todo esto ha sido un fenomeno increible, una excelente idea, un excelente planteamiento y tal, pero podian darle algo mas de sentido. Estoy de acuerdo en que como estaban llevando las cosas en esta temporada era el mejor final que podian darle, lo cual me hace darme cuenta que el tren estaba descarrilando desde tiempo atras.
Godzilla escribió:¿Qué ha pasado en Lost?
Una serie no es una quiniela
Una ficción se escribe desde atrás. Syd Field lo dice en su El libro del Guión. El autor concibe un tema, reúne unos personajes y situaciones, resuelve una conclusión que detone las intenciones de su trama, y desde ese momento, rebobina hasta el principio para empezar a rellenar huecos partiendo de la estructura de planteamiento, nudo y desenlace, heredera de la propuesta en cinco actos que propone Aristóteles en su Poética.
En Lost no vale ese planteamiento
Lost no es una ficción que responda a este paradigma. Primero, porque cada temporada pertenece a un género (como apuntó Hernán Casciari hace un tiempo) y cada una plantea una fórmula narrativa. Y segundo, porque Lost no es una ficción autónoma, sino que se retroalimenta como la imagen de un espejo con la participación y presencia del espectador. Esto hace que Lost no sea una sola serie, sino una serie por cada fan que la ha seguido con enfermiza avidez.
Pero, ¿qué ha pasado en Lost?
Decepción o valentía
En la primera temporada, Damon Lindelof y J.J. Abrams negaron taxativamente que la isla fuese el purgatorio y todos estuvieran muertos. Si alguien se siente decepcionado por este final, no tiene razón para estarlo. La isla no es el purgatorio, ni han estado muertos todo este tiempo. El universo alternativo que nos han representado en la sexta temporada ha sido ese purgatorio, al que iban llegando todos a medida que, cada cual en su momento, iban muriendo (ya fuese dentro o fuera de la isla).
La conclusión de la serie responde al planteamiento filosófico inicial de la serie. La pregunta que hace Charlie cuando escucha por primera vez la grabación en bucle de Danielle Rouseau es la cuestión fundacional de Lost. ¿Dónde estamos? Aunque la pregunta se hace extensible a ¿cómo estamos?. La respuesta, durante todas las temporadas ha sido el inicio y fin de cada capítulo: Perdidos. El final de la serie es esclarecedor: a medida que se encuentran, se dan cuenta de que no estaban solos, y por tanto, son encontrados y dejan de estar perdidos.
El gurú, el guía, el chamán, el mago: el intermediario
Para ser encontrados, hace falta un maestro. Un guía. Un mago. Desmond representa esa figura. El peregrino que sufre en el desierto para cruzarlo y ayudar a otros a cruzarlo. Concibamos este personaje como un médium en su acepción más pura. Es un medio. Un intermediario.
Es quien consigue unir el espacio y el tiempo (Christian Shephard dice no hay un aquí ni un ahora) y quien sirve de nexo común para todos los personajes. Para que consigan cruzar el umbral. Es el barquero que ayuda a los losties a cruzar la laguna estigia. En este sentido, chapeau.
¿Están muertos? o el síndrome Antonio Resines
La pregunta que muchos de los que empezaron a ver la Series Finale con el machete en los dientes a la conclusión del episodio final ha sido furibunda. ¿¿Entonces todo ha sido un sueño?? ¿¿Nada ha sido real?? ¿¿Habemus tomadura de pelo??
Para nada
Señores. Los Losties no estaban muertos. Han ido muriendo. Como tendremos que hacerlo todos. No hay un ahora. La concepción del universo paralelo no está encorsetada en la percepción objetiva y común del tiempo. Todos van muriendo, y a medida que mueren, se cruzan en el universo de las personas que realmente son, sin los condicionamientos de una vida que los ha torturado: de una forma más o menos paralela a como vivieron, han sido capaces de desprenderse de sus demonios y, así, han tenido la vida que hubiesen querido.
Pero nada es perfecto. Evidentemente, la construcción de esa fantasía que es el purgatorio hereda formas y defectos de su pasado. De su otra vida. De su vida, de hecho. La mano de El Sexto Sentido es alargada, y quizás lo más reprochable de este final es que la originalidad que ha sido eje fundacional de la serie ha acabado siendo hipotecada a cambio de una fórmula prestada de un éxito popular. En este sentido, el aplauso pierde fuelle.
