pijusmagnifikus escribió:Vaya, te gusta el papel de la actriz y no la peli? Pero te gustó Dogville y Manderlay no o ninguna de las dos?
Eso es, me encantó el papel de la actriz pero la peli me dejó un tanto frío.
Dogville me gustó mucho, y aunque diste mucho de entrar en mi lista, como tú entiendo perfectamente el que haya gente que sí la incluya en la suya.
Manderlay está bastante por debajo. También es cierto que tiene mucho en contra: todo el efecto sorpresa que supuso la primera en ésta está eliminado. Y como al fin y al cabo, la estructura narrativa de la peli también es idéntica a la primera, pues me acabó aburriendo. Aún así, se rescata por el mensaje que me parece muy acertado y bastante atrevido para ser "mainstream". Para mí cuenta dos cosas esenciales: 1) el hecho de saberse inmerso en una cárcel no implica que uno esté disconforme con esta naturaleza y 2) el hecho que alguien pertenezca a una minoría social no implica que sea una buena persona.
Y por supuesto, la actriz de 10. Insuperable papel.
pijusmagnifikus escribió:Primero decir que me acabas de dejar volao con Tideland xDDD Peli de ultraculto para mí, de diez tirando a once xD completamente incomprendida, la niña es LA PUTA JEFA, junto al chaval de Miel, las dos mejores interpretaciones infantiles que haya visto JAMÁS. Es otra peli de 10 de Gilliam, pero puse Brazil porque no reuní el valor suficiente por miedro a ser linchado por MrJack xD Me alegro mucho de conocer a otro friki, conmigo conozco a 4 solo xDDDD
Para mí la obra maestra de Gilliam con diferencia. Vista tres veces, y todas las 2 horas con putos pelos como escarpias. La niña es una jodida maravilla; justo vi el otro dia
Silent Hill y fue una grata sorpresa encontrarla ahí (y por cierto, la peli me gustó bastante, muchísimo menos tópica de lo esperada y con una fotografía y planos excepcionales, además de ser un claro ejemplo de "directo al grano" en contra de la mayoría de pelis de suspense/terror que son un "50 minutos de relleno para 20 minutos de apocalipsis").
Offtopic aparte, sin duda un claro ejercicio de Gilliam por experimentar una línea narrativa distinta. Sobre el tema niña... mira que yo soy de los que defiende que un niño no es un actor (y estoy totalmente a favor de la eliminación del premio revelación de los niños en los Goya): eso sólo hace que impulsar de aberrante idea de "el artista nace y no se hace", cuando es justo al contrario. Peeero en este caso me tengo que callar la puta boca ante tal evidencia: como dices, la niña (Jodelle Ferland, si no me equivoco) es una puta jeja; no en vano lleva desde los 2 años delante de las cámaras, vaya...
Y continuando con la peli... poesía insuperable. Son dos horas de puro ensueño, y aunque no sea un drama no puedo evitar echarme las dos horas de peli llorando. Que me llamen lo que quieran, pero realmente este film llega demasiado adentro. Eso tampoco quita que haya que tener una "sensibilidad especial" y que no es apta para cualquiera: es un cine para gente que sabe de cine. ¿Prepotente? Sí. ¿Realista? También.
pijusmagnifikus escribió:Primer -> lo intenté en su dia y me pareció una parida gigantesca, ya tenia pensado volver a intentarlo y ya me has animado.
La he visto como 10 veces y cada vez me parece más enorme. Sin entrar a valorar el irrisorio presupuesto y el curro que se pegó el director/actor/guionista/músico (¡yquémás!) Shannon Carruth al ser novato y autodidacta, proveniente de la ciencia y en ésta primera y única película suya, y que el equipo técnico conste de 6 personas: es que es la puta hostia joder.
