Pues macho, el por qué se "heredan" lo he explicado.
La "realidad" afecta a los sueños, eso se deja claro en la peli. El primer sueño es únicamente del químico, los demás no sueñan sino que se introducen en ese sueño y sus cerebros lo interpretan como algo real porque el sueño está construido para asemejarse a la realidad, por eso cuando caen en la furgo el cerebro de Arthur lo interpreta como algo real y eso afecta a su propio sueño, que es el del hotel y es independiente del del químico, esto hace que lo que sucede en el sueño del químico y que el cerebro de Arthur interpreta como real afecte a su propio sueño de la misma forma que la realidad afecta al sueño del químico. Son sueños dentro de otros sueños, pero esos sueños son de distintas personas, no de la misma, simplemnte los comparten y eso hace que lo que sucede en unos sueños afecten a los de otros porque sus cerebros interpretan lo que ocurre en los otros sueños en los que se introducen como real.
No sé, a mí me pareció completamente normal dentro de lo que es la lógica de la peli, te explican como funciona todo y tiene sentido dentro de las normas que establece el film sobre cómo funciona esta tecnología.
Y primero dices que los sueños son muy normalitos y después que no te encaja la escena en la nieve... pues es un sueño y ya está.

En principio ese sueño debía transcurrir en un hospital, y el hospital se coloca en una montaña en la nieve como podría estar en un desierto, el objetivo es simplemente que el hospital se encuentre en un lugar aislado y alejado de lo que pudiesen ser reflejos del subconsciente del millonetis o de cualquiera de los que están compartiendo los sueños (en una ciudad, por ejemplo, obviamente, tendría ciudadanos y no se puede presentar vacía o resultaría extraño). Es mejor que el hospital se encuentre en un lugar aislado donde en teoría se llevaría a cabo tranquilamente la última parte del plan con el encuentro del millonetis con su padre que da lugar al inception, pero cuando lo planearon todo no sabían que el millonetis estaba entrenado para defenderse contra una invasión en sus sueños, que es por lo que los reflejos creados por su subconsciente atacan a los protas en todos los niveles, incluído el del hospital en la nieve, que es un escenario que en principio debería estar vacío para que el plan acabase de forma sencilla con el íntimo encuentro padre-hijo, todo se fustra porque el millonetis ha sido entrenado contra las extracciones y utiliza los reflejos de sus subconsciente para atacar a los invasores como "glóbulos blancos" como dice el DiCaprio al principio, y de ahí surge la escena bondiana de la persecución en la nieve. Toda la acción en la peli se debe a que cuando planearon el inception desconocían que encontrarían resistencia por parte del subconsciente de su víctima porque ha sido entrenado para ello.
Precisamente Nolan introduce el elemento de los sueños en esta peli para poder reurrir a cosas que no se verían en una peli normal de atracos tipo "Ocean 11". Al estar situada gran parte de la acción en los sueños puede introducir escenas como la del hotel sin gravedad, la de la nieve, el doblamiento de la ciudad, etc... para que no sea una pali más de atracos y tenga algo distinto, pese a tratarse de una simple peli de acción sin tampoco tener excesivas pretensiones ni que el director quiera cambiarte la vida con ella, sino simplemente distraerte, lo cual a mi entender consigue de sobras y con una calidad por encima de lo que suele ser la media en los estrenos hipermillonarios veraniegos.
Ahora, si uno se pone en plan crítico total porque no le ha acabado de convencer una peli, pues cualquiera puede destrozar hasta la mejor obra del director más talentoso (que no digo que sea éste el caso). Vamos, a mí me pasó con la de "The Dark Knight", que todo dios ponía de mega obra maestra para arriba sin fallo alguno y con un guión perfecto, y como he comentado antes para mí el guión tenía más agujeros que un colador y me ponía a buscarle cosas sin sentido como has tratado de hacer tú con "Inception" y encontraba mil fallos, y a pesar de ello la peli me parece que estaba bien, aunque esos fallos de guión me jodieron bastante pero se compensaban con otras cosas.
Pero creo que en el caso de "Inception" el guión está más conseguido y está bastante bien pese a no ser perfecto, pero no es ni mucho menos la chapuza que dices que es, al menos a mi entender. Para lo que es, una peli de acción que recoge elementos de varios géneros tratando de aportar algo ligeramente diferente, pues creo que está muy bien. Si lo que esperabas era una peli superprofunda que revolucionase el cine y tal, pues lo mismo no alcanza las expectativas que te pudiese haber creado, pero es que no creo que ésa fuese la intención de Nolan ni mucho menos, que es lo que he tratado de explicar en mi mensaje anterior, que a Nolan le mola más algo como "Heat" o "007 Contra el Dr. No" que las pelis de Bergman o rollos rarunos experimentaloides a lo "La Ciencia del Sueño" de Gondry o "Pi" del Aronofsky. Pero aún así tiene cosillas como la de "Memento", que era bastante original, y por lo general sus pelis están a un muy buen nivel, de ahí que sea un director muy bien valorado actualmente, no se puede decir que sea un Brett Rattner o algo así, yo diría que está más cerca del nivel de calidad de un Fincher, por ejemplo.
Respecto a lo de "no me interesa como cagan los directores" te contesto con lo que dije en el hilo de "Inception":
leon escribió:Acabo de descubrir que Pijus es el Kupak del cine en este foro.

