Ger escribió Jo, pues yo no lo veo así. Todos tenemos en mente el modelo de poligamia de medio oriente, que es muy vistoso; pero creo que en occidente se podría dar de otra manera
Kupak respondió Sólo he dicho que la poligamia formal se da practicamente en la totalidad de las culturas que la tienen por parte del hombre. Menos en algun sitio de Mongolia o algo creo recordar. No se si me he explicado mal.
No, no te has explicado mal, simplemente me apetecía introducir en esta cuestión el hecho de que eso sea lo que conocemos no implica que no pueda ser de otra manera. No estoy a favor de una poligamia esclavista por parte de un género sobre otro (en este caso, del masculino sobre el femenino); sí estoy a favor de una poligamia igualitaria, sin distinción de género.
Dicho sin intelectualidad: me gustaría vivir el día en que una mujer pueda estar manteniendo varias relaciones sin que se le llame zorra.
Kupak escribió:-GeR- escribió:Tu dices que el anterior modelo sentó la base de la literatura (o eso creo); yo digo que fue la literatura la que sentó la base de un nuevo modelo. Goethe y Schiller son entre otros los causantes de que actualmente persigamos ese amor definitivo de por vida, algo que mayormente entra en contradicción con nuestra sepultada animalidad.
Hombre, son cosas que se retroalimentan, la literatura se nutre de situaciones reales y también introduce nuevos ideales. Yo creo que la realidad de que te guste más la hija de la lechera que la costurera ya existía... que luego se idealizó todo el tema del enamoramiento, de acuerdo, pero preferencias aunque sólo sean animales del tipo tiene las domingas más grandes las tenemos.
Sí sí, está claro, me estoy posicionando para crear debate. En mi fuero interno yo también creo que son cosas que se retroalimentan (historia social y cultura), pero me gusta defender la posición de asentamiento de los cambios sociales a través del arte.
Sólo digo que me resulta curioso cómo se ha formado este pensamiento moral -la fidelidad en la pareja es lo más importante- en tan poco tiempo, cuando antes pesaban más otras cosas. Cómo con el romanticismo se creó la cultura del héroe individual y de la posesión: ya lo dije antes, pero me da la sensación de que en nuestra sociedad la pareja se trata de una posesión material (es nuestra, no compartimos, desconfiamos de que pueda ser robada, etc).
Evidentemente estoy exponiendo esto de forma muy simplista. No estoy defendiendo que antes del romanticismo todo fuera un viva la pepa: vamos, me cargaría entonces a mi querido tío William (véase "Othello" por ejemplo). Pero sí creo que dicho movimiento fue el impulsor definitivo de la monogamia.
Kupak escribió:Sea lo que sea yo soy más marxista, las condiciones materiales y las relaciones de producción de nuestra sociedad post-moderna dan lugar a que sea más conveniente o más fácil que se de la monogamia y ahora las familias monoparentales.
Dejando de lado el estigma cultural, yo creo que la mayor conveniencia de la monogamia en nuestra sociedad es sobre todo el orden y control de población por parte de los líderes, y no considero que eso tenga mucho que ver con el marxismo...
Sobre las familias monoparentales, esas no creo que sean "convenientes" para nuestra sociedad. De hecho, son un incordio para nuestro ser: significa entender que en la crianza de una nueva vida no son necesarios los dos géneros, es decir, entender que somos prescindibles. Y eso es algo que no todo el mundo está dispuesto a aceptar, cuando de nuevo no cuesta nada echar un vistazo a la naturaleza para encontrar numerosos casos de monoparentismo o de abandono. Antes de que alguien me machaque, estoy hablando de impacto social, no de mi pensamiento (vamos, que digo esto aunque esté a favor de las madres y padres solteros).