crust_in_me escribió:No problem, te pongo otro ejemplo: la línea de AVE Madrid - Barcelona
Según el enfoque de flujo monetario el coste de la línea del AVE se repartiría de forma proporcianal al gasto realizado en obras en cada comunidad. En cambio el enfoque carga-beneficio va más allá y además de lo anterior también cuantifica el beneficio o bienestar social generado en las regiones ahora conectadas.
Quicir, el enfoque carga-beneficio se centra en el individuo y no en el territorio, es por eso que desde el punto de vista de la equidad es más completo que el anterior, desde el punto de vista de la eficiencia es discutible.
Lo que se le critica al enfoque carga-beneficio desde algunos economistas catalanes como Guillem López i Casasnovas es que a día de hoy no existen métodos lo suficientemente fiables como para estimar el beneficio social. Textualmente:“el cálculo de la incidencia última de los residuos en el bienestar requiere una diversidad de alternativas que, aun pudiendo ser ilustrativas, no tienen a menudo base teórica y empírica suficiente… Para una buena estimación del enfoque carga-beneficio hace falta conocer elementos empíricos de incidencia fiscal que hoy se desconocen, vistas las investigaciones de la Hacienda pública española disponibles.”
Y tiene en parte razón, sin embargo esto no significa que no sea un obstáculo provisional y de hecho reconoce que si se aplicase el enfoque flujo monetario:“haría falta construir lo que se sustituya en estructuras y que el método monetario no ha imputado como beneficio al no ser territorializable.”
Que son paradójicamente virtudes del enfoque carga-beneficio que él mismo criticaba anteriormente, territorializar los beneficios sociales e incluír las economías de escala generadas. Es decir, que acabamos de pasar de 0 al famoso déficit de los 16mil millones y ahora de 16mil millones volvemos prácticamente a 0.
De los 16 mil millones no pasamos a 0, pasamos a 11 mil millones (como mínimo) que es el valor de déficit fiscal que da el método carga beneficio.
Lo de los métodos de cálculo lo tengo claro, la aclaración era por lo que decías al final de la correlación de renta y flujo monetario.
Como decía cada método de cálculo es válido dependiendo de lo que quieras saber.
El flujo monetario te da una idea del valor de los recursos que van para otras CCAA (solidaridad) + servicios del Estado para Cataluña que están fuera de nuestro territorio (burocracia estatal en Madrid, AVEs fuera de Cataluña, ejército, monarquia, etc...), o sea, lo que su nombre indica: el flujo de pasta que se va.
Por lo tanto, cuando Cataluña se convierta en un nuevo estado, tendrá que costearse estos servicios y parte de esos 16 mil millones se destinarán a estas estructuras de estado. La diferencia es que en vez de estar en Madrid estaran en Barcelona y todo este dinero repercutirá en la economía catalana (efecto multiplicador, etc...)
El método de carga-beneficio sería más útil en caso de que Cataluña quisiera replicar exactamente los mismos servicios que nos da ahora España desde la capital, cosa que como comprenderás, no va a ser así.
Te recomiendo, a ti y a todos, una lectura a esta página que explica mucho mejor que yo el tema
http://wilson.cat/es/comunicats-conjunt ... njunt.html
crust_in_me escribió:pero da igual, en el fondo este es un debate político y no académico, como ya señalé antes incluso uno los técnicos-gurús económicos de CIU admiten que el modelo de flujo monetario que utilizan está incompleto y que por tanto la cifra del déficit no es real. no decían eso que "una mentira repetida mil veces..."
¿En serio?! ¿Después de lo debatido llegas a la conclusión de que esto del déficit fiscal no es real? :S
Te recuerdo que la cifra del déficit fiscal oscila entre 11000 y 16000 millones de euros dependiendo de que método escojas, datos del Gobierno central, que ningún académico discute.
Por curiosidad, cual es ese técnico-gurú económico de CIU del que hablas?