¡Qué guión! Una voladura de cabeza increíble, y una forma innovadora (¡por fin!) de tratar la ciencia-ficción: partiendo del realismo. A partir de ahí, el film se desarrolla en un caótico puzzle totalmente coherente con su discurso: si el guión trata de viajes espacio-temporales, ¿por qué no se iba a ver impregnada la línea narrativa de ese estilo? Parece una perogrullada, pero lo cierto es que no es nada frecuente. ¡Qué manera de tratar el fondo humano desde una perspectiva totalmente alejada de él! Quizá sea muy personal, pero me fascina horrores esta cinta, hasta límites obsesivos.
pijusmagnifikus escribió:Inland Empire-> Ésta si que no tio, amo a Lynch pero con esta película transpasó su propio límite... Has llegado a entender la película minimamente? xD
Para mí es un enorme "mecagoenvuestrosistemahollywoodiense" de Lynch. Soy ultra-fan de este señor (e intento ser objetivo; también tiene sus pelis más flojunas, especialmente
Dune no me gusta nada, aunque es comprensible por el contexto), y me parece una más que digna continuación de
Mulholland Drive. El mensaje viene a ser el mismo que en la anterior (el desprecio por una altísimamente contaminada industria de cine hollywoodiense, con un mercado que engulle las estrellas y las vomita en un vertedero), pero la narrativa... ¡buff! ¡Colosal! La peli destila Lynch por los cuatro costados, todo el mundo del metacine, el mundo onírico surrealista y una historia "real" que se ve emponzoñada por el sueño de llegar a ser alguien en la vida y cumplir los objetivos que uno se marca. Eso sí, es una peli sólo para fanáticos de Lynch, eso sin duda: si uno no se ha comido su filmografía entera antes (que no digo que sea tu caso) es muy improbable que guste de esto.
pijusmagnifikus escribió:The nacked lunch -> No la he visto pero en general no me gusta el cine de Cronenberg, aunque la he metido en la lista de pendientes.
A mí Cronenberg me gusta a ratos, pero sobre todo su etapa de finales de los 80 a finales de los 90 (desde
Inseparables a
eXistenZ.
The naked lunch es su film más experimental, y para mí un claro ejemplo de lo que significa realmente hacer una adaptación de libro a cine. No es sólo transferir la historia en imágenes; consiste en coger la esencia de la obra y a partir de ahí explorar en el mensaje en el que uno desee hacer hincapié (siempre que se encuentre en la esencia, claro). Una maravillosa forma de fusionar la novela de Borroughs con su propia biografía y filtrarlo a través de la especial mirada de Cronenberg. Una peli de metaescritura pasada por un tamiz de peli clásica de espionaje. Y lo mismo, una narrativa genial, con una muy poético-grotesca forma de tratar el tema de la drogadicción relacionada con la creación artística.
Y para más inri, los chicos de la interzona me ponen burro perdido, así que no puedo pedir más.
pijusmagnifikus escribió:El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante -> Sinceramente ni la conozco, apunto.
Peter Greenaway es probablemente el mayor desconocido en cuanto a pelis de autor. Con 50 años de trabajo a sus espaldas, ha trabajado el cine siempre de manera muy experimental (toda su primera década es videoarte), quedándose siempre como cineasta de culto muy (¡pero que muy!) underground. Esta peli en concreto es una de sus mayores concesiones al mainstream, una de sus más convencionales. Y al mismo tiempo, es una puta maravilla. Te la recomiendo con muchas creces: es todo un canto al
BUEN GUSTO (con mayúsculas y negrita): la escenografía, el vestuario, las transiciones, los planos, la fotografía, las interpretaciones, (dan ganas tras terminar la peli de traspasar la pantalla para darle tu más sincerísima enhorabuena a una insuperable Helen Mirren), la iluminación... de verdad que es todo un manual de cómo hacer las cosas bien.
Ale, te dejo con unos fotogramas como spoiler, a ver si te entran ganas de verla...
pijusmagnifikus escribió:La invasión de los ultracuerpos -> No la he visto por prejuicios, algún dia puede que lo haga xD
Otro paradigma: ¿cómo se hace un remake? ASÍ SE HACE UN REMAKE JODER. Coge los puntos flacos del original, los soluciona y los catapulta. ¡Qué manera de contar una historia de terror! En un gráfico, la peli va desde lo más bajo hasta lo más alto, in crescendo sin parar; desde unas imágenes anodinas hasta que el pánico y la tensión es insostenible, cada secuencia sube un peldaño de la anterior. Increíble Donald Sutherland (un claro ejemplo de lo que decía muy atrás; el talento no suele ser innato, pero desde luego el hijo que tiene corrobora que no es hereditario ni de coña).
