
Hacer una referencia a los teloneros siempre es importante para una buena crónica, y personalmente me gusta verlos. Pero a la hora de escribirla, hay que tener en cuenta cosas más importantes, como lo que dió de sí el concierto principal o el espacio disponible en la maquetación. Con los teloneros se descubren cosas interesantes, pero de ahí a querer hypear el personal con cualquier grupo hay un trecho. No siempre el telonero es bueno, a veces simplemente es voluntarioso y queda en nada comparado con el grupo principal. Su música, su actitud, su montaje, su lo-que-sea tiene que tener razones para hypear, para llamar la atención del cronista, porque si no: 1 - te los cargas por comparación o 2 - terminas haciendo una referencia benévola que no te la crees ni tu. Además, en grupos desconocidos, es posible que el periodista no haya podido escuchar nada del telonero previamente, y desde luego lo tendrá chungo para identificar canciones y sus nombres aunque les haya dado una escucha previa. Escribir sin tener puta idea tampoco es recomendable.
Sobre los sinónimos, pasa en todos los campos del periodismo, no sólo en el musical, y también sirven para ampliar la información sobre el sujeto. No es lo mismo
Vladimir Putin anunció ayer que quiere anexionarse Catalunya cuando esta celebre el referéndum. Vladimir Putin aseguró que está on fire y se mostró decidido a tocar la huevera a su Obama. Vladimir Putin terminó su declaración sacándose la chorra y haciendo el helicóptero.
que
Vladimir Putin anunció ayer que quiere anexionarse Catalunya cuando esta celebre el referéndum. El presidente ruso aseguró que está on fire y se mostró decidido a tocar la huevera a su Obama. El mandatario terminó su declaración sacándose la chorra y haciendo el helicóptero.
Pos eso...
