Temas no relacionados con la música, la web ni la cultura. Sé parte de nosotros en Comunidad.

Por fin, ETA lo deja!

Moderadores: zegers, fear57, Jason, Gorka

Avatar de Usuario

meneillos

Gran Maestro

17471

15 Abr, 2009

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por meneillos » Mié Ene 12, 2011 6:46 pm

Gorka escribió:Lo que yo no entiendo es el proceso de diálogo o negociación que entienden en el Gobierno. Vale que ha habido intentos fallidos, pero joder, no se puede ningunear este comunicado así como así. Ellos piden el fin total, pero en un secuestro no puedes pedir de golpe eso, hay que ir pasito a pasito, y aunque sea un paso dado anteriores veces, se ha pedido el fin de ETA y que Batasuna se desmarque de ellos, y lo que ha pasado hasta ahora han sido pasos en esa dirección. ¿Qué le cuesta al gobierno dar pasos para lo mismo? ¿Doy por hecho que les interesa esta situación?


aparte de esas dudas que planteas sobre si interesa o no el fin de ETA, en mi opinión totalmente legítimas visto lo visto, otro gran problema que se le plantea al PSOE de cara a ser medio valiente en estas circunstancias (como lo tuvo en la anterior tregua) es el PP y que su oposición va a ser salvaje y van a escarbar el último voto que puedan con su estrategia de aparentar ser los más inflexibles antiterroristas del planeta. Lo que vendría a ser los sheriffs del condado, vamos

si la sociedad española en general tuviera más memoria, estuviera mejor informada y recordara/supiera lo que hizo (bien hecho, por otro lado) el PP en la tregua que les tocó a ellos quizá no podrían decir todo lo que dicen sin que se les cayera la cara de vergüenza
Avatar de Usuario

Gorka

Gran Maestro

8459

4 Abr, 2004

Barakaldo

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por Gorka » Mié Ene 12, 2011 6:50 pm

Creo que el PSOE tiene las elecciones perdidísimas tanto en Euskadi como en España, así que por lo menos que intenten lo mejor. Quitando el primer objetivo del poder ya que es casi imposible, igual intentan hacer lo mejor para el pueblo, ¿no?
Avatar de Usuario

xWx

Gran Maestro

5752

13 May, 2008

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por xWx » Mié Ene 12, 2011 6:52 pm

meneillos escribió:si la sociedad española en general tuviera más memoria, estuviera mejor informada y recordara/supiera lo que hizo (bien hecho, por otro lado) el PP en la tregua que les tocó a ellos quizá no podrían decir todo lo que dicen sin que se les cayera la cara de vergüenza






Adoro youtube por lo neutral y verídico que es :mrgreen:

PD: Y yo que no quería meterme y mira, al final me van a juntar al "comando batasuno" del foro xDDDD
http://www.lastfm.es/user/WadeMon
Más Extremo de Oro + Dinosaurio de Plata + Flekillo y frase del año de Bronce (2010)
Imagen
Avatar de Usuario

meneillos

Gran Maestro

17471

15 Abr, 2009

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por meneillos » Mié Ene 12, 2011 7:03 pm

es tremendo, sin más
Avatar de Usuario

Wirrak

Gran Maestro

17887

23 Feb, 2005

Madrid

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por Wirrak » Mié Ene 12, 2011 7:27 pm

Perdí el hilo hace unas páginas y no me apetece leerme tanto ladrillo... Os habéis insultado o algo?
Imagen
El amor es destructivo.
Avatar de Usuario

leon

Gran Maestro

7542

6 Dic, 2008

Sevilla

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por leon » Mié Ene 12, 2011 7:42 pm

PUXI escribió:Es que el meollo del asunto es saber que pruebas son esas. Yo no las se!

Pues hijo, vete a La Moncloa o al CESID (o CNI, lo que sea :lol:) y que te las expliquen. :lol: O mira por Google a ver si encuentras algo interesante y me cuentas. :lol:

http://lmgtfy.com/?q=pruebas+vinculacion+batasuna+eta

PUXI escribió:se critica al estado no por que "jode a los pobrecitos etarras", sino por que jode la credibilidad del país como democracia, a la par de que es un obstáculo para la disolución del de la banda.

Pero eso es tu opinión, ¿no? Porque para mí no es el estado el obstáculo para la disolución de ETA, para mí lo es la misma ETA y aquéllos que la defienden como si la culpa de todo fuese del "estado" y no suya. :lol:

----------------------------------------------------------------------------------

Respecto a si al gobierno no le interesa el fin de ETA, yo me pregunto si es que algunos merendáis bocadillos de tripis o qué. :lol: Como bien decís las elecciones las tienen perdidísimas, y antes de lo de la crisis si hubo algo que les jodió bastante la imagen quedando como el culo fue cuando intentaron negociar con ETA (con lo cual aclaro que estuve COMPLETAMENTE de acuerdo porque realmente era su obligación) y la banda terrorista se la metió doblada hasta el fondo dejándoles las próximas elecciones en bandeja al PP, que fueron los que (bastante hipócritamente) se tiraron siglos diciendo que era un error negociar con ETA aunque ellos lo hubiesen hecho cuando les convenía.

Con la última "tregua" habiendo acabado como acabó, con la imagen del gobierno por los suelos pese a cumplir con su deber, ¿acaso esperáis que se tiren de cabeza a anunciar públicamente negociaciones con ETA? ¿No será más lógico dejar que las investigaciones de la pasma, la guardia civil o la inteligencia española verifiquen que todo esto es real y si hay posibilidades de realmente llegar a buen puerto esta vez? ¿Acaso esperáis que salgan a hablar de negociaciones de forma pública sin asegurarse primero un poco los machos de cara a no perder de forma aún más estripitosa las próximas elecciones? ¿Si vosotros fuérais el gobierno no veríais más sensato hacer primero algunos contactos y negociaciones en privado para tantear la cosa y comprobar en cierta medida las posibilidades de éxito antes de tiraros de cabeza a una piscina que puede estar llena de tiburones? ¿No creéis que la disolución de ETA y el fin del terrorismo es evidentemente algo que beneficiaría y mucho al gobierno de cara a las próximas elecciones, siendo probablemente su última esperanza para poder remontar un poco la cosa tras toda la mierda que les ha caído con la crisis? ¿En serio creéis que no van a hacer todo lo posible por marcarse un tanto histórico?

No sé, yo es que todo esto lo veo de pura lógica, a no ser que Zapatero y sus compis sean retrasados mentales, me parece a mí que deben de ver esto como una oportunidad de oro caída del cielo y deben de estar haciendo palmas con las orejas, otra cosa muy distinta es que evidentemente no van a ser tan súmamente estúpidos de decir todo esto en público, y antes de quemarse los huevos tendrán que asegurarse un poco de que no se están cavando una tumba política aún más profunda. Vamos, digo yo, que lo mismo es que sigo sin enterarme de nada. :lol:
Imagen
Avatar de Usuario

shaggy_daddy

Clásico del Rock

1254

26 Feb, 2006

Euskal Herria

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por shaggy_daddy » Mié Ene 12, 2011 9:26 pm

the_one escribió:Lo que yo me pregunto es como tratarían el tema muchos de los foreros si les hubieran matado a algún familiar, estuvieran amenazando constantemente a un amigo muy cercano con reventarle la empresa etc etc.

o si conocieran al chaval q tuvo q ser operado de urgencias tras haberse mordio las venas para quitarse la vida durante el segundo dia de incomunicacion en comisaria y la familia q se entero 4 dias despues mediante un titular en el periodico, la madre q ve como desnudan y cachean a su hija de 3 años antes de ver a su padre q "vive" en cadiz, la familia de Jon Anza, la madre de josu Muguruza, la de Unai Romano o las familias de los mas de 50 000 fusilados durante la dictadura etc etc .
si Teruel existe , Zuberoa también

http://www.gara.net/paperezkoa/20091009/tasio.htm
Avatar de Usuario

chelin

Clásico del Rock

940

5 Mar, 2005

Madrid Centro

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por chelin » Mié Ene 12, 2011 9:47 pm

Me he leido todo el tocho y me alegro que al final el tema no haya degenerado. Ha estado a punto. Es un tema con espinas, sin duda.

Este alto el fuego no me dice ni mucho ni poco. Lo importante será la reacción de Batasuna. Para mi, la ilegalización de este partido fue un error garrafal. Recordemos que la ilegalización se debió a una sentencia del Supremo basada en La Ley de Partidos (creada expresamente para este cometido).

Con esto quiero decir que en general me sorprende encontrar comentarios como que Batasuna es igual que ETA. Si esto fuera así, no se habría hecho la Ley de Partidos para promover su ilegalización. De ser así, uno entiende que cualquier miembro de Batasuna tendría que estar en la carcel. Lo cual no ha ocurrido.

No tengo simpatías por Batasuna, en general no comparto ninguna de sus tesis, pero me parece la llave para acabar con ETA. Digamos simplificándolo mucho, que Batasuna tras la desaparición de ETA, sería la misma ETA pero sin la utilización de la violencia y la extorsión. Es decir, un partido político como cualquier otro con una ideología que puedes o no compartir, pero dentro del sistema democrático.

De ahí que también me sorprendan las últimas declaraciones del gobierno comentando que Batasuna no tendrá sitio en las urnas. ¿Acaso el gobierno es quien permite a los partidos acceder a las urnas?. De ser así, la cosa está jodida.

Una opinión parecida tengo referente a la manifestación de Bilbao, a la cual se le ha dado un bombo enorme al conocer que 8 jugadores de la Real Sociedad la apoyaban. Esa manifestación era por el acercamiento de presos a Euskadi. No voy a entrar en valoraciones con este tema, pero está claro que la dispersión de presos siempre ha sido muy polémica aunque su finalidad a primera vista parezca justificada. Ya que genera dudas en cuanto a la utilización legal o ilegal de este procedimiento. A lo que voy, es que de nuevo me parece una manifa con todos los derechos a realizarse. Un juez lo ha permitido. Sorprende que cargos públicos acaten o rechacen según les conviene la decisiones de los jueces .
Luego, está claro, que la IA más radical, se aprovecharán de esta marcha para meter fotos de etarras, cánticos etarras...Pero es a esos a los que habría que perseguir po enaltecimiento de terrorismo y no a los que simplemente estan en la manifestación por lo que comento.

Lo mismo ocurre con Batasuna. Dentro de Batasuna habrá etarras, proetarras o lo que queráis. El estado tendría que ir a por ellos pero no a por la ilegalización de un partido. ¿Se podría ilegalizar el PSOE por los GAL? ¿O al PP por la guerra ilegal? No entra en la cabeza.

Bueno, no me enrollo más. Solo quería dejar clara mi postura. Ya que al defender las ideas arriba expuestas, me ocurre como a algun forero, que ya nos tachan de etarras o proetarras. La ETA es lo más repugnante que hay en este país. Pero no se puede criminalizar a los colectivos del País Vasco de la manera que se viene haciendo.
Última edición por chelin el Mié Ene 12, 2011 11:23 pm, editado 1 vez en total
Todo esto me mata lentamente,
no es ningún secreto, pero la sensación sigue ahí:
esta enfermedad es la única mentira,
perecedera, bella y jodida, que me hace creer que sigo vivo.
Por eso tú, engáñame de nuevo.
Imagen
Avatar de Usuario

chelin

Clásico del Rock

940

5 Mar, 2005

Madrid Centro

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por chelin » Mié Ene 12, 2011 9:56 pm

shaggy_daddy escribió:
the_one escribió:Lo que yo me pregunto es como tratarían el tema muchos de los foreros si les hubieran matado a algún familiar, estuvieran amenazando constantemente a un amigo muy cercano con reventarle la empresa etc etc.

o si conocieran al chaval q tuvo q ser operado de urgencias tras haberse mordio las venas para quitarse la vida durante el segundo dia de incomunicacion en comisaria y la familia q se entero 4 dias despues mediante un titular en el periodico, la madre q ve como desnudan y cachean a su hija de 3 años antes de ver a su padre q "vive" en cadiz, la familia de Jon Anza, la madre de josu Muguruza, la de Unai Romano o las familias de los mas de 50 000 fusilados durante la dictadura etc etc .


Creo que ambos os ponéis en los casos extremos. Yo estoy totalmente en contra de la pena de muerte. Pero si mañana alguien asesinara a mi hermano, padre o madre, está claro que me meten en una habitación con él y lo mato sin ningún remordimiento.

De ahí que tenga que haber una conciencia moral y ética como sociedad. No como individuo. En eso se basan las leyes.
Todo esto me mata lentamente,
no es ningún secreto, pero la sensación sigue ahí:
esta enfermedad es la única mentira,
perecedera, bella y jodida, que me hace creer que sigo vivo.
Por eso tú, engáñame de nuevo.
Imagen
Avatar de Usuario

Khaoz

Gran Maestro

9837

17 Mar, 2004

León

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por Khaoz » Mié Ene 12, 2011 10:34 pm

chelin escribió:
shaggy_daddy escribió:
the_one escribió:Lo que yo me pregunto es como tratarían el tema muchos de los foreros si les hubieran matado a algún familiar, estuvieran amenazando constantemente a un amigo muy cercano con reventarle la empresa etc etc.

o si conocieran al chaval q tuvo q ser operado de urgencias tras haberse mordio las venas para quitarse la vida durante el segundo dia de incomunicacion en comisaria y la familia q se entero 4 dias despues mediante un titular en el periodico, la madre q ve como desnudan y cachean a su hija de 3 años antes de ver a su padre q "vive" en cadiz, la familia de Jon Anza, la madre de josu Muguruza, la de Unai Romano o las familias de los mas de 50 000 fusilados durante la dictadura etc etc .


Creo que ambos os ponéis en los casos extremos. Yo estoy totalmente en contra de la pena de muerte. Pero si mañana alguien asesinara a mi hermano, padre o madre, está claro que me meten en una habitación con él y lo mato sin ningún remordimiento.

De ahí que tenga que haber una conciencia moral y ética como sociedad. No como individuo. En eso se basan las leyes.


Esto se merece un =D> La justicia debe ser justicia, no venganza.

He leído mucho del post y siento que no puedo aportar nada más que desinformación por mi parte. Al menos aquí puedo ver unas cuantas opiniones diferentes y hacerme una mejor idea para el futuro. Por otro lado decir que mi posicionamiento estaría más para el lado de "el que asesina pierde muchos de sus derechos", es decir, que creo realmente que no se les debería dar cancha a ninguna organización de ese tipo políticamente hablando. La cuestión es que si un partido asociado a ellos gobernara, tendrían barra libre para actuar. También se supone que si gobiernan es porque el pueblo quiere... Es una especie de círculo vicioso raro.

Por otro lado, me temo que el poder y la tiranía del miedo son muy poderosos y muy golosos como para no vovler a usarlos. Aunque dejaran de matar en plan masivo, me extrañaría que las extorsiones cesaran, por ejemplo. Pero sólo hablo en supuestos, claro.
Imagen
Avatar de Usuario

leon

Gran Maestro

7542

6 Dic, 2008

Sevilla

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por leon » Jue Ene 13, 2011 2:25 am

shaggy_daddy escribió:
the_one escribió:Lo que yo me pregunto es como tratarían el tema muchos de los foreros si les hubieran matado a algún familiar, estuvieran amenazando constantemente a un amigo muy cercano con reventarle la empresa etc etc.

o si conocieran al chaval q tuvo q ser operado de urgencias tras haberse mordio las venas para quitarse la vida durante el segundo dia de incomunicacion en comisaria y la familia q se entero 4 dias despues mediante un titular en el periodico, la madre q ve como desnudan y cachean a su hija de 3 años antes de ver a su padre q "vive" en cadiz, la familia de Jon Anza, la madre de josu Muguruza, la de Unai Romano o las familias de los mas de 50 000 fusilados durante la dictadura etc etc .

Imagen

Mejor me callo y no suelto todo lo que pienso de esto porque paso de discutir y que me vuelvan a llamar hijo de puta. :lol: :lol: :lol:

Unai Romano y sus representantes legales no fueron capaces de presentar ninguna prueba médica que permitiera apreciar racionalmente que el denunciante hubiera padecido torturas. En ausencia de pruebas, "la continuación del procedimiento exige que tales hechos se vean confirmados con las pruebas o diligencias practicadas, es necesario que existan en la causa unos mínimos indicios probatorios que den verosimilitud o credibilidad a la denuncia a efectos de proseguir con la investigación, y en el presente caso, si bien hay un informe presentado por el perito de la acusación particular que considera que pudieran haber existido malos tratos existen una serie de contrainformes más objetivos al no ser de parte, que no sustentan dicha versión, sino que avalan las autolesiones.

Se alega en la denuncia que Unai Romano mientras estuvo detenido en los calabozos de la Dirección General de la Guardia Civil en Madrid recibió por parte de los agentes que le interrogaban múltiples golpes en la cabeza, que le golpeaban por detrás en la cabeza, y según el informe emitido por el doctor Fernando Rabadán (folio 535) le quedaron como secuelas necrosis y alopecia en la zona occipital superior, traumatismo acústico en oído izquierdo con pérdida de audición y cicatrices en la cara anterior de ambas muñecas por autolesión.

No obstante, si bien es cierto que las lesiones existen, sin embargo, lo que se ha evidenciado en la instrucción, según se desprende de la prueba pericial médica practicada, es que las mismas no fueron causadas por los imputados."

El auto añade múltiples detalles adicionales demostrativos de que el detenido contó con asistencia médica forense durante toda su detención. La doctora Leonor Ladrón de Guevara le examinó y recogió escrupulosamente en su informe del 6 de septiembre de 2001 las primeras manifestaciones de Unai Romano, muy diferentes a las que realizó tras su liberación: "Unai Romano refiere haber sido detenido de madrugada en su casa, sin violencia y haber sido trasladado a Madrid en un furgón y sin esposar (…) no se aprecian señales de violencia reciente."

¿Cuándo aparecen las lesiones? Al día siguiente. La misma doctora forense le examina el 7 de septiembre y entonces aprecia lesiones, por lo que determina su traslado al Hospital Clínico de San Carlos, donde es objeto de un reconocimiento exhaustivo por cuatro especialistas que ordenan someterle a dos TAC (craneal y orbital), pero ninguno de estos profesionales aprecia lesión alguna en la cabeza del detenido ni en su capacidad auditiva, presuntas lesiones inapreciables en esas pruebas.

Lo más llamativo es que Unai Romano no presenta ninguna denuncia formal por malos tratos hasta el día 11 de septiembre de 2001, pero entonces, según el auto, tampoco "se hace referencia alguna a lesiones en la parte occipital ni en el oído. Posteriormente se amplia la denuncia y es cuando se solicita que se le practiquen una serie de pruebas médicas entre las que se incluye una audiometría." El auto judicial añade que cuando recibe el alta en la enfermería del centro penitenciario tampoco aparecen las lesiones que habrían producido las torturas denunciadas.

Hay que esperar un mes y medio tras la puesta en libertad para que Unai Romano padezca y exhiba la alopecia, necrosis y pérdida de audición que popularizan las famosas fotos de las supuestas torturas. Hasta el 25 de octubre el médico forense no observa, después de los numerosos exámenes realizados, "una amplia herida en la región parietal media posterior y occipital media superior en vías de cicatrización con deformidad y sangrado espontáneo y todos los médicos intervinientes que reconocieron al denunciante confirman que no existió ninguna lesión occipital anterior al mes de octubre."

En definitiva, las heridas en las que el etarra basa su denuncia de torturas se produjeron, sin excepción, más de un mes después de ser puesto en libertad. Incluso el perito de la acusación, el doctor Echevarría, "coincide con los demás doctores en que de existir hematoma en la parte occipital y no haberse absorbido en el tiempo normal, quince o veinte días (…), Unai Romano hubiera tenido graves molestias y se habría apreciado claramente dicho gran hematoma y eso no ocurrió. En consecuencia, no existe relación entre los hechos denunciados y la necrosis de su herida en la zona occipital, al quedar demostrado que la misma se la produjo con posterioridad a su ingreso en el centro penitenciario."

Por si fuera poco, en primera declaración Unai Romano reconoció que se había autolesionado en el calabozo "mordiéndose las venas de sus muñecas". El lamentable aspecto de las fotografía posteriores pudo deberse, con mucha probabilidad, a un único golpe seco propinado a la frente contra una superficie plana y dura –un caso frecuente de autolesión en los calabozos, según los informes de los forenses-, recibido en todo caso muchos días después de haber salido de la cárcel.

Las otras torturas supuestamente afligidas por los guardias civiles –descargas eléctricas en pene, testículos y detrás de las orejas, golpes en el oído que llegaron a reventarle un tímpano- no dejaron ninguna secuela ni marca física que permitiera aceptar su verosimilitud. El tímpano aludido estaba, de hecho, misteriosamente intacto. La investigación forense anterior había dejado probado, como se recordará, que los informes médicos de la empresa donde Unai Romano trabajaba, certificando la disminución de capacidad auditiva, habían sido falsificados e introducidos en la base de datos de los servicios médicos por el propio denunciante o algún cómplice, también con posterioridad a la puesta en libertad.

La conclusión de los jueces no puede ser más definitiva y demoledora para las pretensiones de Unai Romano: "En definitiva, no existe ningún dato del que pueda concluirse ni siquiera indiciariamente que se hubiera atentado de cualquier forma contra su integridad moral. Precisamente esta carencia de indicios de comisión delictiva conlleva el que haya de desestimarse el recurso de apelación interpuesto (…) puesto que carece de sentido proseguir las actuaciones sin una mínima base incriminatoria que no sea las manifestaciones del denunciante."

Es indudable que todas las denuncias por torturas, malos tratos o brutalidad policial deben investigarse escrupulosamente por el tribunal correspondiente, y si es posible bajo la vigilancia de organismos independientes especializados en la prevención y denuncia de la tortura. Todos los casos de torturas comprobados deberían ser severamente castigados, pero por idénticas razones de justicia y defensa de los derechos humanos las denuncias falsas también deberían ser castigadas en proporción al daño causado a los acusados falsamente, en este caso al conjunto del Estado de derecho.

El ejemplo de las autolesiones de Unai Romano ilustra muy bien esta encrucijada paradójica en la que se halla sumido el Estado de derecho a causa de la deslealtad sistemática de quienes debieran defenderlo. Aunque las organizaciones del entorno de ETA, como el TAT, intentan implicar en la denuncia por torturas a organismos internacionales, sólo consiguen convencer a medias al relator contra la tortura de Naciones Unidas, Theo Van Boven, y eso porque el relator desprecia desde el principio las pruebas aportadas por la justicia española a partir de su firme convencimiento prejuzgado de que en España se tortura sistemáticamente, o casi, a los activistas de ETA. Es necesario señalar que, lejos de ocultar el caso Unai Romano y otros semejantes, las autoridades españolas invitaron a Van Boven a visitar España con plena libertad para entrevistarse con quien quisiera en el año 2003.

Aparte del visionario relator, ninguna organización internacional independiente con prestigio ha tomado en consideración las denuncias de ETA en torno al "caso" Romano. Cosa muy natural si se considera que la acusación particular no fue capaz de aportar ninguna prueba objetiva o testimonio médico-forense independiente que diera la razón a las testarudas denuncias de un activista detenido y luego puesto en libertad, que llegó a admitir que se había autolesionado de un modo grotesco, y que hasta cuarenta días después de su puesta en libertad no pudo presentar otras pruebas de sus torturas que las fotos ya comentadas. Ni siquiera el médico de la acusación particular se atrevió a certificar que las lesiones de Unai Romano se hubieran producido durante su breve estancia de seis días en los calabozos, el Hospital Clínico San Carlos y la enfermería de la cárcel. Por el contrario, todo apunta a que los propagandistas de ETA encontraron en este muchacho a un sujeto al que no le importaba sufrir brutales lesiones producidas únicamente para ofrecer al mundo un ejemplo de las sedicentes "cárceles de exterminio" españolas. Aunque la historia no se sostuviera en pie por ninguna parte, sin duda ha causado gran impacto en algunos círculos sensibles y receptivos a los argumentos de ETA.

Por ejemplo, en instituciones como las JJGG de Gipuzkoa o el Parlamento Vasco. Lo que roza la prevaricación es que estas y otras instituciones acepten o aprueben, en el caso guipuzcoano, mociones que condenan al Estado -del que forman parte- que ha cumplido son su obligación investigando las denuncias con todas las garantías procesales. Dura condena inapelable que contrasta con la simpatía sin límites por las sinrazones de ETA.



"Ante una detención, por insignificante que sea, aunque os pongan en libertad sin cargos ni fianza ni ninguna otra medida represora, hay que denunciar torturas."

"Aquí todo vale y cuantas más denuncias mejor, estaremos seguros de que llegarán a ser oídas y atendidas."

"Esta campaña de denuncia debe de abarcar todo el estado español. Allí donde se produzca una detención (aunque sea de tráfico), tiene que haber una denuncia y no parar hasta sentarlos a todos delante de "su señoría".

"Fijarse en las descripciones físicas de los txakurras, eso ya aporta veracidad a la denuncia posterior."

"Si la detención se produce en la calle y es normal, dejar los golpes para la entrada en comisaría o en el vehículo policial. Pero en este caso gritar como si os mataran, gritar también el nombre, y forcejear todo lo que podáis. Luego ya sacaremos testigos, además hará creíble todo lo que contéis."

"Aprovecha todo contacto con personas ajenas a los txakurras para iniciar la denuncia, desde el primer momento de la detención hasta que nos pongan en libertad o nos dejen en el mako (denunciar tambien los contactos con los carceleros). Ya en el mako el colectivo os indicará la estrategia a seguir en cada momento."

"Ante el juez negar todo y tan solo hablar de torturas, no os importe ser pesad@s, al final veremos los frutos."

"Los txakurras os amenazarán e intimidarán para que no denunciéis, darles largas cuando estéis en sus manos y luego caña. Ahí les duele, hemos comprobado con el tiempo que la denuncia, aunque sea como estrategia, ha retirado a muchos enemigos de valor, hay que seguir por esa línea y explotar la "grandeza de la democracia"."

"Desgastar a nuestro enemigo militar mediante todo el "matxake judicial" que se pueda. Está comprobado que las denuncias, aunque no acaben en condenas, hacen mucho daño a los de la trinchera de enfrente. Si se consigue alguna condena, en ellos cunde la desesperación y además se retroalimenta nuestra campaña."

Como sabrán ETA denuncia torturas de forma sistemática —no digo que aisladamente no se produzcan, en cuyo caso deben ser perseguidas y caer todo el peso de la ley sobre sus responsables— pero la banda criminal utiliza esta táctica para hacer creer fuera de nuestras fronteras, así como a su apoyo social en el País Vasco, que vivimos en una dictadura donde se tortura por sistema con el beneplácito del gobierno a todo disidente. Esto justificaría lo que ellos llaman lucha armada. En algo tienen razón, vivimos en una dictadura porque ser demócrata esta penado con el ostracismo o la muerte. También se tortura por sistema con el beneplácito del gobierno, vasco, claro, porque miles de personas viven con la incertidumbre de si les van a matar mañana porque ciertos asesinos viven, con la bendición del PNV, bajo el domicilio de quien sufrió y sufre su crueldad aniquiladora, porque mil familias están destrozadas y nadie las escucha mientras desde Ajuria Enea se da voz y credibilidad a quienes las destrozaron. Me gustaría ver al comité contra la tortura (TAT) creado por los abertzales luchar por los derechos pisoteados de estas personas.


http://www.bastaya.org/actualidad/Viole ... siones.pdf

El caso de Jon Anza, desaparecido hace un año y hallado ayer muerto en una Morgue de Toulouse, pasará a la historia de las curiosidades macabras de ETA: es el primer etarra de quien la propia banda cuenta a qué actividades criminales se dedicaba y también al primero al que pide públicamente que se busque. Literalmente lo delató como miembro de ETA.

Juan María Anza Ortúñez, que habría cumplido 48 años, comenzó en ETA en los años 80. Pasó una larga temporada en la cárcel, de 1982 a 2002, por haber participado directamente, como miembro del comando Lau Haizeta (Cuatro vientos), en el asesinato en San Sebastián del subteniente de Policía Nacional retirado Leopoldo García Martín, el 17 de enero de 1981. Cuatro tiros a bocajarro en la cabeza acabaron con la vida del agente marbellí.

A la salida de prisión, tras un periodo de descanso, volvió a incorporarse a ETA en 2005. Lo primero que hizo fue instalarse en Francia. La organización lo encuadró en el aparato político internacional. Su papel no estaba realmente claro, pero fue ETA la que se encargó de contarlo en mayo de 2009, cuando Anza ya llevaba dos meses en paradero desconocido: era un enlace, un correo que distribuía y trasladaba mensajes entre las distintas estructuras de la banda terrorista y, de vez en cuando, llevaba dinero.

El día en que se le vio por última vez, el 18 de abril de 2009, Anza estaba llevando dinero a miembros de la banda. Fue la propia ETA la que contó el 18 de mayo que tenía como misión entregar dinero a otros etarras. Lo que exactamente dijo la banda, de haber estado vivo Anza, lo hubiera puesto de patitas en prisión: "El 18 de abril, el día que desapareció, Jon tenía una cita con una estructura de ETA, en el centro urbano de Toulouse. Para llegar a esa cita tomó el tren en Bayona. Jon portaba una cantidad de dinero que era para la Organización. Jon no apareció a la cita que tenía con ETA en el centro urbano de Toulouse. El mismo día y al día siguiente, tampoco apareció a la cita que estaba establecida por situaciones ocasionales". Tenía billete para volver el 20. Luego se supo que llevaba encima 300.000 euros.

ETA daba un dato más: Jon Anza estaba gravemente enfermo. De cáncer. En algunos medios radicales y policiales incluso se llegó a especular con que Anza, con sus documentos perfectamente en regla y sin nadie que lo siguiera, hubiera decidido pagarse un tratamiento con esos 300.000 euros. El 15 de mayo de 2009,la familia denunció la desaparición, a través de la abogada Maritxu Paulus Basurco, ante la Fiscalía de Bayona (Francia). ¿Por qué un mes después?

La banda empezó su campaña de propaganda. Empezó a acusar a los gobiernos y las fuerzas de seguridad francesa de haber perpetrado una "detención extrajudicial", dentro de una nueva oleada de "guerra sucia". El 9 de agosto último, lanzó un nuevo comunicado, pésimamente escrito: "Es esclarecedor que la policía francesa, muestre a los amigos y familiares de Jon en las investigaciones que llevan a cabo, como hipótesis de más peso la participación de la Policía Española o de la Guardia Civil detrás de la desaparición. No sabemos si estas manifestaciones de la policía se hacen para limpiar la responsabilidad de Francia o para demostrar la implicación unilateral de España".

La apuesta etarra fue creciendo, mientras Anza yacía en una cámara frigorífica y las investigaciones no avanzaban por errores burocráticos. "Han hecho desaparecer a Jon Anza secuestrando sin reivindicación alguna y con nocturnidad a independentistas vascos". El diario Gara iba incluso más allá: "El secuestro del militante de ETA, gravemente enfermo, habría dado paso a interrogatorios ilegales en cuyo transcurso falleció". Y, claro, habría sido enterrado por "un cuerpo policial español".

La campaña perdió algo de fuelle cuando se supo que la Fiscalía de Bayona había cursado, en febrero pasado, una Comisión Rogatoria a la Audiencia Nacional para la investigación en España de la desaparición. Pero ayer, 11 de marzo, el hallazgo del cadáver cambió el curso de las cosas. La campaña va a seguir, y seguirá. Bastará para saberlo leer el próximo comunicado que ETA, mientras se esconde, sea capaz de hacer público.


La fiscal francesa achaca a un error burocrático la larga 'desaparición' del etarra Anza.

El 18 de abril, este presunto miembro de la organización terrorista ETA llegó acompañado por su mujer a la estación de tren de Bayona (en el suroeste de Francia, pero a tan solo 54 kilómetros de San Sebastián), donde cogió un tren en dirección a Toulouse. Tenía un billete de vuelta para dos días después, pero nunca lo usó. Los dos boletos se encontraron en su cadáver, junto a 500 euros en metálico. No portaba ningún documento de identificación.

Anza no volvió a Bayona. Once días después de su viaje de ida, fue encontrado inconsciente y en parada cardiorrespiratoria en el boulevard de Estrasburgo, tirado con la cabeza hacia adelante sobre una jardinera que rodeaba el restaurante de la cadena Hippopotamus. Tenía 47 años.

Los servicios sanitarios acudieron a la llamada de la policía local, y lograron reanimarle, pero no recuperó la conciencia. Fue hospitalizado en el centro Purpan, donde murió 15 días después, el 11 de mayo. Según el atestado policial, no tenía signos aparentes de violencia, pero el próximo lunes se le realizará un reconocimiento post-mortem y una autopsia para determinar la causa de su fallecimiento.

La Fiscalía de Bayona envió un requerimiento a todos los hospitales del país para saber si tenían en sus instalaciones a Jon Anza, o a alguien que correspondiese con su descripción. El Hospital de Tolouse comunicó el 4 de junio que no, como el resto de centros, pese a que el presunto etarra descansaba en su morgue. La fiscal, Anne Kayanakis, ha dicho hoy que está "contrariada", pero en su opinión no le corresponde tomar medidas por este supuesto error. "Recibimos una respuesta negativa de Tolouse cuando ésta debería haber dado resultados", ha explicado.

¿Cuál fue la causa de su muerte? Kayanakis asegura que no tiene datos para llegar a una conclusión porque desconoce qué fue de Anza entre el 18 y el 29 de abril. Sí ha explicado la fiscal cómo se resolvió el entuerto: un funcionario del instituto medico-legal de Toulouse se puso en contacto hace unos días con un policía de la localidad con el que tenía buena relación, y le habló del cuerpo sin identificar que descansaba en la morgue.

El agente intentó rastrear su origen a partir de los billetes de tren, pero fueron comprados con dinero en metálico. Sin embargo, se puso en contacto con la policía de Bayona, que cuadró el círculo. Ayer se confirmó la identidad tras analizar sus huellas dactilares. Anza estaba citado con otros miembros de ETA en Toulouse para entregarles dinero, y de hecho su desaparición fue denunciada por la propia banda terrorista, algo sin precedentes. La familia del presunto etarra aseguraba que Anza estaba enfermo de cáncer y que había ido a Tolouse a visitar a unos amigos.

El entorno de ETA atribuye su muerte a maltratos policiales, algo que la fiscal asegura por ahora que no se puede determinar. En cualquier caso, todo apunta en contra de la versión de ETA sobre supuestas torturas, asesinato y una tumba sin nombre.

Las conclusiones preliminares de la autopsia practicada al cuerpo del miembro de ETA Jon Anza descartan la existencia de "lesiones traumáticas" externas ni hemorragias internas y apuntan a un fallo "polivisceral neumocardiopulmonar" [un colapso de corazón y sistema respiratorio] como causa última de su fallecimiento. El cadáver no presentaba indicios de haber recibido golpes ni en la cabeza ni en ninguna otra parte del cuerpo.

La fiscal del Tribunal de Bayona Anne Kanayakis ha informado hoy, en una rueda de prensa en esa localidad francesa, de las primeras constataciones de la autopsia practicada al cuerpo de Anza en el Instituto de Medicina Legal de Toulouse, cuyas conclusiones definitivas se darán a conocer a finales de esta semana o principios de la próxima.

La fiscal también anunció que dejará el caso en manos de un juez de instrucción después de que la familia le comunicara su deseo de personarse en la causa. Aún quedan pruebas toxicológicas que practicar al cuerpo de Jon Anza, del que Kanayakis ha asegurado que no hay duda de que ha permanecido durante todo este tiempo en una de las cámaras frigoríficas de la morgue de Toulouse.

Kayanakis ha explicado que no se ha permitido la presencia de un médico de confianza de la familia del etarra, en contra de lo que había pedido el entorno de la izquierda abertzale, porque es una situación que no prevé el procedimiento en este tipo de casos. No obstante, ha indicado que la autopsia ha sido practicada por el director del Instituto de Medicina Legal de Toulouse y por el segundo responsable de este centro, tras lo que ha defendido la competencia y fiabilidad de estos dos profesionales.


http://es.wikipedia.org/wiki/Josu_Muguruza

El asesinato se produjo un 20-N, fecha con un fuerte simbolismo para la extrema derecha española, ya que ese día se celebra el aniversario de la muerte de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera. Otro dirigente de HB, Santiago Brouard, ya había sido asesinado también un 20-N, 5 años antes. Se cree que el objetivo de los asesinos era atentar contra la vida de Jon Idigoras, pero fallaron al alcanzar las balas en su lugar a Muguruza y Esnaola.

El atentado fue reivindicado por el GAL, pero el hecho de que llevara 2 años inactivo y el modus operandi del asesinato dirigieron las sospechas hacia grupos de ultraderecha ligados a las Bases Autónomas. Dos ultraderechistas fueron detenidos acusados de ser los autores materiales del asesinato: Ángel Duce y Ricardo Sáenz de Ynestrillas. El primero de los dos fue condenado en 1993 a 99 años y ocho meses de prisión, mientras que el segundo fue absuelto por falta de pruebas. Duce, obtuvo el tercer grado unos años más tarde y murió en un accidente de circulación mientras disfrutaba de uno de esos permisos. Sáenz de Ynestrillas, hijo de un capitán golpista ascendido a comandante, que había sido asesinado por ETA, se convirtió a raíz de aquel atentado en el ultraderechista más conocido de España y en un referente de dicho movimiento.

La noche del martes 17 de noviembre de 2009, cuando se aproxima el aniversario de su muerte, unos desconocidos escribieron con pintura roja insultos contra ETA y la palabra "asesino" en el mural en homenaje a Josu Muguruza en la plaza de Recalde, en Bilbao.


Evidentemente, meter todo esto en una muy acertada comparativa para medir "qué bando ha sufrido más" es para quitarse el sombrero, sobre todo si de paso se mete a las víctimas de los fusilamientos franquistas. :lol: Luego el hijo de puta será el que pueda pensar que argumentos como esta absurda comparación se pueden confundir con una pseudojustificación y pseudorespaldo del terrorismo etarra. :lol:

Aquí se comparan las cientos de víctimas del terrorismo etarra con 3 ó 4 casos sueltos que nunca se ha probado que haya pasado nada por lo que el estado haya sido declarado culpable (y aunque así fuese se trataría de 3 casos contra mil) y para intentar compensar la descompensación numérica se mete de paso al franquismo de por medio y nadie tiene los santos huevos o la cabeza para decir que esto es una burrada de proporciones cósmicas. :lol: Manda cojones macho. :lol:
Imagen
Avatar de Usuario

shaggy_daddy

Clásico del Rock

1254

26 Feb, 2006

Euskal Herria

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por shaggy_daddy » Jue Ene 13, 2011 2:30 pm

Ni comparacion ni ostias...
solo he dicho q ni tu ni yo ni nadie hablaria de igual forma si conocieramos alguna victima o si hubieramos sufrido alguna vulneracion de derechos y eso.

Aqui hay hechos objetivos q han sucedido y el q no las quiera ver no los vera.
Hablo la Izquierda Abertzale
Ha hablado ETA
Ha hablado el gobierno

Despues de decir q el comunicado no cambiaba nada y q no tenia nada de nuevo. Ayer hubo reuniones entre el gobierno español y vasco. No solo eso, hubo reunion entre Urkullu y Zapatero. Esto en mi opinion demuestra q el comunicado importa y mucho al gobierno y q lo q dice Rubalcaba hay q leerlo mucho entre lineas.
Ayer escuche un comentario q me parecio muy interesante. Es un nuevo escenario q puede ser muy interesante y q podria desatascar la resolucion.
Como todos sabeis PNV/PSOE tienen un acuerdo de estabilidad q hace q el PSOE pueda llevar a cabo algunas de sus propuestas en el parlamento.
Y si en PNV pone como condicin para apoyar al gobierno, la legalizacion del partido q pronto presentara la IA? Urkullu lo lleva diciendo mucho tiempo q legalizar ese partido es un paso adelante pàra el PNV. El PSOE tendria el unco problema de q el PP vasco se pondria muy muy cabreado y se les acabaria la posibilidad de gobernar en Euskadi. Pero y si ya tienen las elecciones perdidas? Ademas Lopez acaba de decir esto:
http://noticias.lainformacion.com/polit ... Vw2v9HVSE/

interesante... 8)
si Teruel existe , Zuberoa también

http://www.gara.net/paperezkoa/20091009/tasio.htm
Avatar de Usuario

PUXI

Gran Maestro

13361

28 Sep, 2006

Nucleo Lambda, Sabadell.

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por PUXI » Jue Ene 13, 2011 2:41 pm

shaggy_daddy escribió:Ni comparacion ni ostias...



Tanta línea para nada León.
no avatar

PcPunk

Gran Maestro

5580

16 Feb, 2004

En una cárcel llamada democracia

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por PcPunk » Jue Ene 13, 2011 7:26 pm

Jason escribió:Yo solo menciono lo del IRA nada más que lo de abandonar las armas. El resto no me meto por que si entiendo que son procesos de disolución o abandono del asesinato indiscriminado e injustificado, distintos.
Además las circunstancias de ambos y las reivindicaciones, las formas y todo son distintas.

Por cierto el comunicado está aquí en castellano: http://info.elcorreo.com/documentos/201 ... do-eta.pdf

ME hace gracia que unos fascistas pidan resolución democrática cuando ellos ni lo han intentado, como dicen al final. ¿Es que no hay elecciones? ¿Es que seguimos en la época de Franco? Por favor...basta ya de argumentos infantiles para vivir del cuento

Te repito que el IRA no declaró ningun alto el fuego general y verificable internacionalmente antes de las negociaciones. ETA ya ha hecho más de lo que hizo el IRA en los comienzos de la negociación que llevó los acuerdos del viernes santo. El conflicto tiene sus similitudes y diferencias pero es quizás el caso más similar que puede encontrarse, y siendo mucho más sangriento, no hubo tantos impedimentos a la negociación como ha habido aquí. (Estoy casi seguro que el Sinn Fein -el equivalente de Batasuna- jamás fue ilegalizado, o desde luego nunca en la forma en que lleva la IA ilegalizada, y desde luego nunca estuvo preso Gerry Adams mientras fue miembro del Sinn Féin)

Y llamar fascistas a ETA me parece otra barbaridad, vale que es habitual usar el término para referirse a posturas violentas, represivas de cualquier modo, pero creo que es un gravisimo error, porque el fascismo es algo muy distinto, mucho más peligroso que cualquier terrorismo y por toda Europa está empezando a asomar. El fascismo es una ideología muy concreta y no debe mezclarse con otras cosas solo porque ambas puedan usar la violencia, la represión, etc. Ni ETA, ni Aznar, ni Bush son fascistas (a lo mejor sueñan con ello, pero sus políticas no han sido las propias del fascismo) y mezclarlo sólo dificulta la lucha contra el fascismo, indispensable si no queremos volver a vivir otros grises años 30, pero no quiero desviar más el tema.
no avatar

PcPunk

Gran Maestro

5580

16 Feb, 2004

En una cárcel llamada democracia

Re: hoy, en "la ETA dice": alto el fuego con muchos adjetivos

por PcPunk » Jue Ene 13, 2011 7:28 pm

kiba escribió:PcPunk, me gustaría que nos explicaras cúal es la versión que tienes sobre lo que es y ha sido ETA.

Bueno, aquí va. PReparaos para el tochazo, voy a soltar mi visión por última vez porque ya cansa.

I. Introducción sobre la percepción del terrorismo etarra entre la gente
Sí, es normal que la mayoría de la población se indigne ante las muertes provocadas por ETA. Pero la reacción cada vez que se habla del tema es desmesurada, es evidente que es un tema tabú, del que todo el mundo tiene una opinión muy visceral y, siempre, muy simplista.
Creo que toda esta gente está absolutamente mediatizada y tiene una opinión muy distorsionada, y la mejor manera es compararlo con su visión sobre otras cuestiones políticas. Nada indigna más ni hace echar más espuma por la boca que ETA. El caso de Irlanda del Norte es ejemplificador, nadie habla de la capitulación del gobierno inglés a favor de los terroristas del IRA, que también habían provocado muertes de inocentes (muchos más que ETA), ni de que todos los presos del IRA (incluidos los que tenian delitos de sangre) salieron a los 2 años como máximo... Parece que allí la cosa era mucho menos grave cuando más bien era al contrario, y sin embargo hubo un proceso de paz.
Pero aquí la vision de ETA acaba desproporcionandose con respecto a cualquier otro conflicto, y es que aquí tenemos un estado (unos gobiernos) que no han tenido ninguna intención de resolver el conflicto, y la manipulación mediática es una de sus herramientas.
Esta introducción no es más que para llamar la atención sobre el hecho de que la mayoría de las veces la gente hable de cosas sin ningún sentido lógico, histórico o político como que "ETA son una panda de gangsters que viven del cuento" (parece que dejar a tu familia y amigos, irte a vivir al monte exponiendote a morir por balas propias o ajenas, a ser torturado y encarcelado muchos años, a vivir siempre escondiéndote, es vivir del cuento. Pertenecer a un grupo como ETA no es algo que le facilite la vida a nadie precisamente, así que mejor sería preguntarse, y responderse habiendo reflexionado friamente, qué lleva mucha gente a seguir formando parte de ETA desde hace 50 años) "la solución es que ETA entregue las armas y pida perdón" (una solución sin duda muy urdida, no creo que tarde en ocurrir, claro!) o que "Batasuna es ETA" (sería un problema que por ejemplo las 40.000 personas que asistieron a la marcha en favor de los presos, o los más de 100.000 votantes que tiene la IA fueran etarras; si fuera así creo que tendríamos más de un atentado al mes) Y sobre todo, esta introducción es para dejar ya de lado sinsentidos como discutir cómo de malos son ETA o el estado, porque en el fondo se trata de buscar objetivamente una salida a un conflicto.

II Un poco (o mucho) de historia* (ve al resumen si te da pereza)
ETA no es goy igual que la ETA del año 59, cuando un grupo se escisionó de las juventudes del PNV motivado, por un lado, a la pasividad y acomodamiento del PNV y parte de su base social a las condiciones de la dictadura franquista. La lucha armada y la política en Euskadi han evolucionado a la vez que lo hacían las circunstancias en el estado español y en el contexto internacional.
Desde sus inicios, el grupo precursor de ETA teorizó sobre la necesidad de la lucha armada. Posteriormente, se realizaron intentos de dar un sostén teórico más sólido a este planteamiento donde destaca el libro Vasconia, editado en Buenos Aires en 1962. En parte, la necesidad de la lucha armada se inspiraba en los procesos de liberación nacional en el Tercer Mundo. Los ejemplos de la revolución cubana, la lucha anticolonial en Argelia y, más tarde, la resistencia vietnamita, ofrecían a su vez un puente aparente entre las ideas socialistas y nacionalistas. A pesar de que todas las facciones de ETA incidieron siempre en la necesidad de un movimiento de masas, a partir de 1967 la violencia se convirtió en el rasgo definitorio de ETA, y no sólo una de sus actividades.

Tras sus dos primeras asambleas en 1962 y 1963, ETA fue distanciándose cada vez más del nacionalismo chauvinista y reaccionario del PNV. En torno a la posición hacia los trabajadores inmigrantes surgieron las primeras divergencias en el seno de la organización. A lo largo de 1964 y 1965, Zutik –la publicación central de ETA– comenzó a exponer artículos en los que se solidarizaba con aquéllos que se veían forzados a abandonar sus hogares y emigrar, buscando una vida mejor. El progresivo desarrollo de la solidaridad con los inmigrantes conllevó, cada vez de forma más clara, la adopción de ideas socialistas. Los ejemplos de la revolución cubana, la lucha anticolonial en Argelia y, más tarde, la resistencia vietnamita, ofrecían a su vez un puente aparente entre las ideas socialistas y nacionalistas.

La adopción del socialismo como base general de orientación política a partir de su IV Asamblea en el verano de 1965 reflejaba el desarrollo de la idea de que la acción de la clase trabajadora, a través de la movilización de masas, era una pieza clave junto con la lucha armada– para alcanzar la liberación de los vascos y una sociedad socialista. Era consecuente, por tanto, el que ETA desarrollara una acción política dirigida a la movilización de masas. Pero la lucha armada era difícilmente combinable con la acción política pública o semipública. En torno a esta cuestión se produjeron gran cantidad de tensiones, enfrentamientos y, finalmente, escisiones en el seno de ETA.

ETA realizó considerables avances en el campo de la acción política y obrera, llegando a tener núcleos importantes de militantes obreros en algunos centros industriales de Bilbao. Tras la muerte de Txabi Etxebarrieta en 1968 –el primer militante de ETA asesinado por la Guardia Civil–, la organización había alcanzado un apoyo social y una popularidad sin precedentes. Etxebarrieta era un destacado miembro de la dirección de ETA y activista de CCOO.

El asesinato de Carrero Blanco a finales de 1973 y la primera matanza de civiles achacada a ETA en la cafetería Ronaldo de Madrid de turbia autoría– acabarían ocasionando una ola de represión que se cebó especialmente con el sector político de ETA, mucho más vulnerable que el aparato militar. En consecuencia, cristalizó organizativamente la división en dos de ETA-M (militar) y ETA-PM (político militar). Durante un tiempo, ETA-PM fue la referencia del independentismo vasco, quedando ETA-M en una posición minoritaria. Pero con los años, ETA-PM fue decayendo y estuvo muy cerca de la extinción con el intento fallido de golpe de Estado de febrero de 1981, tras el cual comenzó su desintegración. En los años 80, ETA-M se convirtió en el único referente de la lucha armada para la izquierda independentista, hasta hoy día.

En 1975, ETA-M decidió limitarse a las acciones militares, dejando al margen otro tipo de trabajo. Esto no implicaba que la dirección de ETA-M no considerase necesaria la organización de la actividad política de la izquierda abertzale bajo algún tipo de formación. Así, en 1977 se impulsó a través de la Mesa de Altsasu el diálogo entre la mayor parte de las organizaciones políticas de la izquierda abertzale, para constituir en 1978 la coalición electoral Herri Batasuna (HB). Mientras ETA-PM apoyó a su filial política EIA, ETA-M otorgó su respaldo a HB, mucho más crítica e intransigente. Al contrario que EIA, Herri Batasuna se apoyó desde entonces en una estrategia de movilización continua, esencialmente en torno a la cuestión nacional y los presos políticos, pero también respecto a luchas sociales y ambientales. Poco a poco, HB fue evolucionando mucho más allá de una coalición electoral para convertirse en el único referente político de la izquierda abertzale. El apoyo en las urnas de esta formación fue creciente hasta finales de los ‘90, reflejando en cierto modo la simpatía de todas las personas que se habían sentido defraudadas con la evolución de la nueva democracia y su aproximación represiva a las demandas de independencia.

Tras la oleada represiva y de criminalización abierta con la ruptura del proceso de Lizarra en 1998, HB tras el estallido de la coalición Euskal Herritarrok– se transformó en Batasuna, sobre la que ha recaído, sin lugar a dudas, el recorte de derechos políticos más preocupante de la historia de la democracia en Europa.
Avanzar en busca de una solución

La violencia ejercida por ETA en muchos casos de enorme crueldad y perjudicial para la estrategia política general del independentismo– ha conseguido perpetuarse y sostener un apoyo popular importante gracias a la monumental violencia ejercida a su vez por el Estado español, antes y después de la muerte de Franco. No ha habido gobierno desde entonces que no haya declarado en repetidas ocasiones que la solución al problema en Euskadi es puramente policial, y que el fin de ETA está cerca. Sin embargo, el Estado español ha sido incapaz de realizar ningún avance en el plano político, a pesar de que una mayoría social de Euskal Herria así lo ha demandado una y otra vez de forma democrática.

La capacidad de regeneración de la izquierda abertzale, tanto en su vertiente armada como política, es una muestra de las hondas raíces sobre las que está asentada el conflicto. Sin embargo, también es cierto que la estrategia de lucha armada de ETA ha acabado conduciendo a un callejón sin salida. Desde los años 80, la izquierda abertzale cuenta con un apoyo social y una capacidad de movilización única en toda Europa. Ha conseguido que el panorama político de Euskal Herria vire hacia la izquierda en multitud de cuestiones, influyendo incluso sobre el carácter reaccionario del PNV a favor de la modernización de sus posiciones, especialmente en asuntos sociales.

Hoy es necesario y urgente un cambio de estrategia, para superar la actual etapa de bloqueo del conflicto y apartheid político en el que vive la izquierda abertzale. Hace falta un reagrupamiento de fuerzas a la izquierda del PNV, que combine las demandas sobre el derecho a decidir con una base política más claramente de clase. La conformación de un bloque soberanista que incluya al PNV no permitirá avanzar en este sentido, ya que este partido ha demostrado que sólo le interesa el mantenimiento de su propio estatus como regidor de la vida política vasca, y se atiene a razones con el resto de fuerzas abertzales sólo cuando ve peligrar su legitimidad como principal motor del avance de la construcción nacional. Fuera de esta situación, ha estado siempre dispuesto a pactar y aprovecharse de la estrategia represiva del Estado central.

En cualquier caso, habrá que estar atentos a la nueva iniciativa política que la izquierda abertzale lanzó a mediados de noviembre. Esta propuesta se apoya en la experiencia adquirida en los últimos años de represión de la que la detención y los registros de miembros de Segi, y otros miembros de la izquierda abertzale, a finales de noviembre es la expresión más reciente, y parece buscar una nueva configuración de fuerzas soberanistas. A esta iniciativa se suma la manifestación en Donostia el pasado octubre para mostrar que existe la posibilidad de un cambio de escenario en Euskal Herria, donde el planteamiento estratégico de la lucha armada puede estar cuestionándose definitivamente.

Resumen
ETA nació como consecuencia de la violencia ejercida por un estado fascista contra cualquier tipo de protesta. Durante toda la historia de ETA ha existido un conflicto entre acción armada y acción política, que ha dado lugar a distintas facciones, quedando en la actualidad ETA militar (representante de la lucha armada, que en los últimos años ha ido cada vez más apostando por un proceso en el que termine desapareciendo esta opción, y cuyo resultado final es el comunicado que han sacado) y la izquierda abertzale.
El hecho de que ETA continue existiendo tras la llegada de la democracia muestra las enormes carencias de una transición pactada con el viejo régimen, que para nada contemplaba la posibilidad de la autodeterminación y que siguió manteniendo en su puesto a los mismos policías, jueces y funcionarios que durante el franquismo habían asesinado y torturado impunemente.
El estado franquista creó las condiciones para que naciera ETA, y ni el estado franquista, ni la transición, ni hasta ahora los gobiernos de las post-transición han creado las condiciones para que ETA deje de existir, cuando es una resposabilidad histórica de cualquier gobierno que haya pisado la Moncloa. No solo eso, sino que en muchos casos han vuelto a tácticas propias de la época franquista, como los GAL, que no hacían más que reforzar el sentido de la lucha armada. La ilegalización de la lucha política (la izquierda abertzale) también contribuye a que la lucha armada gane argumentos, amén de ser una falta a los derechos democráticos más elementales.

III. Sobre la condena de la violencia, Aralar y la ilegalización de la IA. El momento actual.
La ilegalización de la IA responde exclusivamente a la creencia de los gobiernos de que con la represión se puede solucionar el conflicto. Además, electoralmente, les conviene dejar sin represantación a una parte muy importante de la sociedad vasca. La ley de partidos usa el hecho de que "no condenan el terrorismo" como excusa, pero ni siquiera en la misma ley está escrito así, puesto que sería absolutamente irrealizable. El tema de "no condenar la violencia" lo han repetido los políticos y la gente lo ha creído. Pero lo que les preocupa es que la IA tiene una importante base militante, no sólo por los derechos nacionales sino también por los derechos sociales, no en vano Euskadi es la única comunidad que puede convocar una huelga general sin CCOO y UGT, por poner un ejemplo. La IA está ilegalizada exclusivamente porque es una opción política molesta para el régimen.
Sobre el tema Aralar, cualquier vasco con el que hables te confirmará que las diferencias con Batasuna van muchisimo más allá de que unos sí condenan la violencia. Aralar es un partido muchísimo más cercano al reformismo del PSOE que Batasuna, mucho menos de izquierdas, con una apuesta menos decidida por la autodeterminación y con una estrategia basada en el juego parlamentario más que la movilización en la calle (Aralar jamás ha convocado ninguna movilización en la calle). Y que no tiene ni el 10% del apoyo que tenía Batasuna es un indicador de ello, cuando los medios "progresistas" tratan de presentarlos como "los buenos" y reciben bastante apoyo mediático.
El comunicado de ETA, es un paso indiscutiblemente correcto para la resolucion del conflicto. ETA tendrá sus tensiones internas, pero no puede sacar un comunicado que no corresponda a los deseos de la mayoría de sus militantes porque se arriesgaría a romperse una vez más. Como en todo conflicto, es un paso corto, es simplemente lo necesario para empezar, pero el gobierno ha de responder también positivamente. Con las circunstancias actuales, de toda la Izquierda Abertzale apostando por la movilización y la accion politica, y ETA sumándose a la iniciativa, dejando abierta la puerta al abandono de las armas, asumiendo todos los compromisos que se le pedían desde mediadores internacionales (los mismos que colaboraron en la resolución de conflictos como el norirlandés o el sudafricano), el conflicto armado podría estar muy cerca sólo con un poco de voluntdad política por parte del gobierno.



*Parte está copiado y pegado de un artículo de un compañero en http://www.enlucha.org/site/?q=node/1833
AnteriorSiguiente

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Powered by phpBB ® | phpBB3 Style by KomiDesign
[ Time : 0.380s | 23 Queries | GZIP : Off ]
[phpBB Debug] PHP Notice: in file /usr/home/webs/www.zona-zero.net/www/html/_scripts.php on line 5: Use of undefined constant OUT_OF_FORUMS - assumed 'OUT_OF_FORUMS'