TOCHACO (leedlo todo perracos, que no se escriben solos
).@Baybee: He visto y leído en bastantes medios reportajes sobre las clases de historia o geografía que se dan allí, con disparates de todo tipo centrados en dar una visión nacionalista sesgada y/o directamente falsa que convierta a los críos a "la religión catalanista" desde que pisan un colegio.
También hay documentos de los primeros gobiernos de CIU donde se habla del plan para llevar adelante todo esto, desde el momento que se les dio las competencias en la educación le empezaron a dar una vuelta de 180º al sistema educativo catalán, pasando de enseñar exclusivamente en castellano la historia fachoide que se le ensañaba a todos los críos de España durante la dictadura a enseñar exclusivamente en catalán una historia igualmente falseada pero a favor del nacionalismo catalán en lugar del español.
Durante uno de las últimos días de la hispanidad varios colegios catalanes y vascos decidieron no cerrar por no aceptar la celebración de ese día, y recuerdo cómo las cámaras de diversos medios fueron a preguntar a la chavalería qué pensaban de todo esto y parecía de coña cómo respondían que ellos no tenían que celebrar ninguna fiesta española y demás polladas que ningún crío medio normal de la misma edad respondería en cualquier otro colegio del país porque lo que querrían sería estar en su casa y no haciendo reivindicaciones políticas que no tienen ni la edad necesaria para comprenderlas.
Y a ver a quién le parece normal las respuestas de unos críos de primaria a las preguntas que se les hacía en un programa catalán, porque desde luego hacerle a unos críos ese tipo de preguntas sí que no es nada normal:
Un programa de televisión emitido por la cadena local y privada Canal 21 Ebre, que se sintoniza en la zona de Tortosa (Tarragona), refleja cuál es el conocimiento y el enfoque político de los estudiantes de primaria.
En este espacio, llamado ‘Petits artistes', durante 25 minutos los alumnos hacen un dibujo y dan su opinión sobre un tema concreto. En el primer capítulo, el asunto era la independencia de Cataluña.
El programa, que finaliza con los niños cantando Elssegadors, ya ha sido retirado de Internet por el canal.
Éstas son las transcripciones de algunas las conversaciones que la presentadora de Canal 21 mantiene con los niños:
Presentadora (a todos).- ¿Qué es independencia?
Marta.- La independencia es que no quieres pagar los impuestos a toda España y quedárnoslos nosotros.
P.- ¿Por qué crees que queremos ser independientes en Cataluña?
M.- Para que cuando vayamos al súper la comida no nos cueste tan cara.
Judith.- [La independencia es] que nos queremos separar para no pagar tantos impuestos.
P.- ¿Y tú quieres la independencia?
J.- A medias, porque si somos muy pequeños, nos puede llegar una guerra o algo y nos irá mal.
P.- ¿Eres catalana o española?
J.- Las dos cosas.
Gabriel.- [La independencia es] que Cataluña no sea autónoma, que sea normal, como un país.
P.- ¿Y tú quieres la independencia?
G.- Sí, porque tal y como es España, mejor ser catalán.
Andrea.- Independencia es que Cataluña se quiere separar.
P.- ¿Por qué?
A.- No sé.
P.- ¿Pero nos tenemos que separar?
A.- Sí, porque así el dinero nos lo gastaremos en sanidad.
P.- ¿Conoces a Artur Mas?
A.- Sí.
P.- ¿Qué piensas de él?
A.- No sé.
P.- ¿Y de Rajoy?
A.- No sé.
Lídia.- La independencia es que Cataluña se quiere separar para quedarnos el dinero.
P.- ¿Quieres ser independiente?
L.- Sí.
P.- ¿Por qué?
L.- No sé.
P.- ¿Te gusta la Roja?
L.- Medio-medio.
Júlia.- [La independencia es] que Cataluña se quiere separar.
P.- ¿Por qué?
J.- No sé
P.- ¿Tú quieres que se separe?
J.- No.
Pau.- Quiero la independencia porque el dinero se lo podría quedar la Generalitat y así no habría tanta crisis.
P.- ¿Por qué quieres la independencia?
Pau.- Porque no quiero formar parte de España.
P.- Define a Artur Mas
Pau.- Es lo más alto de Cataluña.
P.- ¿Y Rajoy?
Pau.- Sin decir palabrotas, es un poco tontito.
