
ZONA-ZERO
82
8 VOTOS
75
+
PJ Harvey
The Hope Six Demolition Project
- Publicación:
- Abril 2016
- Sello:
- Island
- Productor:
- Flood, John Parish, PJ Harvey
- Género:
- pop-rock
- Estilos:
- indie rock, alternative rock, folk rock
MEDIA
Tracklist
- 01. The Community of Hope
- 02. The Ministry of Defence
- 03. A Line in the Sand
- 04. Chain of Keys
- 05. River Anacostia
- 06. Near the Memorials to Vietnam and Lincoln
- 07. The Orange Monkey
- 08. Medicinals
- 09. The Ministry of Social Affairs
- 10. The Wheel
- 11. Dollar, Dollar
Miembros
- PJ Harvey: voz, guitarra, saxofón, violín, armónica
- John Parish: voz, guitarra, percusión, teclados, acordeón
- Flood: voz, bajo
Grupos relacionados
Análisis
por Vicente Madrigal el 02 May 2016
4124 lecturas
Los que anden familiarizados con los últimos pasos de Polly Jean Harvey sabrán que los ritmos melosos y las guitarras pop y fáciles son el camino que marca su carrera musical desde hace una década, más o menos, desde que editara aquel “White Chalk” tan de teatros y de poca fiesta. El rock y las guitarras que duelen han dejado paso a unas letras más que críticas que la cantante vocifera de una manera más bien dulce, nada agresiva, y rodeada a su vez de todo lo que se le ocurra a su compañero de batallas John Parish, el experto cuando se sobrepasa esa barrera de voz y guitarra que diferencian, en muchas ocasiones, a un simple cantautor de una obra maestra. Los primeros instantes de este disco son apabullantes, y es muy difícil encontrar algo así, sin ninguna pretensión de acelerar corazones, pero con la decisión firme de hervir la sangre, aunque sea a fuego lento. Y así, para empezar, se juntan “The Community Of Hope” (o cómo convertir lo que podría ser una simple intro en una obra maestra de 2 minutos), “The Ministry Of Defence” (un tema solemne y con coros) y la dolorosa “A Line In The Sand”, todas ellas con una protesta abierta a todos nosotros como sociedad, a los ejércitos y a nuestra extraña costumbre de arreglar todo a tortas. Curioso como PJ Harvey reflexiona y pincha en heridas abiertas sin usar en ningún momento ideologías propias ni proclamas políticas de ninguna clase. Humana por encima de todo.
Lo más importante con la cantante inglesa es lo fácil que resulta gozar de cada tema, y pese a que el primer tridente deja el nivel altísimo, el resto tampoco desmerece, y sigue la misma línea de estilo. Por comparar con su anterior trabajo, si “Let England Shake” se pulía a sí mismo y crecía de manera emocional, este disco apela más al gancho y al sonido que a la emoción. Hay menos melodía, pero es muy pegadizo y sin fisuras de ningún tipo; es decir, un disco realizado por una artista siendo ella misma, cosa nada extraña en alguien con una carrera tan extensa.
Siguiendo con el análisis, si bien hay bastante de introspección a ratos (esa lánguida “River Anacostia” casi rozando el lo-fi), hay por otra parte ciertos momentos a destacar por la sencillez con la que se despachan, como la psicodélica “Near The Memorials To Vietnam And Lincoln” o “Medicinals”, que de no ser por los instrumentos de viento podría ser un antiguo clásico de la cantante. Parece que ambos llevaran escritos mucho tiempo y justo ahora les hubiera llegado el momento de alzar el vuelo.
Si la parte compositiva y la reivindicativa están tan bien representadas, la instrumental es sin duda la que más suma. Quizá por John Parish, quizá por el productor Flood, habitual también en los últimos álbums, o quizá por la conjunción estelar que consiguen todos esos factores puestos en común y a la disposición de la protagonista principal. El caso es que hay palmas, coros, teclados, segundas guitarras o varios tipos diferentes de saxofón (enormes solos de viento en “The Ministry Of Social Affairs” o en el final de la folkie “Dollar, Dollar”). Y todo ello reunido además de manera excelente en “The Wheel”, acertada elección de single y claro ejemplo de lo que nos podemos encontrar durante el resto del álbum.
Que este disco haya sido número 1 en el Reino Unido por primera vez en la carrera de PJ Harvey puede no significar mucho (a quién le importan ya las ventas) pero habla bien del oído de los ingleses, tan acostumbrados últimamente a tirarse mierda encima en forma de refrito musical. Quizá nos quede todavía una pequeña ventana a la calidad, a la crítica bien hecha y a los artistas que se esfuerzan y que inspiran a su vez a los demás.
Lo Mejor: Se reinventa, se mantiene y sigue siendo ella misma.
Lo Peor: Su sonido clásico no es el protagonista y la actitud rebelde es mucho más sutil, como es lógico.
Lo Peor: Su sonido clásico no es el protagonista y la actitud rebelde es mucho más sutil, como es lógico.
COMENTARIOS
8 Comentarios
-
Buen disco, quizás por una línea que me gusta más que la de Let England Shake pero sin duda sus mejores años ya pasaron...
-
Era difícil superar o incluso alcanzar 'Let England Shake' y no lo hace. La misma línea pero menos inspirada.
-
Una buena continuación de "Let England Shake". De momento me está gustando incluso aún más que aquel...
DISCOGRAFÍA
-
75PJ Harvey
8 votos
The Hope Six Demolition ... -
84PJ Harvey
2 votos
Let England Shake -
70VV.AA.
1 voto
A Woman A Man Walked By -
45PJ Harvey
1 voto
White Chalk -
65PJ Harvey
1 voto
Uh Huh Her -
85PJ Harvey
1 voto
Stories From The City, S... -
85PJ Harvey
1 voto
Is This Desire? -
65VV.AA.
1 voto
Dance Hall at Louse Point -
88PJ Harvey
3 votos
To Bring You My Love -
90PJ Harvey
1 voto
Rid Of Me -
75PJ Harvey
1 voto
Dry