No obstante, el esfuerzo creativo de estas seis temporadas ha sido más que suficiente como para empañar el resultado global con el truco final de Lost.
La Isla, esa gran desconocida
Los que veían y ven Lost como quien llena el carro de la compra con la lista de productos a adquirir, es lógico que se hayan visto decepcionados. Lo más importante se ha quedado en el aire: La Isla. Seguimos sin saber de dónde procede, porqué tiene ese poder, de dónde salen las inscripciones egipcias, quién erigió la estatua. Esa es una de las innumerables cuestiones que jamás tendrán respuesta (en fin, sí que tendrán respuesta, pero en forma de declaraciones de los guionistas en algún podcast, o en alguna feria de cómics o en algún juego de realidad alternativa).
A todos los que entran en esta parte del graderío, os comprendo, pero tenéis que liberaros de esa faceta de la serie. El misterio era la excusa. La Isla es un McGuffin, un cebo. Es como decepcionarse viendo Ciudadano Kane al saber que toda esa maravillosa historia ha sido detonada por un simple trineo. La Isla es un símbolo. Es más: la Isla es pura metáfora del aislamiento, que es el tema principal de la serie. Jacob dice que los eligió porque estaban solos, porque sus vidas no iba a ninguna parte.
Porque estaban perdidos
No obstante, insisto: os entiendo. Entiendo que os sintáis defraudados porque no os han dado la zanahoria. Quien quisiera respuestas, es que no ha sabido disfrutar del camino. Mira hacia atrás. Observa todo lo que ha pasado. Observa cómo se han transformado los personajes. Atiende cómo te han tenido pegado al sofá o la silla. Eso es esta gran serie. Un viaje de personajes con la excusa del misterio, de la intriga, del drama, del romance, de la comedia, del terror, de la ciencia-ficción
Pero, no obstante, tienes razón
Hay cuestiones ante las que se ha pasado de largo. ¿Qué reglas rigen la relación de Ben y Widmore? ¿Por qué unas embarazadas mueren y otras viven? ¿Por qué Walt simplemente desapareció presentándose al inicio como alguien tan especial? ¿Por qué Richard no se da cuenta de que AntiJacob manipula a los habitantes de Dharmaville si sabemos que le conoce?
Y sobre todo
¿Qué son los números?
No te preocupes. Seguro que todas esas preguntas tendrán respuesta. Paciencia. La presión mediática, como la justicia divina, pone a todos (los guionistas) en su sitio, y tarde o temprano cantarán como jilgueros. Pero cuando llegue ese momento, se repetirán todas las sensaciones de hoy: porque el que quiera ver decepción, verá decepción, y quien sencillamente haya visto el bosque más allá de los árboles simplemente no necesitará más respuestas
Así que, como Jack, cierra los ojos.
Y descansa
Esto por una parte, eres un maquina.
Seguí la serie al principio y la dejé por imposible conforme avanzaban las temporadas. Me he metido en el hilo por curiosidad, y me encuentro con esto. Tampoco me apetece escribir demasiado, así que intentaré no extenderme mucho, pero este tema me interesa.
A ver, yo creo que hay que poner las cosas en su sitio. Para empezar, repito que no he visto la última temporada, y las 2 anteriores a cachos sueltos porque ya no me interesaban, por eso voy a centrarme en el tema que me interesa, lo aristotélico y lo dramático.
En efecto, Aristóteles en su "Poética" hace la propuesta de la organización en la dramaturgia de cómo tienen que ser las cosas (diferente a las distintas poéticas a lo largos de la historia de "cómo son las cosas"). Establece (no con estas palabras, pero básicamente) que una historia tiene que tener planteamiento, nudo y desenlace. Pero también establece que tiene que sucederse en 24 horas, en espacio único y con una línea clara de acción (la regla de las tres unidades, ESPACIO - ACCIÓN - TIEMPO, vamos).
Pero si hacemos un repaso a la literatura dramática (entendiendo como dramática técnicamente la que sigue la poética de Aristóteles) vemos que muy poquitas obras se atienen al cánon que Aristóteles propone, si bien algunas se acercan más y otras menos (se habla del "Edipo rey" de Sófocles como canon de lo dramático). También hay que tener en cuenta que Aristóteles en su poética sólo habla en referente a la tragedia; el libro acerca de la comedia se perdió y no se sabe que otros preceptos marcaba este señor.