Tania.- Yo sí [quiero independencia], pero también pienso que puede haber una guerra.
Sofica.- [La independencia es] estar a favor de que Cataluña no es lo mismo que España.
P.- ¿Por qué quieres la independencia?
S.- Por la crisis, por la guerra, porque Cataluña no es España, es muy diferente.
Marc.- [La independencia es] que nosotros queremos estar en libertad de España y ser un país democrático.
P.- ¿Quieres la independencia?
M.- Quiero que Cataluña sea un país, aunque pequeño.
P.- Hay países más pequeños...
M.- Sí, Andorra.
Carmina.- Sí [quiero la independencia] porque quiero que Cataluña y España valgan igual.
Neus.- No sé qué es la independencia.
P.- ¿Pero quieres serlo?
N.- Sí, porque nosotros queremos que en el DNI nos ponga catalanes, no españoles.
Elisabet.- Cataluña tendría que ser independiente, porque así tendríamos que seguir nuestras propias leyes y no las de España.
P.- ¿Qué piensas de Rajoy?
E.- Que contrata un chófer cuando podría ir en su coche. Y se come el jamón y si no se lo acaba, el jamón se queda ahí.
Diana.- Sí [quiero la independencia].
P.- ¿Por qué?
D.- No lo sé.
P.- ¿Te gusta la política?
D.- No. Porque los políticos quieren ganar dinero, pero no hacen nada.
Raül.- [Opino de Rajoy] que se gasta el dinero en tonterías. Tendría que hacer más cosas por Cataluña.
P.- ¿Qué pasaría si Cataluña fuera independiente?
R.- Si fuéramos independientes, el dinero que repartimos en España lo repartiríamos entre nosotros.
Jazmín.- [La independencia es] tener nuestras leyes y no hacer lo que ellos nos mandan.
P.- ¿Fuiste a la manifestación?
J.- Sí, pero no me enteré de nada, porque no se oía.
Xenia.- La independencia es que Cataluña sea un país como España, Andorra o Francia.
P.- ¿Quieres independencia?
X.- Sí. Porque me gustaría tener la nacionalidad catalana
Christian.- La independencia es que el Gobierno quiere dinero y la independencia es ponerlo todo en Cataluña.
P.- ¿Tú quieres ser independiente?
C.- Sí.
P.- ¿Por qué?
C.- Quiero ser independiente para ayudar al mundo.
P.- ¿Te gusta la política?
C.- No. Mi madre y yo no votamos nunca, nunca.
Sam.- Quiero ser independiente porque en la tele dicen que Cataluña es una boca más que alimentar.
P.- ¿Qué tele has escogido? ¿Intereconomía?
S.- Cataluña depende de España, porque nosotros pagamos y eso se ha de acabar.
Ningún niño de ninguna parte tiene una mentalidad lo suficientemente desarrollada como para entender nada de lo que están diciendo muchos en esta ronda de preguntas, si contestan eso es porque se lo han enseñado, ya sea en la escuela, en casa o en ambos sitios (que es por lo que me decanto yo).
Y es una puta verguenza, qué queréis que os diga, eso es adoctrinamiento puro y duro, ya me dirás lo que va a pensar uno de estos críos cuando crezca un poco si toda la información que recibe es que "Cataluña estaría mejor fuera de España porque tendríamos más dinero", todo lo que van a leer y asimilar mientras crezcan son cosas que encajen con las ideas que les han metido en la cabeza casi desde la cuna.
Y te pongo algunas cosas recogidas en un libro sobre cómo utilizan los nacionalismos las escuelas:
PERLAS ESCOLARES CATALANAS
-Los niños son adoctrinados en el derecho a decidir. No estudian historia de España, pero conocen al dedillo los detalles de la lucha independentista de Quebec.
-"Muchas veces el derecho de estos pueblos a la existencia, a la conservación de sus costumbres, cultura y organización económica y social, no son reconocidas por el Estado del que forman parte", reza uno de los textos.
-Y es que -según estudian los niños catalanes- "la autonomía no resuelve el auténtico conflicto territorial. Sólo se permite una entidad administrativa con competencias delimitadas, una contraposición con el derecho de autodeterminación reconocido por Naciones Unidas".