Hay que decir que en esta también hay mucho de capricho, me fascinó con poquitos años (6 o 7) viéndola en telecinco. Todavía conservo una imagen de mi cara de pánico viendo la cinta. Y tengo grabadísimas a fuego dos cosas: 1) el plano de los pies en la persecución (qué puto buen gusto joder) y 2) la imagen final de la peli. Joder, qué puto final...
pijusmagnifikus escribió:Cremaster 3 -> Apunto la saga que no la conocia otra cosa es que la encuentre xDDD
Yo la conseguí bajándomela de páginas japonesas (escritas en japonés), todavía no sé cómo lo logré. Ésta merece mención aparte: más que cine, es videoarte. Matthew Barney no es "cineasta", sino "artista". Para referenciarlo, es el exmarido de Björk (así lo ubicamos mejor). Sus cintas son una fusión de imágenes celtas y másonicas (para describirlo rápidamente), sin historia y prácticamente sin diálogos.
Suele trabajar con materias de texturas orgánicas y viscosas (muchísimo latex, cera...) con construcciones extrañas que él mismo hace y sirviéndose de tecnología.
La pentalogía cremaster gira alrededor del concepto de reproducción y funcionamiento de los genitales masculinos y femeninos. Esta es sólo para muuuuy freaks. Que nadie espere entender nada, que aquí sí que no hay nada que entender.
pijusmagnifikus escribió:Waking life -> Me gusta, pero no para estar en esta lista. De Linklater me gustan muchas cosas, las románticas, las de animación Tape me gusta mucho y esa opera prima Slacker es brutal...

La has visto supongo no?
Sí, sí que la ví y me gustó mucho (mucho más que las
Antes de ...), pero esta me gusta más todavía. Quizá sea la más discutible en mi lista. Supongo que también es algo personal, pero me gusta mucho la técnica de imágenes que utiliza (aunque gente entendida me haya comentado varias veces que tampoco es para tanto). Me gusta mucho el mundo onírico-filosófico que recrea, y cómo se desarrolla la historia: la trama principal deja de ser principal para quedarse en algo secundario y centrarse en todas las mini-historias de la gente que se va cruzando por el camino (algo que Linklater domina a la perfección, justo como ya demostró con Slacker...).
pijusmagnifikus escribió:Blow-up - No me parece gran cosa y le tengo bastante tirria por ser tan adorada por cierto tipo de público.
La verdad es que hace años que no la veo, pero conservo un fantástico recuerdo de ella. He dudado bastante entre ésta y
El eclipse y
La noche de Antonioni también, pero al final me he decantado porque... pues no sé la verdad, porque me sigue sorprendiendo cómo una película pueda dar taaanta calor. De verdad, que recuerdo verla y estar chorreteando sudor como un cerdo. Y sí, vale que tiene una legión de fanáticos adorándola (y eso siempre joder, porque probablemente ni un 80% de esos fanáticos puedan argumentar el porqué). A mí me gustaron mucho las desquiciadas interpretaciones, todo el torrente de sexo que se desprende en todos los fotogramas, y el guión inconexo (y por qué no decirlo, casi que inacabado). Esa trama de espionaje e investigación en un mundo de hippies yonkies. Y joder, ¡qué calor!
pijusmagnifikus escribió:El bueno, el feo y el malo - La única coincidencia jeje.
[/quote][/quote]
Enormísimo Sergio Leone. Poca cosa que decir pues... una maestría de la dilatación de los tiempos cinematográficos, y obra cumbre del Spaghetti western. Cómo coger las convenciones de un género y explotarlas para crear algo nuevo.
Ah por cierto. Peloteo duro, pero me pareces el que tiene el mejor gusto cinematográfico del foro. Aunque aborrezca todas esas pelis drámaticas de autor europeas del este / oriente próximo que tanto gustas.