A lo que voy, que este señor señala la el mito (es decir, la fábula para los romanos, la historia para nosotros, vamos), como lo más importante del espectáculo, centrándose sobre todo en la creación de caracteres. Si tenemos en cuenta esto, yo sí veo que la serie ha seguido bastante los preceptos de este señor.
Evidentemente, rompe con el espacio tiempo (cosa que tampoco es que sea muy novedosa, en el siglo XIX los románticos ya experimentaban con eso), aparte de encontrarnos en el siglo XX las poéticas que rompen con lo dramático (véase la propuesta de lo épico formulada por Brecht en el segundo cuarto del siglo) así como las propuestas post-dramáticas que han ido surgiendo ya en la segunda mitad de siglo.
Éste último tipo de propuestas, sobre todo las de espacio-tiempo, se han ido haciendo muy populares durante el último cuarto de siglo, pero se han ido adaptando al espectador para seguir endosándole un planteamiento-nudo-desenlace, que al fin y al cabo era la propuesta básica inicial de Aristóteles.
Y creo que en esto es en lo que fallas en tu explicación desde los inicios Godzilla, la serie lost ha realizado un planteamiento (llegada del avión a la isla), serie de acontecimientos (deshilvanados en la mayoría de los casos, eso sí) que se han ido sucediendo y chan chan final. No se ha producido el caso de una autosuficiencia de los capítulos de modo que cada capítulo por sí mismo tenga un sentido, la propuesta de la serie ha sido una continuación de principio a fin (éstas dos propuestas sí que son compatibles, no obstante, en la poética épica de Brecht).
La serie ha buscado una identificación del espectador con el espectáculo (catársis en la poética). Lo que han querido los guionistas es tomar la estructura de Twin Peaks (espacio único, hilando un eje principal de acción con ejes secundarios centrándose en cada capítulo en un personaje de la serie). Pero el final de Twin Peaks no es juzgable, porque como han dicho, fue por motivos de producción por lo que la serie se tuvo que cortar por lo sano y buscarle un final; en cambio, el final de Lost es premeditado desde hace bastante tiempo ya, y viendo como al fin y al cabo han ido siguiendo estos preceptos dramáticos, lo suyo es que se estableciera un final claro que cerrara la linea argumental ya abierta: hacer lo contrario indica simplemente que no han sabido salir del paso, y excusarse en un "la vida es así de enigmática y misteriosa" a mí me parece una tontuna (sin ánimo de ofender), porque sí, la vida es enigmática y misteriosa, pero esto es una serie, no la vida.
Lo que hizo la serie al empezar con las primeras temporadas fue empezar a plantear una serie de misterios que luego se iban aclarando de manera más o menos científica, para luego desvelar unos nuevos: pero cuando la ciencia ya no era suficiente explicación se empezaron a inventar chorradas del tres al cuarto que no venían a cuento. Que oye, está de puta madre la ciencia ficción, a mí me gusta, pero no me vendas un producto supuestamente "real" para que luego te lo pases por el forro de los cojones (momento en que asumí esto, momento en que dejé de ver la serie).
Que vamos, que no tengo nada en contra tuya Godzilla, pero creo que es muy incorrecto partir del análisis de esta serie como algo no aristotélico cuando sí lo es (y de sobra).
Godzilla escribió:¿Qué ha pasado en Lost?
Una ficción se escribe desde atrás. Syd Field lo dice en su El libro del Guión. El autor concibe un tema, reúne unos personajes y situaciones, resuelve una conclusión que detone las intenciones de su trama, y desde ese momento, rebobina hasta el principio para empezar a rellenar huecos partiendo de la estructura de planteamiento, nudo y desenlace, heredera de la propuesta en cinco actos que propone Aristóteles en su Poética.
A ver, yo creo que hay que poner las cosas en su sitio. Para empezar, repito que no he visto la última temporada, y las 2 anteriores a cachos sueltos porque ya no me interesaban, por eso voy a centrarme en el tema que me interesa, lo aristotélico y lo dramático.