-Por si fuera poco, en los manuales de Historia de Cataluña se añade como material de apoyo un comic de las Fuerzas de Ocupaciones Españolas (FOE) premiado por el Instituto catalán de la Juventud.
-"Los juegos olímpicos de 1992 fueron el punto álgido de la reconstrucción nacional de Cataluña".
-"Cataluña está formada por Barcelona, Tarragona, Lleida, Girona, la Cataluña norte, la franja del poniente, el País Valenciano y las Islas Baleares". El capítulo "la formación de España" se 'catalaniza' por "los orígenes de la modernidad". España aparece sólo vinculada a una foto de un hombre con uniforme falangista y brazo en alto.
-El capítulo "Democracia y Autonomía: el nuevo orden mundial" se ilustra con una foto llena de banderas independentistas.
-El bandolero de Serrallonga es un "héroe catalán oprimido por los pueblos castellanos".
-Cataluña, «un país al nordeste de la Península Ibérica»: En el libro de 5º de Primaria «Conocimiento del Medio Social y Cultural», de la editorial Santillana (pags. 8 y 12), se expone a los alumnos que «Cataluña es un país situado al nordeste de la Península Ibérica» y compara su extensión (de 32.000 km2) con la de otros países como los Países Bajos o Bélgica.
- La autodeterminación, un derecho: El derecho de autodeterminación es una constante en muchos manuales educativos; en algunos se destaca que «el acatamiento del marco constitucional vigente no significa la renuncia del pueblo catalán a la autodeterminación», que se plantea como un derecho. (Escànner 6. Los límites de la libertad. Ciencias Sociales. Segundo ciclo de ESO).
- Si Cataluña no tiene Estado propio, ¿qué es la Generalitat?: En el libro «Ciencias Sociales. España: diversidad física y humana» (crédito variable ESO) se recoge un diálogo entre alumnos: «Si Cataluña no tiene Estado propio, ¿qué es la Generalitat?, ¿Qué pinta su presidente?». Preguntas que invitan a los alumnos a la reflexión.
-Fuertes lazos con pueblos vecinos del Estado español: Un manual de 5º de Primaria detalla que: «Por razones políticas, comerciales o económicas y culturales, Cataluña ha establecido lazos muy fuertes con los pueblos vecinos de la Europa mediterránea y, sobre todo, con los pueblos del Estado español». («Conocimiento del Medio Social y Cultural», de la editorial Santillana»).
- El Ebro, un río catalán «de pequeño recorrido»: Al tratar los ríos de Cataluña, se recomienda a los alumnos que coloreen de azul los ríos que desembocan en el Ebro. Se refiere a ellos como la red pirenáica del Segre-Cinca, sin especificar que el río Ebro no pertenece a la red hidrográfica catalana. El texto («El medio físico en Cataluña», Cuaderno 1, de A. Vilarasa) confunde al alumno y le indica que el Ebro es un río de «recorrido pequeño», pese a ser el más caudaloso.
Aquí tienes cosas que destaca el mismo libro sobre la educación en Euskadi:
. La casi totalidad de los textos está al servicio de inculcar a los alumnos la Construcción Nacional Vasca sobre tres elementos: territorio, lengua e historia.
. En la inmensa mayoría –superior al 95 %- el ámbito de estudio es Euskal Herría.
. Se identifica la lengua con el alma del pueblo vasco.
. Se identifica el término “euskaldun” con el concepto de vasco.
. El mapa de Euskal Herría aparece siempre aislado: No se inserta en el de España.
. El término “España” no aparece; si acaso, Estado español.
. Se expone el nacionalismo como la opción natural y se ignoran las otras corrientes de pensamiento cívico y constitucional.
. No hay expresiones de desprecio a España –a veces se la describe de forma indirecta como menos desarrollada y se oculta su pujanza industrial- ni al idioma español, simplemente se ignora.
. Ni tan siquiera se enumeran todas las provincias españolas, aunque puedan citarse en algún caso las localidades por las que circula la vuelta ciclista.
. No se mencionan personajes de la Historia de España, ni las distintas épocas y formas de vida. Olvido absoluto de las fiestas y conmemoraciones nacionales.
. Aunque aparecen los símbolos de los siete territorios, incluidos los tres franceses, se hace omisión de la bandera y del escudo de España.
. Se puede tener un buen conocimiento de unos departamentos franceses y un perfecto desconocimiento de la mayor parte de las regiones y provincias españolas.