Él dice lo mismo de los discos, se los escucha y si no le gustan fuera y a otra cosa. Y creo que consumir cine o música como si fuesen pipas o chucherías es un error, y además hace que tus opiniones puedan ser fácilmente desechadas por ser excesivamente simplistas en plan "esta peli o este disco es una mierda porque la he visto o lo he escuchado una vez y no me gustó"... Pos fale.
Yo intento ver todo el cine y escuchar toda la música que puedo, y me interesa aprender sobre lo que me gusta o interesa para saber más y poder hablar con cierta propiedad sobre lo que me gusta y sobre lo que no. Si me gustan Nirvana, NIN o AIC, intento saber lo más posible sobre esas bandas/artistas para saber el qué les llevó a crear sus obras, no me conformo con sólo escuchar sus discos porque lo mismo entonces hay cosas que me pierdo porque las desconozco. El aprender cómo fueron las vidas de Reznor, Cobain o Cantrell o el conocer sus gustos musicales e influencias me ayuda a comprender mejor su obra y quizás a descubrir otros artistas que también me pueden llegar a gustar, así es como poco a poco he ido descubriendo más y más música con los años, no a base de picotearlo todo y tirar a la basura lo que no me convence a la primera.
Y con el cine igual, durante la adolescencia me gustaban mucho, por ejemplo, las pelis de Hitchcock (y el cine clásico en general, pero es por poner un ejemplo de un director de sobras conocido), por lo que me compraba libros sobre él como el de la megaentrevista con Truffaut, y así aprendí mucho no sólo sobre él sino también sobre el cine en general (hasta entonces no tenía ni zorra de lo que era un MacGuffin o de por qué "Los Pájaros" acaba sin explicar por qué éstos atacaban, algo que después también ví en "Duel"/"El Diablo Sobre Ruedas" de Spielberg y en muchas otras pelis y ahora entiendo por qué, cuando antes no lo entendía, así como aprendí de su obsesión por las rubias, su miedo a la policía, su forma de entender el suspense, etc...).
Y con Nolan, como sé de su fascinación por Michael Mann y las pelis de atracos y de espías como las de Bond, pues entiendo que haya hecho esta peli y me cuadra todo. Lo mismo que sé de la fascinación de DePalma por Hitchcock y cuando veo todos los homenajes que le hace (por no hablar de plagios) lo entiendo, y lo mismo a alguien le dices que la escena de "Los Intocables" de las escaleras con el carrito de bebé es un homenaje a "El Acorazado Potemkin" de Eisenstein y te contesta "me la suda, la escena era una soplapollez sin sentido que sobraba" o vete a saber.

Y no es lo mismo ver las pelis de Tarantino sabiendo de sus gustos y a quiénes a "homenajeado/plagiado" que verlas sin saberlo, a mi madre por ejemplo todo lo que hace Tarantino le parece un coñazo o una bazofia, simplemente no lo traga como no traga a Woody Allen, y ya le puedes tratar de explicar lo que sea sobre las películas de estos pavos que le da igual (y hoy he visto con ella la de "Inception" y le ha parecido un tostón sin sentido).
No sé, supongo que son formas distintas de ver el cine o la música, pero a mí sí me interesa saber "como cagan" los artistas que me gustan para entender mejor sus obras y así quizás apreciarlas más (o al contrario, lo mismo leo que un pavo quiso hacer una peli por ciertas razones y con ciertas influencias y me puede parecer que ha fracasado miserablemnte). Pero si me dejase llevar por lo de "la/lo ví/escuché una vez y me pareció una mierda" habría dejado pasar un montón de discos, pelis, directores, músicos, etc, que ahora me fascinan.
