Kupak escribió:-GeR- escribió:Hombre, todos los manifiestos artísticos a lo largo del siglo XX son pedantes y pretenciosos, no es ninguna novedad.
Yo es que soy resultadista. En este caso hay películas dogma muy buenas así que puedo tolerar cierto grado de grandilocuencia en las bases filosóficas del asunto.
El surrealismo está por ejemplo cojonudo en teoría pero su práctica en el terreno de la pintura (Dalí en concreto) me parece lamentable y un timo en toda regla.
Dalí era un comercial y un showman, y se le daba bastante bien. Lo que no quita tampoco que fuera un excelente dibujante. A mí me gusta, mas unas etapas que otras, pero me gusta.
Y por lo general, la tendencia del arte desde principios del XX es que la obra artística necesita de una explicación teórica del proceso de creación y las intenciones del autor para poder alcanzar de lleno el mensaje. Luego ya uno estará de acuerdo o no con eso, pero es lo que hay.
Respondiendo a meneillos, yo creo que todos los movimientos de vanguardia a lo largo del siglo XX han venido necesitados de explicación: el surrealismo, el dadaísmo, el futurismo, el expresionismo abstracto, los happenings / performances... si no hubieran ido acompañados de un manifiesto, nadie se hubiera enterado de qué iban. Vamos, a mí me planta Duchamp su urinario así por la cara en 1915 y yo le digo un "tío, ¿de qué coño vas?". Bueno, si me lo presentara actualmente también se lo diría, desde luego.
Lo mismo con el cine dogma: viene un tío y me plantea una peli así y yo le digo: "¿qué pasa, que no tenías presupuesto y no podías meter más luz, ni sonido ni nada?". Y entonces me responderían "no, lo he hecho a propósito así, por esto, por aquello y por lo otro". A mí me parecer normal, vamos.
Y de manera habitual estos manifiestos hacen hincapié en una relación del arte con el contexto social / político / cultural contemporáneo.