. Los contenidos de textos editados por editoriales nacionales, válidos para otras autonomías, son reducidos, cambiados o manipulados para su uso en el País Vasco.
. No se cita a ETA ni se condena la violencia. El terrorismo no existe en la inmensa mayoría de los libros de texto, relativizándose caso de hacerlo.
. Se transmite de forma subliminal y constante la idea de conflicto latente, una metodología del conflicto, y de situación política abierta y en transición. De forma falaz se ignora la Constitución, y se afirma que los vascos no la aprobaron.
Y aunque no esté directamente relacionado con las escuelas, uno se pregunta si no enseñarán también este tipo de cosas:
Discusiones "jachondas" sobre estos temas (los catalanes descubrieron Australia y demás paridas):
----------------------------------------------------------------------
@PUXI: Brocha gorda y topicazos, pero es la realidad, una inmensa parte de los medios catalanes son nacionalistas porque gran parte de su financiación depende de la Generalitat, y el bombardeo mediático nacionalista e independentista constante que reciben los catalanes con toda clase de tópicos (éstos sí) que encima son mentira es inevitable que influya en la población que cada día se levanta para ver, oir o leer que España les roba, que somos unos fachas opresores, que el estado español torpedea su progreso y su economía, que les odiamos, que Cataluña es una colonia subyugada desde hace no sé cuántos siglos pero que una vez se independicen todo irá de puta madre con billetes saliéndoles del mismísimo agujero del culo y demás patochadas que son completamente inciertas o como mínimo bastante rebatibles, pero allí ya no hay prácticamente nadie que las rebata porque la campaña de difamación tan bestial ha hecho que cualquier tipo de opinión contraria a la "oficial" sea inmediatamente silenciada y/o ignorada con la excusa de que el que la sostenga es un "facha españolista" y a otra cosa (algo que tú mismo admites diciendo que los partidos no nacionalistas ya no pintan nada por allí).
Dices que soy incapaz de reconocer que la cúpula política de este país es franquista, lo cual es falso, en todo caso el partido que está actualmente en el gobierno es de derechas, y sí, entre sus filas hay una enorme cantidad de franquistas, pero deducir que por regla de tres su forma de gobernar y la situación actual en el país es lejanamente similar a la del régimen de Franco es una enorme falacia.
Y aunque a mí su gobierno no me guste, éste ha sido elegido democráticamente, por lo que resulta irónico que algunos defiendan el sistema democrático para reivindicar el supuesto "derecho a decidir" de Cataluña que no está reconocido por la constitución de la democracia parlamentaria española aprobada por los catalanes y que entre las razones para dicha reivindicación sostengan que una de ellas es su disconfirmidad con lo que se decidió en las urnas.
Ahórrate el previsible y manido discurso sobre la "falsa democracia" y la "dictadura bipartidista", en cualquier país democrático del mundo pueden ganar las elecciones los partidos conservadores o de derechas, esto ocurre en EEUU, Francia, Inglaterra, Alemania, Italia y demás países donde la izquierda y la derecha se dividen mayormente en dos partidos que se suelen turnar en el poder dependiendo de las cagadas durante la última legislatura. De hecho es lo que ha ocurrido en Cataluña o en Euskadi durante un huevo de años, con partidos como CIU o el PNV que no son muy de izquierdas que digamos (léete lo del fundador del PNV que puse en el post de "vómitos y corruptelas", algo sobre lo que curiosamente ningún defensor del nacionalismo vasco ha dicho ni mú, y no por ser menos radicales son menos absurdas las ideas en las que se basa el nacionalismo catalán, cuyo interés principal es el poder y el dinero con la excusa de la identidad cultural y demás paridas usadas para manejar al rebaño según les conviene). Si cada vez que gana las elecciones un partido que no te gusta vas a reivindicar la secesión de tu territorio es para que te lo hagas mirar, y lo curioso es cómo estos dos partidos que he mencionado han tenido pactos con "el partido heredero del franquismo" durante años sin ningún problema mientras les convenía, por lo que hipocresías las justas, que manda cojones.
Lo del expolio fiscal está más que demostrado que es mentira, de hecho hace apenas un par de mensajes puse un enlace que facilitó Solvent donde se explica cómo los 16 mil millones que dicen los nacionalistas catalanes que se ganarían con la independencia son mentira, y hay otros mil informes de economistas de todo tipo que desmienten la autenticidad del supuesto expolio, basado en conceptos falsos y en cifras hipotéticas infladas al máximo por pura conveniencia.
Ya he explicado como mil veces que si yo gano más que tú, y por lo tanto declaro más que tú, lo normal es que pague más que tú, no importa una mierda que tú seas catalán y yo sea andaluz, el sistema tributario español cobra los impuestos de forma individual independientemente de dónde hayas nacido o de dónde residas, esa pasta que pagamos todos de forma directa (declaración de la renta) o indirecta (IVA, lo que te quitan del sueldo para la ss, etc) es recaudada por el estado que destina una parte a los gastos propios de cualquier país a nivel nacional (que los catalanes no suelen contar como parte de sus beneficios si el dinero no cae directamente en territorio catalán, lo cual es absurdo porque hay muchas cosas que se pagan con los impuestos que benefician a todo el territorio nacional de una forma u otra) y otra parte es destinada a cada autonomía teniendo en cuenta su población y sus necesidades, que es lo normal y es lo que se ha hecho siempre en este país.
Lo que luego haga cada autonomía con ese dinero es cosa de cada gobierno autonómico, que es de risa ver a algunos independentistas quejándose de que en otras autonomías se dan subvenciones y pasta para ciertas cosas que en Cataluña no se subvencionan, como si eso fuese culpa del gobierno central y no de que Arturito se gasta la pasta en soplapolleces de todo tipo en vez de en tener contentos a sus conciudadanos. Pero cierta peña ya está tan fanatizada que culpa de todo a "España", que si en Andalucía se financian unos libros para los críos y en Cataluña no, la culpa es del expolio, no de que la Junta decida usar el dinero que tienen para financiar esos libros escolares y Mas prefiera darle subvenciones a universidades extranjeras o paridas similares:
Luego en las farmacias catalanas no tienen ni un puto duro para pagar las medicinas ni nada, y la culpa de todo siempre es que "España nos roba", lo que sea menos que tengáis un gobierno tan malo o peor que cualquiera del resto del país que no ha sabido gestionar las finanzas catalanas como dios manda.
Aquí te explica lo del supuesto expolio/robo otro pavo (licenciado en derecho y en ciencias económicas y empresariales, que supongo que controlará mejor el tema que nosotros), para que veas que no es algo que me saco de la chorra:
¡España nos roba!, afirma un político catalán mientras agita a sus sufridos ciudadanos. Otros políticos más pausados sugieren que Cataluña es tratada “injustamente” por Madrid. Resulta una obviedad decir que la casta política catalana está sirviéndose de estos ‘lemas panfletarios’ para desviar la atención de las gentes hacia un ‘culpable’ exterior y hacerles olvidar la responsabilidad de quien les gobierna en lo que les está pasando.
Pero profundicemos un poco. ¿Qué hay de cierto en ese presunto ‘robo’? Para justificarlo, los políticos catalanes suelen esgrimir las ‘balanzas fiscales’, calculadas por la diferencia entre los impuestos que se pagan en cada región y el gasto público que ‘retorna’, es decir, que el Estado invierte en ellas. Existen diversos procedimientos de cálculo, pero cualquiera que sea el que se elija, siempre hay cuatro Comunidades que tienen balanzas negativas -Madrid, Cataluña, Baleares y Valencia- y otras que la tienen positiva -especialmente, Extremadura, Asturias, Galicia, Andalucía y las dos Castillas- (en este sentido es interesante el post que os enlazo).
Lógicamente los impuestos los pagan las personas y no las regiones. En Madrid, Cataluña, Valencia o Baleares se pagan más impuestos sencillamente porque la renta de las personas que viven en esas regiones es más alta. Este efecto resulta acentuado porque nuestro sistema tributario es progresivo, es decir, el porcentaje que se paga en impuestos es mayor cuanto mayor es la renta gravada. Además, nuestro Estado social es redistributivo, en el sentido de que reciben un mayor porcentaje del gasto público las personas que más lo necesitan por tener una renta más baja. Estas personas se encuentran, en mayor proporción, en las regiones con renta per cápita más baja, es decir, en las que tienen balanzas fiscales positivas. Para completar el cuadro, España prevé en su Constitución la solidaridad entre regiones que se plasma en los fondos de compensación interterritorial, que se dotan anualmente y se destinan a inversiones en las zonas con menor renta.
