El comunismo basa su acción económica en la realidad social. Antes de extenderme más me gustaría decir que hablo en base a lo que se puede ver en los procesos socialistas que se dan a lo largo y ancho del mundo. Y digo socialistas desde el punto de vista marxista. Todos esos procesos están en camino del socialismo, unos más avanzados que otros, pero no creo que ninguno de ellos haya llegado a ser comunista todavía.
Hay que partir de la base de que el socialismo (y el comunismo) basa su actividad económica en el cooperativismo. Esto es debido a que las cooperativas son una estupenda forma de democratizar los medios de producción, al estar integradas por trabajadores en igualdad de condiciones que reciben todo el beneficio que produce su esfuerzo laboral, al no estar la actividad que desempeñen poseída por una sola persona, sino por todos. Un ejemplo:
En el capitalismo. Una gran marca de textil es la que vende ropa en diferentes partes de la ciudad de Madrid a la gente. Sus trabajadoras son explotadas y se ven obligadas a aceptar largas jornadas de trabajo sin ver aumentada su remuneración. Para abaratar costes las dependientas tienen que hacer otros trabajos (limpieza, seguridad) impuestos por el patrón que exceden la competencia del trabajo de sus empleadas. Las dependientas son echadas antes de cumplir el año de trabajo para no tener que pagarles las vacaciones ni tener que aumentarles el salario...
En el socialismo. El Gobierno lanza una iniciativa para atajar el paro que sufren las mujeres que consiste en otorgar créditos para que se creen cooperativas. Se dan, supongamos 3000 euros a un grupo de mujeres que cumplan los requisitos (por ejemplo ser un mínimo de 4 y acreditar que están en paro). Las mujeres deciden, por su anterior experiencia laboral, formar una cooperativa textil y con el dinero que les ha dado el gobierno compran unas máquinas de coser, tela y alquilan un local para trabajar. La ropa que fabrican es mucho más barata que la de la gran cadena donde trabajaban antes y sale rentable.
Ahora bien, ¿serán despedidas, explotadas...y el resto de cosas que sufrían anteriormente? La actividad que trabajan está en manos de los trabajadores y no en la mano de un solo empresario (o patrón), lo que ha conseguido eliminar la explotación que sufrían.
¿Esto significaría que la gente que consigue la felicidad comprando marca Nike se tendría que fastidiar? Bueno, en Venezuela están las areperas socialistas (restaurantes de cooperativismo dirigidos exclusivamente por trabajadores) y también hay McDonalds. Y hasta conozco venezolanos que juegan conmigo al Gears Of War en una Xbox 360.
De esta forma, el mismo pueblo sabe qué necesidades tiene y produce en consecuencia. Otro ejemplo para sustentar esta afirmación. En Venezuela se nacionalizaron los sectores estratégicos, como por ejemplo la empresa de telecomunicaciones. ¿Qué consecuencias trajo eso? Para empezar los trabajadores entraron a formar parte de la directiva de la empresa (no sólo representantes del estado) y vieron sus condicones laborales mejoradas. Además se abrieron miles de centros de internet en todo el estado donde el acceso era gratuito. Millones de nuevos usuarios pudieron entrar en internet al descender los precios de los servicios.
Y bueno, si en Venezuela, o en Bolivia quieres un taladro bajas a la ferretería y lo compras. Lo mismo que una guitarra eléctrica. En el socialismo que se puede ver hoy en día quién decide los aspectos económicos y laborales son los ciudadanos. Infórmate sobre qué pasó cuando los mayores sindicatos de Venezuela le exigieron a Chávez una Ley del Trabajo.
También se nacionalizaron en Venezuela las cementeras. El cemento es un producto muy importante allí porque mucha gente se construye sus propias casas. Ahora que está nacionalizado podrían hacerse las mismas preguntas para esto que con lo de los taladros ¿no? Si alguien necesita un par de sacos de cemento para hacer reformas en casa ¿dónde lo compra? ¿se puede comprar? ¿solo tienen acceso a él los obreros? Pues mira, antes en venezuela el cemento se vendía a 36 Bolívares Fuertes (BsF).
Después de la nacionalización se vende entre 15 y 20 Bsf, pudiendo adquirirse hasta en puerta de la fábrica (más barato). Pero si no te queda cerca, el mismo ministro de indistria de Venezuela dijo que "la demanda en el territorio nacional será cubierta porque nos hemos organizado de manera que existan centros de distribución en todo el país".
También se dijo que "la producción de cemento en el país se ubica en 6,4 millones de toneladas, de las que 2,1 millones están destinadas a la Gran Misión Vivienda Venezuela". Misión por la que se construyen comunas que dan casas totalmente equipadas y GRATIS a los venezolanos que se inscribieron en el censo de gente sin casa que se hizo hace unos meses (y me consta que venezolanos opositores ya tienen su casa totalmente equipada y gratis, no es sólo para los revolucionarios que apoyan a Chávez). Y son comunas porque esas casas construidas
forman nuevos barrios con espacios laborales para quienes los van a habitar. les están dando casa y trabajo cooperativista.
Ahí está lo que pasa económicamente en el socialismo.