En efecto, Aristóteles en su "Poética" hace la propuesta de la organización en la dramaturgia de cómo tienen que ser las cosas (diferente a las distintas poéticas a lo largos de la historia de "cómo son las cosas"). Establece (no con estas palabras, pero básicamente) que una historia tiene que tener planteamiento, nudo y desenlace. Pero también establece que tiene que sucederse en 24 horas, en espacio único y con una línea clara de acción (la regla de las tres unidades, ESPACIO - ACCIÓN - TIEMPO, vamos).
Pero si hacemos un repaso a la literatura dramática (entendiendo como dramática técnicamente la que sigue la poética de Aristóteles) vemos que muy poquitas obras se atienen al cánon que Aristóteles propone, si bien algunas se acercan más y otras menos (se habla del "Edipo rey" de Sófocles como canon de lo dramático). También hay que tener en cuenta que Aristóteles en su poética sólo habla en referente a la tragedia; el libro acerca de la comedia se perdió y no se sabe que otros preceptos marcaba este señor.
A lo que voy, que este señor señala la el mito (es decir, la fábula para los romanos, la historia para nosotros, vamos), como lo más importante del espectáculo, centrándose sobre todo en la creación de caracteres. Si tenemos en cuenta esto, yo sí veo que la serie ha seguido bastante los preceptos de este señor.
Evidentemente, rompe con el espacio tiempo (cosa que tampoco es que sea muy novedosa, en el siglo XIX los románticos ya experimentaban con eso), aparte de encontrarnos en el siglo XX las poéticas que rompen con lo dramático (véase la propuesta de lo épico formulada por Brecht en el segundo cuarto del siglo) así como las propuestas post-dramáticas que han ido surgiendo ya en la segunda mitad de siglo.
Éste último tipo de propuestas, sobre todo las de espacio-tiempo, se han ido haciendo muy populares durante el último cuarto de siglo, pero se han ido adaptando al espectador para seguir endosándole un planteamiento-nudo-desenlace, que al fin y al cabo era la propuesta básica inicial de Aristóteles.
Y creo que en esto es en lo que fallas en tu explicación desde los inicios Godzilla, la serie lost ha realizado un planteamiento (llegada del avión a la isla), serie de acontecimientos (deshilvanados en la mayoría de los casos, eso sí) que se han ido sucediendo y chan chan final. No se ha producido el caso de una autosuficiencia de los capítulos de modo que cada capítulo por sí mismo tenga un sentido, la propuesta de la serie ha sido una continuación de principio a fin (éstas dos propuestas sí que son compatibles, no obstante, en la poética épica de Brecht).
La serie ha buscado una identificación del espectador con el espectáculo (catársis en la poética). Lo que han querido los guionistas es tomar la estructura de Twin Peaks (espacio único, hilando un eje principal de acción con ejes secundarios centrándose en cada capítulo en un personaje de la serie). Pero el final de Twin Peaks no es juzgable, porque como han dicho, fue por motivos de producción por lo que la serie se tuvo que cortar por lo sano y buscarle un final; en cambio, el final de Lost es premeditado desde hace bastante tiempo ya, y viendo como al fin y al cabo han ido siguiendo estos preceptos dramáticos, lo suyo es que se estableciera un final claro que cerrara la linea argumental ya abierta: hacer lo contrario indica simplemente que no han sabido salir del paso, y excusarse en un "la vida es así de enigmática y misteriosa" a mí me parece una tontuna (sin ánimo de ofender), porque sí, la vida es enigmática y misteriosa, pero esto es una serie, no la vida.
Lo que hizo la serie al empezar con las primeras temporadas fue empezar a plantear una serie de misterios que luego se iban aclarando de manera más o menos científica, para luego desvelar unos nuevos: pero cuando la ciencia ya no era suficiente explicación se empezaron a inventar chorradas del tres al cuarto que no venían a cuento. Que oye, está de puta madre la ciencia ficción, a mí me gusta, pero no me vendas un producto supuestamente "real" para que luego te lo pases por el forro de los cojones (momento en que asumí esto, momento en que dejé de ver la serie).
Que vamos, que no tengo nada en contra tuya Godzilla, pero creo que es muy incorrecto partir del análisis de esta serie como algo no aristotélico cuando sí lo es (y de sobra).
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados