Kupak escribió:-GeR- escribió:Para mí, en todo tipo de arte, cada artista es libre de hacer lo que le venga en gana, siempre que tenga claro en todo momento qué esta haciendo y no se pierda. En el momento en que veo que uno no tiene claro lo que hace es ahí donde le empiezo a cuestionar.
Está interesante esa especie de teoría de la correspondencia entre lo que se propone y lo que se consigue... yo nunca lo he visto de esa forma supongo...
Yo la intento aplicar siempre que puedo. Para hacer arte underground se necesitan unas cosas, y para hacer arte comercial otras. Yo intento no juzgar a nadie por lo que haga (sea comercial o underground); cada uno puede hacer lo que quiera, ¡es libre para ello! Si el mensaje que uno quiere lanzar con una película es que "la tortilla de patatas está más buena con cebolla", pues me vale; ahora bien, que lo defienda a muerte en la película, y que todo lo que la integra vaya encarado a que yo salga del cine diciendo "vaya, ¡a este director sí que le gusta la tortilla de patatas con cebolla!". Otra cosa es que a mí me parezca interesante el mensaje; pero si el director ha conseguido transmitirlo, pues oye, ¡eso está muy bien!
En el caso de vanguardias, por ejemplo. Un ready-made de Duchamp (por continuar con él) es realmente inútil: ahora bien, es que lo que él estaba buscando era la inutilidad de un objeto (y continuando la relación que antes intentaba explicar, no es de extrañar en un contexto social con una guerra a punto de estallar que uno se planteara la inutilidad de lo humano).
El caso del cine comercial pues aparte de lo que quiera contarme el director, tendré otro factor en cuenta: ¿me engancha la película? Supongo que es un día cualquiera, una tarde cualquiera en la que no tengo nada que hacer. Enciendo la televisión, están echando "Matrix" y va por la mitad. ¿Me quedo a verla? No me da opción a pensármelo, me quedo a verla. En cambio, si en vez de "Matrix" están echando... no sé, "Origen" (sí, soy muy pesado), pues me lo tengo que pensar bastante para quedarme en el sofá, porque no me funciona comercialmente, no me engancha a la primera. Para mí, una película comercial me tiene que entrar en cualquier momento. Que están echando, en vez de todo eso, una de David Lynch ("Mulholland Drive", por ejemplo) y también va por la mitad. Pues oye, no me quedo a verla ni coña; y eso no la hace una mala película; probablemente, ni tan siquiera me quedaría aunque la pillara empezando. De hecho, es una de mis películas favoritas, pero evidentemente no me voy a ponerla así de buenas, porque tengo la conciencia de que es otro tipo de cine.
Ah, una cosa más (para crear un poco de polémica): el arte conceptual no tiene por qué ser entretenido. De hecho, es muy frecuente que sea un tipo de arte muy aburrido. Y eso no le quita valor artístico. Lo digo por esto que se comenta muchas veces de "¡qué aburrimiento! El propósito del arte es divertir y esto no lo consigue". Pues yo digo que el arte puede tener muchos propósitos distintos, y que entretener en muchos casos no entra dentro de ellos.