Y aquí podría terminar el post; pero, para completar el debate, los políticos nacionalistas en Cataluña añaden que su ‘nación’ es un caso único en la experiencia comparada. Que no hay ninguna otra región en el mundo que ‘soporte’ semejante ‘carga’ a favor de otros territorios del mismo Estado. Este argumento ha sido brillantemente contestado por uno de los mejores especialistas en financiación autonómica, Ángel de la Fuente, en el documento que os enlazo.
Los argumentos del nacionalismo catalán para sostener la tesis del ‘expolio’ se centran en la comparación con los Estados Unidos, donde se calcula la ‘tasa de retorno’, definida como el gasto federal que se invierte en cada Estado por cada dólar de impuestos federales que soportan los ciudadanos de ese Estado. Esa tasa es inferior a uno para los Estados más ricos y superior a la unidad para los más pobres. Por ejemplo, la tasa de Nueva York es de 0,81, lo que, en la terminología del nacionalismo catalán, significa que la Federación ‘roba’ a los neoyorkinos alrededor de 2 céntimos por cada dólar que pagan en impuestos federales. Pues bien, si metemos a Cataluña en esa misma ecuación resulta que su ‘tasa de retorno’ sería de 0,73, idéntica a la de Connecticut (0,72), superior a la de Nueva Jersey (0,61) y algo inferior a la de Nueva York (0,81).
Hay que tener en cuenta que la comparación con Estados Unidos resulta algo artificial, ya que supone cotejar dos realidades muy distintas: EEUU propiamente no tiene un Estado social y, además, no cuenta con mecanismos de nivelación entre regiones; mientras que España sí los tiene. Es decir, en EEUU y otros países anglosajones no se dedica un porcentaje de gasto tan importante como en Europa a lo que podríamos llamar la ‘redistribución de riqueza’ entre individuos y entre regiones. Pues bien, aun así, en la comparación con los EEUU no parece que las regiones ricas de España reciban peor trato que los Estados ricos de los EEUU.
Por desgracia, no hay datos comparables de balanzas fiscales con otros países europeos cuya política de ingreso y gasto público sea más parecida a la de España. Si los hubiera muy posiblemente la ‘balanza’ de las zonas más ricas de Alemania, Francia, Suecia u Holanda sería mucho más deficitaria que la de Cataluña. ¿Por qué? Porque, como decía al principio, la balanza depende de lo redistributiva que sea la política de ingresos y gastos públicos, y la mayoría de los grandes países europeos, cualquiera que sea su organización territorial, tiene un mayor porcentaje de gasto social sobre el PIB y una mayor presión fiscal que España, por lo que cabe suponer que las regiones ricas de Europa tienen una ‘tasa de retorno’ inferior a Cataluña.
Por tanto, si hubiera un mínimo de profundidad en el debate político nacional sería relativamente sencillo desmontar el eslogan del ‘robo’, del ‘expolio’ o como queramos llamarlo. Pero hay algo que me preocupa más que rebatir un puro eslogan y es el mar de fondo que se está generando.
Vivimos una época de confusión en la que todo está travestido, pero aun así no puede dejar de sorprender que dos partidos que se llaman de izquierdas impulsen o, al menos, toleren esta historia de ‘muera la solidaridad’ y de ‘todo para nosotros los ricos’. Si algo debiera distinguir a un socialismo profundo es precisamente la idea de solidaridad. Abandonada esa idea, se queda en nada. Siglas vacías.
Por otro lado, el ‘egoísmo’ que ha prendido en Cataluña no difiere mucho de la postura alemana respecto de los países del sur de Europa. Si el ‘egoísmo’ del nacionalismo catalán fuera tomado como modelo a seguir en la Unión Europea, no debería extrañarnos que Finlandia, Holanda o Alemania hicieran lo mismo con España (Cataluña incluida), Italia, Grecia, Portugal e Irlanda. ¿Con estos mimbres avanzaríamos en la contrucción europea o en su destrucción?
Tampoco el planteamiento catalán se diferencia de cualquier otro nacionalismo, que se basa en que yo estoy dentro de estas fronteras y tengo más derechos que el otro que está fuera. Precisamente el ideal de la construcción europea, además de favorecer el comercio, tiene impresa la grandeza de difuminar las fronteras internas y los nacionalismos egocentristas. Nuestro progreso como europeos está ligado a la solidaridad entre los ciudadanos de distintas naciones. En este sentido, el principal peligro que amenaza a la construcción europea sería el contagio de un virus nacionalista, que nos pretenda convencer de que la culpa de lo que nos pasa es del extranjero. Deberíamos ser conscientes de que la creación de nuevas fronteras es un retraso pavoroso y que el camino a seguir son las uniones supranacionales.
En estos tiempos de crisis hay que estar especialmente atentos ante estallidos de egoísmo como el catalán. No creo que ese sea el camino que nos saque del trance, sino todo lo contrario. En Europa deberíamos recordar que, en una de las ‘crisis’ más pavorosas a la que se ha enfrentado un ser humano, la solidaridad hacia el otro fue una de las claves para superarla. Primo Levi, preguntado por lo que le ayudó a sobrevivir en Auschwitz, dijo: “finalmente quizás haya desempeñado un papel también la voluntad, que conservé tenazmente, de reconocer siempre, aun en los días más negros, tanto en mis camaradas como en mí mismo, a hombres y no a cosas, sustrayéndome de esa manera a aquella total humillación y desmoralización que condujo a muchos al naufragio espiritual”.
Y si quieres te puedo poner enlaces o citas donde se explica cómo las cifras del "expolio" están infladas porque se basan en la teoría pura con márgenes que van desde lo normal (un 4% del PIB o algo más) hasta las cifras máximas poniéndose en "lo peor" (7%-8%), que son las que les interesa dar a los nacionalistas y que a efectos prácticos son irreales y/o falsas porque no tienen en cuenta un huevo de factores que a los independentistas que venden el expolio les conviene ignorar.
Y un "expolio" es que te quiten la mitad de lo que ganas o más, o ponle un 30%, no sé. Los 3 ó 4 puntos de más que teóricamente y poniéndonos en lo peor se le "roban" a Cataluña, pueden ser un pago ligeramente superior a lo debido, pero de ahí a hablar de "expolio" hay un trecho, especialmente cuando ni esas cifras son correctas como he comentado, son pura teoría inflando números e ignorando factores clave.
Aparte de eso se ocupan de ocultar datos que afectarían a la economía catalana en caso de independizarse, como por ejemplo éstos:
1-Fuera del mercado único europeo
La salida de la Unión implicaría cerrarse las puertas de un mercado formado por 28 países, algunos de los más ricos del mundo, que suman una población de más de 500 millones de personas. Un varapalo muy difícil de superar, ya que en la actualidad Cataluña exporta a Europa mercancías por valor de 58.321,7 millones de euros (el 62% del total).
2-Fuera de la Organización Mundial del Comercio
Mientras dure este estatus -algo que podría «ser eterno» o, tardar, como mínimo, entre cinco y diez años- «se le aplicará en el comercio con cualquier país del mundo -incluida la Unión Europea- la protección arancelaria de mayor nivel existente, ya que deja de aplicarse la llamada "cláusula de la nación más favorecida"».
3-Efecto frontera
La nueva frontera implicaría una fuerte reducción de los flujos comerciales que, unida a los nuevos aranceles, provocaría una caída inmediata del Producto Interior Bruto catalán superior al 25%.
4- Fuera de la Eurozona
Como El Salvador, que en 2001 eligió sustituir el colón por el dólar norteamericano, podrían seguir usando el euro para tratar de estimular el crédito y la inversión pero sin el respaldo del Banco Central Europeo si necesitan liquidez y sin instrumentos de política monetaria.
5-Se acaba la libre circulación de trabajadores
Los catalanes, además de perder el derecho de libre circulación de trabajadores, también perderían un derecho asociado: los familiares de los trabajadores dejarían de poder residir y trabajar en el país con independencia de su nacionalidad y sus hijos perderían el derecho a ser admitidos en la enseñanza general y la formación profesional en las mismas condiciones que los hijos de los trabajadores nacionales de ese Estado.
6- Pierden la garantía de los depósitos bancarios
La pertenencia a la Unión Europea también sirve para garantizar los ahorros de los ciudadanos europeos. La normativa comunitaria garantiza los fondos de las cuentas bancarias hasta un importe de 100.000 euros, que en algunos países es incluso superior.
7- Pérdida de los fondos y ayudas europeas al desarrollo
Desde que España forma parte de la Unión Europea, Cataluña ha recibido, junto con las Islas Baleares, más de 9.500 millones de euros de los fondos europeos, principalmente el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo de Cohesión y el Fondo Social Europeo.
8- Pérdida de la protección consular
De declararse Cataluña independiente, además de tener que hacer frente a la creación de una red diplomática y consular propia con la enorme carga económica que ello supondría y las limitaciones a las que se vería sometida frente a la española -que está presente en cerca de 120 países-, el territorio además perdería otra gran ventaja que sí tienen los miembros de la Unión Europea: la protección consular, establecida por el artículo 20 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.
9-Adiós al colchón de los rescates
Abandonar el paraguas de la Unión Europea también implica quedarse sin la red de seguridad que supone el sistema de salvaguardas del euro.
10-Sin protección financiera.
Cataluña, que este año ha pedido 9.300 millones al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), (que se suman a los 5.400 del año pasado), es de lejos la comunidad autónoma que más se ha beneficiado de este mecanismo.
11-Sin derecho a voto en las municipales de otros países
Los catalanes afincados en ciertos países perderían el derecho de votar en las municipales y quedarían sujetos a la regulación que cada Estado fije para los extranjeros no comunitarios.
12-Pérdida de derechos del viajero
Desde las compensaciones para casos de denegación de embarque, cancelación del vuelo y retrasos de más de 3 horas, con compensaciones que van de los 250 euros a los 600 o la llegada al destino por medios «alternativos equiparables».
13-Se acabaron los programas de formación e investigación
En materia educativa y formativa, Erasmus es el programa europeo por excelencia. De hecho, según los últimos datos de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Generalitat, 3.766 universitarios catalanes obtuvieron dicha beca en el curso 2011-12, un número que ascendió a los 4.032 el año anterior.
14-Adiós a las ayudas a la financiación de las pymes
Actualmente, la UE ofrece ayudas a las pequeñas y medianas empresas a través de subvenciones, préstamos y programas y servicios de apoyo empresarial. Un tejido empresarial sumamente importante para Cataluña, ya que las pymes suponen alrededor del 90% del total de empresas catalanas.
15- Fin de las facilidades para comprar, extracción de dinero y apertura de cuentas bancarias
Los catalanes, como cualquier otro ciudadano de la Unión Europea, tienen garantizados por la legislación comunitaria el pagar el mismo precio al comprar productos y contratar servicios que los residentes locales en cualquier país miembro, derecho que se perdería si el territorio se escinde.
16-Pérdida de las instancias finales de protección
La normativa europea contempla la posibilidad de que los ciudadanos de la Unión puedan plantear quejas, peticiones o preguntas al Parlamento Europeo, incluyendo posibles irregularidades o violaciones de derechos cometidas por Estados o instituciones públicas. Además, también existe la opción de presentar una queja ante el Defensor del Pueblo europeo relativa al mal funcionamiento de una institución o malas prácticas administrativas.
17- Pérdida de influencia a nivel mundial
La secesión de Cataluña de España y de la Unión Europea implicaría la salida inmediata de la Organización Mundial de Comercio, la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el resto de organismos supranacionales a los que pertenece nuestro país. Cataluña dejaría de tener representación en el Parlamento Europeo -donde actualmente cuenta con tres eurodiputados, Ramon Tremosa y Salvador Sedó (CiU), Raül Romeva (ICV) y Ana Miranda (BNG, en representación de ERC)-, uno de los órganos legisladores más poderosos del mundo.
Vamos, que incluso librándoos del supuesto "expolio" (que también pagan los madrileños, los valencianos, etc), no veo yo mucho beneficio económico para Cataluña, más aún cuando empiecen a emigrar empresas a Madrid o a donde haga falta ante el panorama que se les avecina que no le hace ni pizca de gracia a ningún empresario medianamente inteligente asentado por aquellos lares, de hecho ya hay empresas internacionales que buscando donde ubicarse en España se han decantado por Madrid frente a Barcelona por todo el tema del referéndum...
Pero vamos, que ya sé que es como intentar explicarle a un terrorista suicida que explotando un chaleco bomba en un parque no va a acabar en un harén con decenas de vírgenes...
