Que en las "fiestas" que tú viste personalmente el bicho no sufriese no significa que no sufran en otras "fiestas". Lo que los veterinarios (que lo eran, que tan gilipollas no soy

) dijeron fue que por el fuego tan cerca de los ojos se pueden quedar ciegos y sufren daños cerebrales de todo tipo y que pueden morir de un infarto debido al tremendo estrés que padecen en ciertos "festejos".
Lo mismo en un pueblo pasean al toro por la plaza y no le pasa nada, pero en otros sí que pueden llegar a sufrir bastante, o al menos eso es lo que se dijo, no he tenido el "placer" de asisitir en mi vida a una "fiesta" de éstas ni a una corrida de toros para comprobarlo "in situ" (a pesar de que como ya he dicho otras veces vivo en pleno centro de Sevilla al ladito de La Maestranza, a un par de calles de distancia, llego en 2 minutos vaya, pero paso

).
Respecto al sufrimiento en una plaza, yo no he negado que sufran, que es obvio que sufrirán, pero también hay que tener en cuenta que el nivel de adrenalina que llevan en lo alto hace que el dolor no sea tan intenso y por ello un toro no "cae" tan "fácilmente", porque el picador le da justo en donde se encuentran sus terminaciones nerviosas y muchos músculos, y si eso mismo se le hace en el campo "en frío" probablemente caerían fulminados y el sufrimiento sería mucho mayor que en una plaza.
A mí con 12 años me atropelló una moto que me abrió en canal el brazo derecho, y tras darme de lleno yo me levanté del suelo sin sentir absolutamente nada y sólo me noté unas heridas en las piernas como cuando te caes de niño y te raspas las rodillas. Me levanté y seguí andando tan tranquilo sin ser ni tan siquiera consciente de que al lado estaba el pavo de la moto tirado en el suelo herido con algún hueso roto (me dijeron que una clavícula), yo estaba yendo al colegio y seguí como si nada hasta que me cogió un señor en brazos y corriendo me llevó a un ambulatorio. Yo le dije que me soltase que no me pasaba nada, y entonces me señaló el brazo y me levantó la camiseta y ví que lo tenía abierto completamente chorreando sangre, y ni me enteré, no me empezó a doler hasta que me lo curaron en el ambulatorio (por curar me refiero a quitar las sangre y poner vendajes, luego me tuvieron que operar claro).
Si yo con 12 años no sentí absolutamente nada (que es algo que también le ocurre a algunos toreros cuando les pillan, que siguen toreando porque no sienten el dolor en ese momento por la adrenalina o por lo que sea), supongo que un toro que es como 10 veces más grande que lo que era yo y cuyos músculos son mucho más grandes y su piel mucho más gruesa y que tendrán los niveles de adrenalina mil veces más altos que yo en ese momento, su dolor será menor durante buena parte de la corrida, otra cosa es que obviamente llega un momento en el que el dolor será tal que ya ni adrenalina ni pollas, pero aún así resisten hasta el final porque es su instinto y son unos animales treméndamente fuertes, pero cuando ya están sufriendo a saco se les da el espadazo y fuera.
Además el nivel de consciencia de un toro no es lo mismo que el de un humano, sus cerebros no son iguales (obviamente), y aunque sufran no tienen ni zorra de qué coño pasa, sólo sienten que están siendo atacados y por lo tanto se defienden, pero en ningún momento son conscientes de que van a morir y de lo que ello supone, ya que esto sólo lo comprende el cerebro humano que posee un nivel de consciencia superior. Con esto quiero decir que no es correcto "humanizar" el sufrimiento de un animal como un toro, que es lo que hacen algunos, porque no es lo mismo.
Con esto no justifico nada, ya que ya digo que a mí me la soplan las corridas de toros, los bichos sin duda sufren y es algo que no sirve para nada, pero lo mismo se puede decir de otras "fiestas" con animales en las que también sufren y ahí ya parece que algunos políticos catalanes no ven nada malo. Y en un matadero se les trata probablemente peor que en una plaza y casi nadie deja de comerse un buen solomillo o una buena hamburguesa sin remordimiento alguno.
Y ya lo dije en su día, si le intentasen hacer a mi perro lo mismo que a un toro en una plaza yo cojo la metralleta gigante del pavo de "Depredador" y me cargo a todos los de la plaza antes de que le toquen un pelo, pero así es el mundo en el que vivimos, en el que sentimos más empatía por unos animales que por otros, me como un chuletón o un jamón sin importarme una mierda cómo mataron al bicho y si veo una cucaracha o una araña me la cargo sin llorar por un "animal" que no tiene culpa de que me dé asco, sin embargo a mi perro lo quiero más que a cualquier humano de este foro y si me diesen a elegir entre matar a mi perro o a alguno de vosotros ya podríais echar a correr.
Es por estas cosas que a mucha gente se la sopla que maten toros en una plaza y hasta les parece un "arte". Es tradición, la "cultura" humana es así, ha ocurrido siempre y ha habido épocas en que esto mismo estaba bien visto hacerlo hasta con humanos, el matar y la guerra eran cosas hionorables y demás pamplinas. Lo nomal es que con el tiempo evolucionemos y estas cosas dejen de ocurrir, pero esto a los políticos realmente se la sopla bastante, sólo se interesan en "los derechos de los animales" cuando les conviene, y si no les conviene miran para otro lado y ya está.
pijusmagnifikus escribió:Además dudo mucho que un veterinario cualquiera tenga los conocimientos suficientes para ser capaz de comparar los sufrimientos que padecen los toros en cada uno de los espectáculos.
No hombre, esos conocimientos los tiene mi panadero...

Un veterinario no es sólo un enfernero de segunda que le pone una inyección a tu perro en una clínica macho.
